|
{"metadata":{"id":"000b08c62d0ecdda7a36846f124a82bb","source":"gardian_index","url":"https://cgspace.cgiar.org/rest/bitstreams/a2c6744b-4b71-4c6b-bdd6-529929b7597d/retrieve"},"pageCount":33,"title":"","keywords":[],"chapters":[{"head":"","index":1,"paragraphs":[{"index":1,"size":80,"text":"Las leguminosas de grano ocupan un lugar predom.i.nante en la dieta humana. Entre ellas se destaca el fríjol seco (Pbaseolus vulgaris)~ el cual se cultiva en mayor extensión en América l.atina, el Leja..no oriente y Arriea. Estas zonas se caracterizan por presentar defiCiencias en la nutrici6n de sus habitantes. \"Es interesante anQtar. qué en las regiones con menOr consumo de protei'na, el consumo de alimentos de origen aniru.al es tarnbi~n menor; en cambiO, el consumo de leguminosas es mayor\" (9)."},{"index":2,"size":43,"text":"El fríjol constituye, por su ,.lm contenido proteínico (de 18 a 25 por ciento) (2) y por su contenido de calorras (.34Q cal/lOO gramos). una fuente alimenticia que podría contribuir a la soluci6n de los problemas nutricionales en los pafses con bajOS ingresos."},{"index":3,"size":106,"text":"Se podría afirmar que existe una alta deficiencia de proteína animal en la mayoría de las naciones pobres; pero debido al alto costo por kilogramo de esta proteína~ quizás I una posible soluCión seda la de consumir mayor cantidad de proteína leguminosa debido a su costo má.s bajo. Si se compara el precio de la carne con el del frí-Jo1 j se observa que, por ejemplo, el valor de un kilogramo de proteína de carne en 1969 en Bolivia era hasta 47 veces mayor que el de un kilogra.mo de proteínas de frr-j01 y hasta 20 veces más en la mayorfa de los países latinOamericanos (6)."},{"index":4,"size":116,"text":"Este trabajo forma. parte de una serie de estudios básicos para mejorar el conocimiento de los sistemas de prodUCCión del fríjol en Amérlca Latina. La informa-ci6n recolectada en este estudio s6lo refleja la situaci6n del cultivo hasta 1973. cuan-do s~ completó el presente inventario. Esta informaci6n corresponde &. los plincipales aspectos del desarrollo del cultivo del frfjol en América Latina. lo cual podrlá facilitar futuros análisis de prioridades en las políticas agrícolas nacionales, regionales e internacíonales. EspecfHcamente. mediante la recopilací6n de informaci6n estadística v descriptiva. disponible con respecto al (.,'Ultivo, se pretende: 1. Smtetiz,&r la situación del fríjol en los países de América Latina, tratando de identificar semejanzas y diferencias existentes en el desarrollo del cultivo."}]},{"head":"2.","index":2,"paragraphs":[{"index":1,"size":99,"text":"Colaborar en la definiúi6n de ne<:esidades prioritarias para orientar esfuerzos en benef1<.:io del desarrollo del cultivo, En febrero de 1973, se llev6 a cabo en Calí, Colombia, un seminario sobre \"El potenCial del Fríjoly de otras Leguminosas de Grano Comestible en América Latina ll auspiciado por el Centro Internacional de Agrieultura Tropical. En la organizaci6n de este seminario ya se habfa tenido en cuenta la necesidad de realizar una encuesta sobre la situaci6n de las leguminosas de grano en América Latina. con el fin de obtener mformación necesaria para orientar la cooperación internacional que podría ofrecerse a los pafses."},{"index":2,"size":102,"text":"El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (UCA) de la Organizaci6n de 10$ Estados Americanos se aperson6 del problema, en base a que en años anteriores habfa realizado encuestas similares €n Centro Amérjca (10). Por medio de su representante oficial en cada pars, el lICA envió cuestionarlos a los diferentes técnlcos na-Cionales, qUienes se reunieron en grupos de trabajo para responderlos (12)~ Los países inclufdos fueron Bra.sil. Colombia, Costa Rica, República Dominicana. El Salvador t Hait.!, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y PeriL Estos paIses han tenido una trayeetoria. conocida como productores de fríjol. No se consigui6 lruormación suficiente pata Méjico. Ecuador y Venezuela."},{"index":3,"size":85,"text":"Las pregtUltas del cuestionario pretendían en su mayor parte buscar la informa-cí6n disponible sobre a.spectos relacionados con el cultivo del fríjol, aunque también aparece alguna inforrnací6n de importancia sobre otra clase de leguminosas de gra.no~ Un primer informe de 105 resultndos de las encuestas sobre la situación de las leguminosas de grano com.estible en América Latina, Be encuentra en la memo:ria del seminario realizado en Cal! (4). Resultó evidente que la mayoría de los países enfocan sus esfuerzos investigatívos hacia la producción del frÍJol oom!ín."},{"index":4,"size":49,"text":"En el mforme se hizo mayor énfasis en el aspecto de la organiZaci6n y el impacto de la investigaci6n sobre el desarrollo de las leguminosas. llegando a la conclusión de que existe una organización inadecuada y mala canalizaci6n de los esfuerzos nacionales en beneficio de la producci6n de fríjol."},{"index":5,"size":42,"text":"El presente trabajo trata de cubrir todos los asp€'ctos evaluados en la enCUesta~ Para ello se recopil6 la información por temas, aoarcando desde la producción, la comercialización y el consumo del fríjol, hasta aspectos de mercadeo internacional, políticas nacionales y situ.ación económica."},{"index":6,"size":95,"text":"La divisi6n del trabajo en temas permite una mejor comprensión de la situa-ci6n. la cual facilita la comparación y establece las semejanzas y desigualdades que existen entre países. Sin embargo. se han encontrado una serie de limit.lciones. algunas de orden estad!stioo t otras debidas a la falta total de información o a informa-ci6n insuficiente. La heterogeneidad de los informantes, la diversidad de fuentes de información y el mismo carácter abierto de la .m.ayoda de las preguntas, ha permitido recopilar amplia información, pero a SU vez ha dificultado el procesamiento y a-n1UisÍ8 de la información recopilada."}]},{"head":"paODUCCION","index":3,"paragraphs":[]},{"head":"Zonas productoras","index":4,"paragraphs":[{"index":1,"size":51,"text":"América Latina es la regi6n que presenta la mayor producci6n de fríjol seco en el mundo con 34 por ciento de la producción mWldial (3.858 millones de toneliLdas por año en promedio) en el período 1968-1971 y cada afio este volumen de participaci6n se ha venido incrementando en forma considerable (9)."},{"index":2,"size":62,"text":"Brasil es el país con mayor producciOn de fr.íjol (Cuadro 1). En 1970. produjo 2.211 millones de toneladas que corresponden El m.d.s. del 50 por ciento de la producción total latinoamericana. Repl1b1ica Dominicana en cambio s6lo contribuyó con 1 por ciento del total (28 mil toneladas en 1971). siendo el país de tnás baja producción entre los anotados en el Cuadro 1."},{"index":3,"size":12,"text":"El rendimiento promedio en América LaUna está alrededor de los 600 kgfha."},{"index":4,"size":64,"text":"Durante 19'11 el más bajo rendimiento correspondi6 a Guatemala con 330 kilogramos, mientras que en El Salvador el rendimiento fue de 865 kilogramos. Es importante ver como existen grandes variaciones de los rendimientos entre países y más aun entre zonas de un mismo país, por ejemplo entre los estados de Minas Gerais (557 kg/ha) Y RI<> Grande do Su! (943 kg/ba) en el Brasil."},{"index":5,"size":227,"text":"Seg(tn la informaci6n recolectada, el frijol en América Latina se produce en su mayor parte en pequeñas parcelas explotadas por los mismos miembros de la familia. En El salvador. el 96 por ciento del área sembrada con fríjol, se encuentra en fincas menores de 5 hectáreas. En Panamá el tamaño promedío de las fincas frjo1eras es de 2,6 hectáreas aproximadamente y en Colombia, el 50 por ciento de las fíncas productoras de fríjol son menores de 7 hectáreas y se encuentran situadas en las laderas de las montañas y dispersas entre las diferentes regiones. En Haití las explotaciones frijoleras tienen una extensión promedio de media hectáree.~ Algunas excepciones a la producci6n en pequeñas parcelas se presentan en ciertas zonas como el Valle del Cauca en Colombia., la. zona de la Costa en el Pero o en la República Dominicana, donde hay explotaciones mayores de 30 hectáreas con sistemas de siembra altamente mecanizados. Aunque es difícil saber exactamente la cantidad de mano de obra involucrada en la producci6n de fríjol, se estima que hay una buena proporción de personas relacionadas directa o indirectamente con los procesos de producci6n y comercialización de esta leguminosa. por ejemplo, se estima. que en Colombia equivale a 0,5 por ciento de la poblac:!6n; mjentras en Costa Rica hay un 3,24 por ciento involucrado 0010 en la producci6n sin incluir la comercializaci6n del producto."},{"index":6,"size":44,"text":"La encuesta buscaba también determinar el rn1mero de fincas frijoleras I pero esta información sólo Se pudo obtener para cuatro países y en forma aproximada: 13.000 en Costa Rica, 17 ~ 684 en El Salvador, 90.500 en Guatemala y 66 .. 000 en Haitr."},{"index":7,"size":162,"text":"Se puede observar la heterogeneidad de las zonas productoras de fr!iol no sólo comparando un para con otro. sino aun dentro de un mismo país o dentro de la misma zona. Las mayores altitudes donde se siembra el fríjol se encuentran localizadas en la Región Andina en el pero) con alturas superiores a los 2.800 m. S. n. m. y en la.s cordilleras colombianas con alturas de 2.600 metros. Las altitudes más bajas donde se siembra el fríjol se registran a nivel del mar en las regiones costeras. CQmo ejemplo de la heterogeneidad de las zonas productoras se presenta la región de la costa peruana, principal zona productora nacional de fríjol común~ donde existen altitudes que oscilan desde el nivel del mar hasta los 600 metros. En Nicaragua. en el interior norte. la wmperab.tra núnima es de 13° e, la máxima de 29\" e ~ manteniéndose un promedio entre 18 y 20\" C. La precipitación oscila entre 800 y L 500 mm/año."},{"index":8,"size":135,"text":"En Costa Rica. en la regi6n de la Meseta Central, se siembra el fríjol a altu-raS de L870 m.s.n.m •• oon temperaturas promedio de 17\"C, y más de 2.500 mm/año de precipitaci6n; mientra.s en la región del Pacífico Seco, al oeste de la Meseta Central, la temperatura llega a más de 21\"C. oon precipitaciones de L 850 mm/año, a una altura casi al nivel del mar. En la vertiente del Atlántico. al este de la Meseta Central, se siembra el frfjol en zonas que sobrepasan los 4.200 tnm/afio de precipitación pluvial. Sin embargo. el (rfJol Be siembra con mayor frecuencia en zonas comprendidas entre 200 y 1.200 metros de altura, correspondiendo por lo general a climas templado-cálidos entre 2Q a 3~ e en promedio. y con una precipitación pluviQmétrica entre 1.000 Y 2. 000 mm/afio."}]},{"head":"Sistemas de siembra","index":5,"paragraphs":[{"index":1,"size":95,"text":"Como consecuencia de la heterogeneídad de 10$ recursos en la producci6n del fríjol se hace notable la diversidad de sistemas de Siembra. ~i se tiene en cuenta otra «erie de inconvenientes, como la mala distribuci6n de lluvias, los problemas de plagas. malezas y enfermedades. entonCes se podrra catalogar el cultivo del fríjol como uno de los que presentan mayores riesgos y que causa mayor incertidumbre en la producción. Es muy posible que el pequeño agricultor latinoamericano sH'mbre 'A lrfJol l'Ü asocíaci6n con otros productos, buscando un uso más ink'fiól\\'u \\le la ti~>rra y del tkmpo*."},{"index":2,"size":67,"text":"Las variedades de fríjol cultivadas en América Latina difieren en cuanto a sus eflracterfsticas externas de color. forma. y tamaño del grano. Predomina por Su frecuencia el fríjol de color rojo {oscuro. opaco. brillante, moteado, veteadQ), el t.>ual Si! siembra en todos los países inchúdos en la encJuesta excepto en Brasil. Perú y Guatemala. U fríjol negro {claro, brillante I opaCO) también tiene gran acogida (Cuadro 2)."},{"index":3,"size":77,"text":"Fn BrasH y Guatemala tiene más acogida el fríjol de color negro o mulatíño¡ sin embargo, t!')l el Perú el frijol es grande, de color amarillo y forma. elíptica. En ottos países, como Colombla j se cultivan fríjoles de todas las clases y colores: rojos como el ICA-guaH o calima; amarillos como el ICA~lUí, de forma ovoide y tamaño mediano; de color crema como el lCA-taroa; negro como el fríjol caraota y combinado como la variedad criolla."},{"index":4,"size":47,"text":"La forma del grano presenta también infinidad de características. siendo las más notables las formas reniforme. o\\'Üide, esférica. aplanada y rectangular~ que se encuentran en tamaño pequeño, mediano y grande. Ciladro 2. Frecuencia del color de las variedades predominantes del fríjol (Phaseolus vulgaris) en algunos parses latinoamericanos."},{"index":5,"size":6,"text":"\"\"\", ~, ' \" ' \""},{"index":6,"size":43,"text":"' \" Los programas de Economía Agrfcola y Fríjol del CIA T están llevando a cabo un estudio de encuestas para conocer 10$ sistemas de producción de fríjol en Colombia ('\"Estudio Agroecon6mioo del Proceso de Producción de Fríjol IPhaseolu5 vulgaris) en Colombia \")."},{"index":7,"size":68,"text":"la En general, la preparaci6n de la tierra se hace manualmente (oon azad6n) o con arados de tracción animal. Se presentan algunas excepciones como en el caso de la Replfulica Dominica.na, donde un 65 por ciento de los agricultores emplea maquinaria para la preparación del terreno, en Colombia un 10 por ciento y, con menor frecuencia, en ciertas regiones del Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, panamá y Pero."},{"index":8,"size":84,"text":"Generalmente, el frijol se siembra en forma asociada o intercalado con otros cultivos, principalmente con ma!z y en menor proporci6n con papa t arracacha, algo-d6n, yuca, café~ caña y tabaco. Es asf como en Colomhla~ el 90 por ciento del fríjol se cultiva asociado o intercalado. En Brasil, la producción asociada representa el 80 por ciento (11); la siembra intercalada del frijol se hace principalmente con cultivos tales como maíz y palma africana y. en menor proporción, con algud60 , yuca, ricino y café."},{"index":9,"size":74,"text":"En Guatemala únícamente el 27 ¡x>r ciento del frijol se produce solo, y el resto generalmente con cultivos establecidos de .maíz. La producción asociada proviene del 55 por ciento de las fincas frljoleras. En Honduras J predol'llina el monocultivo (95 por ciento de ta producci6n); el resto se siembra en asociaci6n príncipalmente con maíz. En Haití y Reptllilica Dominicana la prActica corriente es el monocultivo; muy rara vez se sietnbra. con otros cultivos establecidos."},{"index":10,"size":78,"text":"Las densidades de siembra son muy variables~ aun dentro de las mismas zona.s~ dependiendo de la técnica de siembra usada. Por 10 general fluctuan alrededor de las 200'.000 plantas por hectárea J necesitá.ndose de 30 a 50 kg/ha de semilla en siembra mecanizada y un poco m.is de 40 kg/ha en la siembra manual. El ntimero de granos por sitio puede variar desde dos hasta diez, con un promedio de tres a cuatro granos en la siembra manual."},{"index":11,"size":151,"text":"La rotación, con el fríjol) se lleva a cabo en algunas zonas con cultivos tales como marz, papa, yuca. arroz, sorgo y manf. Sin embargo, en Brasil se prefiere la asociación a la rotación del cultivo de frijol por cuanto, generalmente, las lluvias n.o pe-rmiten la rotación en un mismo aiio~ En algunos países. se hace rotación de cultivos por períodos largos; tal es el caso del Pero donde se hace rotaci6n de maízfrijol-algúdón o arroz-fríjol-arroz por períodos de dos o más años. Ta.mbi~n se acostumbra sembrar el fr:l}ol intercalado con otros cultivos en forma continua en rotaci6n. Las estaciones determinan en Costa Rica el cultivo que se debe sembrar: fri)ol en invierno y cultivos hortrcolas, como el tomate, en verano, bajo irrigaci6na Las fechas de siembra y cosecha difieren ampliamente. debido a las condicionés climáticas de cada zona y por ende se presentan diferentes perlodos vegetativos del cultivo (Cuadro 3)."},{"index":12,"size":88,"text":"Por lo general, todos 10$ parses latinoamericanos, de acuerdo con este estudio, usan poca proporción de semilla certificada; 10 por ciento del área en Colombia, y 3,1 por ciento en Costa Rica~ \"~~adl\"l _~. M~'5 de :->:il'mhra'\" S (\"ost-'cha\"* de algunas zonas produ{:turas de fríjol por parses, Sin embargo) algunos paCses utiUZ3.ll frecuentemente semilla de variedades mejoradas y tratadas~ La práctica más común consiste en utilizar semilla de la OOset:ha anterior. usando prácticas de selecci6n y en algunos casos, un tratamiento protector por ul00io de fungicidas y/o insecticidas."},{"index":13,"size":153,"text":"La cosecha se hace gent,~ralmenre a mano. Si al arrancar el frfjol no se encuentra lo suficientemente seco, en algunas regiones del Brasil. se termina de secar sobre la tierra, en Guatemala empIcan tarimas de madera y en Paraguay 10 hacen al aire libre. Lúego se golpea con palos o a máquina para. desvainado y se limpia manualmente antes de almacenarlo. Generalmente, el fríjol se empaca en sacos de 50 a 60 kilogramos o en barriles herméticamente sellados pan almacenarlo, principalmente si se va a utUízar como semilla. En Honduras. Nioaragua Ji Panamá, acostumbran, de acuerdo al método tradicional, mezclar 3 gramos de Ceniza p:>r cada kilogramo desemilla: y luego almacenarlo herméticamente en tanques de combustible de 55 galones~ En el Perú. cuando el grano va a ser vendido al por mayor I se empaca en sacos de yute de aproximadamente 100 kilogramos o en bolsas de polietileno para la venta a granel."},{"index":14,"size":27,"text":"Según la informaci6n recolectada, la alta susceptibilidad a las enfermedades, a las plagas y competencia por nutrhnienws oon las malezas, parecen ser los mayores problemas del cultivo."},{"index":15,"size":54,"text":"Las condiciones ambientales donde-se siembra el frfjol son muy variables; por lo tanto. el ataque de las enfermedades {Cuadro 4) se manifiesta en diversas formas ~ tanto en intensidad como en sus síntomas. Por ejemplo. la mancha. angular (lsariop:sis ~~ia) causa más daño en las zonas calientes del trópico. que en las zonas templadas."},{"index":16,"size":34,"text":"Las enfermedades de mayor frecuencla~ parecen ser las de origen viral, destacándose el virus del mosaico común del frijol. Se está tratando de combatir las enfermedades virales mediante el empleo de variedades más resistentes."},{"index":17,"size":55,"text":"Indudablemente. la roya (!J'.r.Ornyoes p~~~li val'. típica) es quizás el problema que afecta en mayor porcentaje la producci6n de fríjol en todos los países de América Latina, segdn esta encuesta. Se presenta con ma.yor frecuencia durante las estaciones secas (14)~ La antracnosis (Co!!etotrichum l~emuth.~um) es también un problema de alta frecuencia en Jas zonas frijoleras."},{"index":18,"size":45,"text":"Entre las enfermedades que inducen la pudrici6n de la raíz. cabe destacarse por su frecuencia la pudrición surei'ía o añublo del Sur (Sclerotiuro rolfsi!) , la rhizoctonia-Bis o pudrici6n Rruz.octonía (Rhi~9ctoJ11.ª saInoi}, la fusariosis (Fu~ªriurn spp.) y la marchitez esclerótica o moho blanco (Sclerotinia sc1erotiorum)."},{"index":19,"size":18,"text":"De las en.fermedades bacterianas, quizás la más importante es la bacteriosis o anublo común causada por Xanthom~mas phaseo.M:"},{"index":20,"size":156,"text":"Fr\\'cl.wnna de la::; ~llllt'i:muiadc.-; dd !rrJlJl (!.:_hl!?~•<!:LId\" yy!!gliEl'l::\") uo iI.lgun.Js P¡¡!l><::i <loe Au,(!qca Latm.<I_ Pa(i!ii~.r. '. ---------1 1 -'1 ¡;- V¡l\"U~ \",VbJllCO {en gellnral). hay más de 9Q insectos que atacan el frfjúl (1), :-x-gún esta cncu('sta (Cuadro 5), lOb chupadorct'i del follaje y de la vaina parecen spr la pl'i¡:;:a IlHís común, puesto que lOí> doce países qUt' enviaron informaci6n 1OO1ca-!'Un tu prcscnt'ia de l'stOS inlSectos, especialmente de la. chicharrita verde o salta hoja (t',mponsca \"pp_). El segundo lugar por frecuencia en el ataque lo ocupan los comedores del follaje, los cuales se presentan en todos los países liJxcepto en Perú y Haití. Entre l'Stos ln:Sl'ctos son más frecuentes los crisomélidos, especialmente Diabrotica t>pp. y la (~spcc:ie balteata, la cual es más común en regiones con alturas menores de :!. HUO metros (1). EJ escarabajo m(\\jieano del fríjol (Epilachna varivestls) es otro de los com~-dúrcs del foUaje más conocidos y difundidos especialmente en Centro América."},{"index":21,"size":31,"text":"Otras de las plagas más frecuentés en latinoamérica son los gusanos trozado res o ¡jerreros y grillos, dt'stacándose por su frecuencia en el ataque el gusano negro o t'U!>CU ~lÍS spp.)."},{"index":22,"size":81,"text":"Ls importante nolar tambit1n la freeuencia de los insectos que atacan las vainas, pspecialmcnte el cucarr6n o picudo de la vaina (Apl0i! godrnani}. que parece concentrarse más en los paises centroamencanos. A las plagas del grano almacenado 00 se les presta la importancia debida posiblemente por no ocasionar disminución en los rendimientos del cultivo. ~ debe hacer especial referencia. al gorgojo del grano alm.acenado, Bruchus sp., el cual bajo condiciones inadecuadas d€ almacenamiento. disminuye 1\" cantidad jo' la calidad del grano."},{"index":23,"size":46,"text":"L¡lS malezas comunes (Cuadro 6) son muchísimas y variables; es así como se presentan en todos los climas y regiones llegando a competir por luz y nutrimentos con la planta de frfjol., ya que ésta es muy eensible en todas las etapas de Su desa~ 1-rollo."},{"index":24,"size":55,"text":"Cuando la planta de fríjol está aún pequeña, las malezas que crecen rá.pidamente la agobian, impidiendo de esta forma un normal desarrollo del cultivo. ::ii la competencia es mis tardfa~ la maduraci6n irregular del óUltivo puede aumentar los costos de cosecha, ya que el agricultor tiene que realizar esta actividad en dos o más etapae."},{"index":25,"size":146,"text":"Las condiciones y grados de infestación de la.s malezas varían de una zona a otra y aun de un lote a otro dentro de una misma finca. Por esta raz6n s610 se mencionarán aquellas malezas que presentan mayor frecuencia -en las informaciones~ Entre ellas está la familia de las gramfneas (Cuadro filo la cual, de acuerdo con los informes so encuentra en todos los países, excepto en El salvador y Colombia. países que no presentaron informaci6n sobre el tema. Las gramíneas parecen ser la.s más perjudiciales para el cultivo~ distingui~ndose por su frecuencia la pata de gallina o arrocillo (Digitaria sanguinalis). la grama (Cynodon daco/lon). el mozote (Cebchrus echinatus) y la llamada pata de gallina o tres cosechas (Eleusine indica)~ . . ----------,----------------------,.---------------------- I -< ~ f ¡Q U <3 '\" '\" 11: U U '\" <:) '\" ll: '\" '\" '\" '\" &l el \"a"},{"index":26,"size":44,"text":"x Ix otros problemas que afectan al cultivo del frfjol son las condiciones climatológicas desfavorables y la pobreza del suelo. Si se tiene en cUénta que el fríjol en América Latina I se siembra en pequefi&s fincas carentes de sistemas de riego y drenaje."},{"index":27,"size":121,"text":"se puede comprender la importancia que tiene la distribuci6n del agua de lluvia pa.ra el agricultor frijolero y cómo, muchas vecos, el rendimiento de su cosecha, depende fundaíneute.1mente de ello. Cuando hay exceso de lluvia. vienen los problemas por inundaciones, presentándose un ambiente más propicio para el desarrollo de enfermedades y malezas. Cuando las lluvias se distribuyen irregularmente o en forma escasa. la disminuci6n de los rendimientos se hace notDria* La situaci6n por países es bastante similar; casi todos presentan problemas por eXCeSO o escasez de las lluvias debido á. la mala distribución durante el año. También debe tenerse en cuenta la presencia de heladas ocasionales o bajas temperaturas en algunas zonas del Brasil y en 1& Sierra en el Pero."},{"index":28,"size":80,"text":"Debido. en parte, a la falta de prácticas de conservaci6n, la erosión y baja fertilidad o pObreza de los suelos son considerados como los problemas edafo16gicos más comunes en la mayoría de los paIses. En algunas zonas se presentan situaciones más críticas toda vez que se han sembrado terrenos de topograft:a inadecuada; tal es el caso de algunas regiones de la República Dominicana como San José de ocoa, donde se ha llegado a cultivar el subsuelo y la roca madre."}]},{"head":"COMERCIALlZACION","index":6,"paragraphs":[{"index":1,"size":66,"text":"Los canales de mercado del frCjol Se resumen en las transacciones entre el productor, el intertnediario y el consumidor; sin embargo, los sistemas varían según el país y la zona.. El canal de mercado directo se realiza cuando el productor vende directam.ente al consumidor. Son muy frecuentes los mercados directos donde el agricultor tiene la oportunidad de vender su producto al consum.idor eh el mercado local."},{"index":2,"size":24,"text":"Los canales de mercado indirecto son algo más complejos, ya que en ellos pueden entrar uno o muchos intermediarios en el proceso de comercializaci6n."},{"index":3,"size":33,"text":"Son muy comunes los intermediarios recolectores del grano. ya sea de la empresa privada o de alguna. entidad oficial, quienes compran al productor para a su vez vender a un mayorista o distribuidor."},{"index":4,"size":227,"text":"En algunos países. hay entidades gubernamentales que compran el grano al campesino y lo venden directamenre al cunsumidor, tratando de regular los problemas de especulaci6n, mediante la oferta de precios de sustentaci6n para el productor, garantizándole la \"cnta de fSU cosecha y favoreciendo a su vez al consumidor, quien paga menos por el producto. Ejemplos de estos organismos son el rrrE,MA (Instituto de Mercadeo Agropecuario de Colombia)} cuya intervenci6n en el '\\'Olumen total del comercio es mínima, debidu a la escasez de productos agrfcolas que mantienen los precios altos y a que el mercado sigue en poder de intermediarios mayoristas; el INDECA (Instituto Nacional de Comercialización Agrrcola de Guatemala), también de baja intervenci6n por la abundancia de los intermediarios privados, el Banco Nacional de Fomento en Honduras, que cuenta con silos suficientes para comprar a los agricultores e mtermediarios directamente; el IFE (InstituID de Fomento Económico en Panamá), el cual almacena. y vende a los minoristas según la demanda lo vaya exigiendo; EPSA (EmpreSA PúWica de Servicios Agropecuarios en Perú), la cual interviene en el mercado como un comprador mlis. comercíalízaooo luego el prwucto a través de su cadena de supermercados y puestos reguladores; el lNESPRE (Instituto de Estabilizaci6n de Precios en la República Dominicana) I el cual compra 16,7 por ciento de la producci6n nacional por ley y vende al detallista y a los almacenes mayoristas."},{"index":5,"size":142,"text":"El precio de venta de los íríjoles depende de muchos factores entre ellos la variedad y calidad del grano, los cuales repercuten en la oferta y la demanda en el mercado. El cará.cter estacional de las cosechas hace que se presenten muchas fluctuaciones en los precios. Algunos países llevan control de precios como en el Perú para el fríjol canario (US $ O .32/kg durante todos los meses de 1972). En Costa Rica. el Consejo Nacional de Producci6n (CNP) fija los precios mínímos anres del pe-1'[(><10 de producci6n aunque, según la información obtenida, si bien es cíerto que los precios de sustentaci6n han aumentado en forma consíderable, el aumento no ha sido suficiente como para estimular a los grandes agricultores a incremental' Su producción; por otra parte. tampoco se han creado incentivos para que otros agricultores entren al proceso productivo del fríjol."},{"index":6,"size":154,"text":"El almacenamiento eS una. de las medidas que favorece al mercado, controlando las t1uctuaciones de los precios y permitiendo la disponibilidad de alimentos durante cierro perfbdo de tiempo. Generalmente, según la imormaci6n suministrada en las encuestas. el frrjol se almacena por perrodos menores de seis meses. con Wla humedad entre 10 y 15 por ciento. aunque algunos países (Paraná, Brasil) 10 almacenan durante se ls 6 doce meses en sacos o al granel en condiciones generalmente precarias. En la mayoría de los países, no se dispone de silos especiales para fríjoles y estos son almacenados junto con otros granos (principalmente maI'z y arroz); tal es el ca.so de la República Dominicana donde INESPRE (Instituto de Estabilización de Precios) cuenta con capacidad para almacenar 5.000 toneladas de granos. Sin embargo, el almacenamieniD es poco con relación al volumen total producido. Generalmente no existe control de temperatura ni de humedad, aunque si son frecuentes las fumigaciones."},{"index":7,"size":73,"text":"Es difícil conseguir o estimar datos exactos sobre pérdidas del grano un el pro-ceSO de almacemuniento y comercializa.ción; sin embargo? se estima que en Costa Rica, Guatemala y el estado de Ceará en Brasil, ascienden al tres por ciento de la producción total de fríjol. En la República !xHninicana corresponden, aproximadamente, al cinco por ciento~ en tanto que en Honduras y en PanamA. alcanzan proporciones más considerables, 10 y 12 por ciento, rCb-pcctivamente."}]},{"head":"CONSUMO","index":7,"paragraphs":[{"index":1,"size":105,"text":"En el Cuadro 7 se indica la importancia del fríjol como fuente de protefuas para algunos países. El frrjol~ por lo general, se consume en América La.tina cuando el grano está seco o en vaina verde y en algunos paIses como Colombia, Perú y Haitf. también se consume el grano verde. Es importante anotar como un alto porcentaje (más del 85 por ciento en promediO) de la pJ:Oducci6n de fríjol es destinado al consumo humano. quedando muy poco para la alimentaoión &flim,al. Según esta informaci6n, Brasil es el pars con mayor consumo (25 kg/pel'80na/año), seguido por Guatemala con un promedio de 19.09 1<g/persona/año en 1972."},{"index":2,"size":106,"text":"El consumo de la zona rural es siempre mayor que el de la zona urbana, a ex-cepci6n de Haití, donde el consumo rural, de 1971 a 1972_ fué de 4,68 kg/persona/año y el urbano 12,48 kg/persona/año. En cuanto su importancia como fuente de proteínas. el fríjol ocupa el primer lugar en Brasil~ Costa. Rica, El Salyador y Honduras. se trata, a su vez. de un producto de consumo básico para las clases menos favorecidas econ6micamente y para la dieta del pequeño agriculror. Cuadro 7. Importancia del grano como fuente de proteínas J consumo per cápita y disponibilidad nacional de frijol para algunos países de América Latina "}]},{"head":"Zl","index":8,"paragraphs":[{"index":1,"size":27,"text":"El lISO del grano para industria.lización Be considera mínimo pero\" por carecer-8€ de datos, serra difIcil indicar el porcentaje de la disponibilidad l1&Cional dedicado a cstk fin\"'."}]},{"head":"COMF RCIO EXTERIOR","index":9,"paragraphs":[{"index":1,"size":32,"text":"Dada la poca informaci6n y diversidad de datos de la encuesta sobre el comercio i.nternacional del frfjol, es muy diffcil lograr una clasificaci6n exacta sobre los pafses que COmercian con este grano."},{"index":2,"size":119,"text":"Un pars puede ser a la vez importador y exportador de frijol en un mismo año o tener variaciones y fluctuaciones a través del tiempo. POr esta razón, ser!a más COnveniente anotar cuales han sido los parses que han tenido cierta tendencia a exportar. a importar o a autoabastecerse {9}* Entre los pafses exportadores se destaca Honduras que en 1969 exportó 21.875 toneladas, aunque en 1911 sus exportaciones desoondieron en un 50 por ciento. Nicaragua exporta principalmente a Costa Rlea y a El salvador. En 1969, export6 4.664 toneladas (10 por ciento de su producción, aproximadamente) y 5.962 toneladas en el año siguiente. Sin embargo. también ha realizado importaciones en memr cuantib. de Hoeduras y algunos otros países centroamericanos."},{"index":3,"size":36,"text":"Guatemala realiza sus exportaciones a El Salvador, especialmente. aunque su comercio exterior no. es de mayor cuantfa: 3.074 toneladas exportadas en 1910 y 2.655 toneladas importadas el mismo año, provenientes en su mayor parte de Honduras."},{"index":4,"size":148,"text":"El alto consumo per cápita de Brasil y la importancia que tiene el frijol como fuente de proteína en este país, hace que la producción nacional .sea prácticamente autoconsumida y haya sido necesaria la importación de fríjol en años anteriores. Sin embargo, a partir de 1967 las importaciones (11.160 toneladas) han venido disminuyendo considerablemente (1.325 toneladas en 1969). Al misr.ao tiempo ocurre el fen6meno contrario con las exportaciones (2.234 toneladas exportadas en 1967 y a 17.855 toneladas en 1969). Dada la gran extensi6n del territorio brasilero, puede decirse que el comercio se realiza casi en su totalidad entre los mismos estados. Asr, por ejemplo, Gafas exporta el 70 por ciento de su producción a otros estados como Sao Pawl), Guanabara y Minas Geraís. El Comercio internacional de Brasil se realiza princIpalmente con México, Argentina y Cbile de quienes importa. Exporta en meoor cuantía a otros paf'ses de latinoarnérica."},{"index":5,"size":39,"text":"Colombia, tiene tendencía a impOrtar fríjol rojo y realiza exportaciones esporádicas de fríjol negro. ya que éste último es poco apetecido para e1 consumo interno Las expo rtaciones de fríjol negro las hace principalmente a Venezuela y Costa Rica."},{"index":6,"size":59,"text":"Como Costa Rica disrninúy6 su rroduccí6n de fríjol en el período 1964-1968 a raz6n del 12 por ciento anual y al mismo tiem¡x> su población aumentó a una tasa de ;}.85 por ciento (6), vino la necesidad de cubrir la demanda interna recurriendo a , Para una mayol\" discusi6n sobre consumo de frfjol ver las publicaciones (9) y (13)."},{"index":7,"size":42,"text":"ro !'\\k'aragua, el fríjol además de ser un alimento popular tiene una gran im-pt>t'w,mcia en la proouccí6n agrícola; así. el promedio anual de 1968-1970 fue de 56.-1:30 toneladas, lo (:ual lo coluca en 8t:Xto lugar. en t6rmi.nos de valor de la produc-Ción."},{"index":8,"size":44,"text":"En W71, P(' tÍ! produjo -1:1. UB3 toneladas de fríjol para un valor de 9'426. 204 d6~ bn's. ::;i se (:ompara el \"ralo!.\" de la producción de fríjol con el valor total de la pro-OO<.:(.'10n de leguminosas, el fríjol representa el 60 por ciento."},{"index":9,"size":62,"text":"En Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Colombia, el trfjol ocupa un lugar ÍJl-ÍL'rmt>dio; mientra;;; que en países {.'Qmo Panamá y Paraguay tiene poca importancia ecunómica. Sin embargo, regionalrnentc, el frejol puede llegar a ocupar un lugar de gran importancia como es el casO de la zona del Oríente Antioqueño y del Sur del Huila. t'n Colombia y Minas Gerais, en Brasil."},{"index":10,"size":45,"text":"POLlT¡CAo PARA léHIMULAR y MEJORAR LA PRODUCCION Segdn la información obtenida por la encuesta (Cuadro 8}. las políticas nacionales promulgadas con mayor frecuencia por IQS pafses con el objeto de estimular y r.nejoral' la producci6n son principalmente: investigación, asistencia técnica, producclón de semillas y crédito."},{"index":11,"size":110,"text":"En algunos países. se han desarrollado otra serie de poUticas. que aunque no tienen por objeto exclusivamente benefiCiar al productor frijolero. si redundan en su provecho. Tal es el caso, en Colombia; del fríjol de exportaci6n, el cual tenía un 15 por ciento en certificado de abono tributario que servfa ti la vez como incentivo para. el exportado r y como herramienta del gobierno para aumentar sus exportaciones. En Costa Rica, el Consejo Nacional de producci6n (CNP) emplea el sistema de avales. el cual consiste en un mecanismo de financiación donde el CNP actúa como fiador de los agricultores ante los bancos comerciales. • No hay información en la encuesta."},{"index":12,"size":37,"text":"La polItica de mercadeo ha sido anotada en las encuestas como un estímulo a la producción, por países como BrasU. Colombia y Paraguay. El mercadeo consiste, en este caso, en el almacenamiento, beneficio y venta del grano."},{"index":13,"size":44,"text":"Respecto a la. investigación, se podría decir que en la mayoría de los países no existe un programa específico destinado a promover el cultivo del frfjol. Sin embargo, casi todos cuentan con programas nacionales agropecuarios que incluyen el fríjol en sus planes de investigación."},{"index":14,"size":82,"text":"En la mayoría de los casos. la investigaci6n es realizada por Institutos Gubernamentales como = ministerios de agricultura. secretarías de agricultura o uro ver sidades. También colaboran entidades internacionales como el Instituto Interamericano de Ciencias Agrfcolas (IlCA) en el caso de Costa Rica, el Centro Internacional de Agricultura Tropical {CIAT) en Colombia y programas regionales, como el Programa Común Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA) en Centro América. Los bancos y otras entidades particulares también prestan colabora-ci6n en algunos parses."},{"index":15,"size":33,"text":"Es importante anotar que en Honduras existe un programa Nacional de Granos Básic061 que dispone de recursos de investigación específicamente para el fríjol. Costa Rica también cuenta con un Plan Nacional de Fríjol."},{"index":16,"size":11,"text":"En Pero y Colombia. existen programas nacionales para leguminosas en general."},{"index":17,"size":13,"text":"En Guatemala hay \\lll programa. nacional para el fomento y mejoramiento del grano."},{"index":18,"size":150,"text":"Según concepto anotado por los informantes. se puede decir que no existe una institución dedicada específicamente a producir semilla. y si la hay lo hace en lUla prop:¡rci6n muy baja con respecto al 'rea s€mbrada. En Colombia, el 13 por ciento de la semilla es certificada y es producida por entidades gubernamentales ~'Omo eRE-SEMILLAS Y por otras particulares. Esta semilla es certificada por el Instituto Colombiano Agropecuario. En Costa Rica, el 7,4 por ciento de la producci6n nacional de semillases certificada, aunque debe anotarse que 00 es muy estricta la certifica-ci6n realizada por e1 Ministerio de Agricultura I según concepto de la encuesta. La producción de semilla certificada en Guatemala en 1972 por el Ministerio de Agricultura fue de 22 toneladas. La Productora Nacional de semillas de lA República Dominicana produjo. en 1969, 27,3 toneladas. que representan solamente el MO por ciento del total de semilla sembrada en el país."},{"index":19,"size":82,"text":"En Brasil, a pesar de existir un comercio reglamentado para el mercadeo de semillas t so produce s610 semilla mejorada pero no certificada. En Honduras, la Direc-ci6n General de Desarrollo produce 695 kg/ailo de semilla mejorada. En perú, no está reglamentado el control de la calidad de la semilla, ni se produce semilla certificada; no obstante, en este pars, el Minist~rio de Agricultura fomenta la producción o venla de semilla, permitiendo a los agricultores almacenar su propia semilla en silos d~l Ministerio."},{"index":20,"size":75,"text":"t:stas dos polrticas, investigación y producci6n de semillas, tienen algo en común: los recursos destinados a promover el cultivo del fríjol son muy limitados. Por una parte, no se Cuenta con suficiente personal chmt:lTico capacitado para llevár a cabo las inve-stip;aciones. Por la otra, aun cuando es una necesIdad sentida¡ no ha recibido el respaldo necesario, pues la cantídad de semilla producida por entidades especiali-:-~ádas es rclatlvamcntc poca y su (~alidad deja mucho que desear."},{"index":21,"size":18,"text":"Otra polftic'a importante es la asistencia técnica, que generalmente va acompafiada de otras polfiicas sobre crédito y/o precios."},{"index":22,"size":58,"text":"Es conven.iente aclarar que la aplicación de las polfticas ü incluso las miSmas poifticas de incentivos pueden variar dentro de un mismo pafs. Tomemos el Brasil como ejemplo; mientras en el E stado de Gúfas cuentan Con varias políticas de estfmulo, en el E stado de Pará se indica que no existen polfUcas directas de beneficio al grano."}]},{"head":"PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS","index":10,"paragraphs":[{"index":1,"size":75,"text":"Según las indicaciones suministradas por los informantes y en orden prioritario, los principales problemas SOn: la precipitación pluvial (exceso, deficiencia o mala dis-tribuci6n). la presencia de enfermedades, la ineficiencia de los sistemas de comercia-lizaci6n (Cuadro 9), el almacenamiento deficiente, los precios bajos e inestables del producto, el alto oosto de los insumos y la fa1ta de medios de transporte. Cuadro 9. Frecuencia de los problemas del cultivo de fríjo1 en a.lgunos pafses de América Latina."},{"index":2,"size":20,"text":"'\" ~ ..l!! .. No se dispone de informaciÓn sobre Costa Rica, El salvador, Honduras t Haití, Nicaragua y Panamá."},{"index":3,"size":229,"text":"La principal justificaci6n para los programas de fomento () mejoramiento del cultivo de frrjol, de acuerdo Cón la informaci6n de los diferentes técnicos nacionales t fue la importancia del grano en la dieta alimenticia, por su alto contenido proteínico y por ser base de la nutrlci6n de las clases menOS favorecidas~ También se adujo el aspecto econ6ínicO, como el control de la fuga de divisas al reducir las importaciones, y su potencial como fuente de ingresos al fomentar su exportación, lo cual ~neficiaría además a las clases más necesitadas~ Todos los países, excepto Costa Rica~ comunicaron SU aprobaci6n con relación al fomento de la especie Phaseolus vulgaris. El mutismo de Costa Rica pudiera deberse a que sus costos de producción son los más altos de Centro América (según la encuesta), motivo por el cual los productores nacionales no puedan competir en precio con los fríjoles importados de los países vecinos .. Entre las estrategias propuestas para el fomento de la producci6n del fríjol (Cuadro 10) f:úw gran acogida la necesidad de adiestrar personal tanto técnico romo cientlfico para trabajar en los diferentes programas nacionales. La comunicación e intercambio de i.nformaci6n se anot6 también como importante I ya que esto permite ahorrar esfuerzos en la investiga.cí6n. Ae! mismo. se indicó la necesidad de insistir más sobre los programas de producción de semillas mejoradas, crédito e investiga-ci6n. ,;: i .. i:"},{"index":4,"size":12,"text":"' \"' ::J g :n * No hay informaci6n en la encuesta.."}]},{"head":"Z7","index":11,"paragraphs":[{"index":1,"size":108,"text":"RESl:MEN y CONCLlNONES H frf.¡'J! t:S un~ fuente de riqueza nuh'jejúnal quE' pvdría contribuir con mayor 10-tCll.:o;idad a la soluci6n de los problemas alimenticios de América Latina. &; cultiva por 10 general en pequeñas parcelas explotadas pór los miembros de la familia. La produc-oi6n SI:.' genera. principalmente en siembras asociadas e intercaladas con Qtros cultivos, destacándose el maíz como el más frecuente. Por lo menos un 85 por ciento del área destinada a fríjol se siembra <'On semilla proveniente de la misma finca. La prepara-ci6n de la tierra se hace en forma manual o Con arados de tracci6n animal, siendo pocas las excepciones en dondt: Se usa maquinaria."},{"index":2,"size":85,"text":"El beneficio del cultivo se hace en forma rudimentaria, se cosecha a mano y luego se golpea con palo);> o en algunos pocos casos se utiliza la maquinaria, El almacenamiento se efectúa por períodos menores de seis meses y generalmente no hay control de temperatura ni de humedada Debido a las malas condiciones del almacenamiento en la finca, ocu\"rren pérdidas apreciables del grano. Se estima que la capacidad de almacenamiento es muy iX\"ca con relación al volumen total de fríjol producido en todos los países."},{"index":3,"size":26,"text":"Los nU1Y9res problemas del cultivo parecen ser la mala distribución de las lluvias, la. ineficiencia de los sistemas de comercialización y la. incidencia de las enfermedades."},{"index":4,"size":43,"text":"Las enfermedades que afectan en mayor porcentaje la producción en los países latinoamericanos son la roya y en segundo término la antracnosis. Las plagas clasificadas como de mayor frecuencia en la encuesta son: la chicharrita, los crisomélidos y los gusanos trozádores o Herreros."},{"index":5,"size":20,"text":"Existe una gran diversidad de malezas que compite con el irfjol destacándose las gramíneas y las familias Convolvulaceae y Nycta.ginacea.e."},{"index":6,"size":67,"text":"Con respecto al mercadeo del fríjol, se debe anotar la existencia de algu,nas entidades gubernamentales que buscan regularlo en los parses estudiados, pero parece ser que su intervenCi6n no ha sido 10 suficientemente efectiva para lograr sus objetivos. Por lo general. se presentan muchas variaciones en 10$ precios. notándose ciertas disminuciones en los períodos de cosecha~ El comercio internacional es poco en relaci6n al volumen de producci6n."},{"index":7,"size":55,"text":"En la mayoría de los paIses los recursos asignados para la investigación y la \\;'xtensión del fríjol han sido muy bajos. La política de producción de semilla, allilque existe en mayor o menor grado -en todos los parses I no tiene un impacto notorio debido a la poca disponibilidad de recursos destinados a este (ín."}]},{"head":"l8","index":12,"paragraphs":[{"index":1,"size":81,"text":"Entre las estrategias presentadas por 106 diferentes técnicos tuvo gran acogida la necesidad• de crear o reestntcturar los organismos o programas nacionales y que estos sean los encargados de coordinar e impulsar las diversas entidades ejecutoras del fomento y mcjor:amienm de la producción~ Se indic6 asf mismo, la necesidad de adiestrar personal para mejorar In in-vestigaci6n tratando de desarrollar programas de colaooraci6n a nivel internacÍonal. como también adelantar una campaña de información y de correspondencia entre técnicos de los distintos pafses."},{"index":2,"size":27,"text":"La necesidad de c~ita1 para financiar el cultivo se refleja en la sugerencia de los informantes de íncrementar el crédito junto con una poUtica de asistencia técnica."},{"index":3,"size":40,"text":"A su vez. los autores del presente trabajo recomiendan emprender estudios a nivel de la fínea, con el Un de determinar la participaci6n del frijol como fuente de ingreso! de nutrici6n y su contribución al empleo de mano de obra."},{"index":4,"size":33,"text":"Debería estudiarse con m.ayor precisi6-n cuáles son las polIticas con mayores posibilidades de beneficiar más eficientemente a los agricultures y consumidores y que a la vez contribuyan al incl'eItlento de la producci6n .."}]}],"figures":[{"text":" SITUACION DEL CULTIVO DEL l\"RLlOL EN AMERICA LATINA uriel Gutiérrez P. * Mario Infante ** Antonio Pinchinat**'\" "},{"text":" !l Xl I \" '~ 13 \"-Color ~ S \" § . • ~ :¡j.. "},{"text":" ;)s. Pe rna moueu y Rio Ca--ande I "},{"text":"1 :Además !lFte aérea. Ongen ¡u~ 1, Y~n:Y~~ PEMcol! v!>r, tWiCa 'f'hali8tephurus ,,~Sl_u!:!! §!}~ (~.I}l?gc~1!!fcro¡;cle!:2.~ t.!lll (~~b_~_(~-I~'~II) , \"'l!US't;.trtyhum l!1t!.!!,:!uu.-tl1l11~ . '~~~\",\"~'~ ~\"'''\"'''''n nias~s, pudredumbre ri'dit-'Ular, pucU'ldao da flllZ, da raIz, {u¡.¡arlú,.¡H, x I x Mal del talhwm, mJlrchitez, fudel frfjol, ca-hUIXUil. f('rnlgeo. nwt, Nuük. Mancha rulacoon, rourcha-(\\/ltela-nuceÍle.a, web b4ght. ntW\"till hHach;)J3I1. añuhlv ll..ntcH!Q.o. AntraCnW>I8. ¡m.tr&CtlUM~, ¡u¡thra-coo}Jf1. u~ ... \" .... \" ........ I .. r..l\" 1 .. \"\"\",,. \"'''''' Pornambuco, 1'1Irluba Ji lhO Grande do Norte. "},{"text":")',! 1 \" ,ólll•U ;;ofrug~d,,\" .'~tlnw (¡lit' en Amérü.'[l Latina. "},{"text":"Cuadro 5 . Frecuencia de las plagas del ir'¡ol <rhaseolus Maria) en algunos países de A~ríca Latina\" ~ - "},{"text":"<~~! B 8 ~ 8 ! g ~ t. §':!.;:¡ 'e ~ '\" ' <g '¡l ~ !'l i S :; ~ :; ~~ ~ \"'~:ª B1l. ~ 8 8 ¡;j ó :! ~ z o. g, ~&!8~8. "},{"text":" ......... ~~~~~--- "},{"text":"2 * Además Río Grande do Norte.Las familias Com'ol vul~ceae y Nyctaginaceae presentan también una frecuencia relativamente alta, destacándose la grama comwlista o batatilla ~ tiliacea) dentro de las primeras y la verdolaga (Boertiaavia coccineae) dentro de las segundas. "},{"text":" se dispone de informaci6n $uJiciente sobre Colombia, Haitr, Paraguay y Perú. "},{"text":"Cuadro 8 .~ Polftieas nacionales para estimular y mejorar la producción de fríjol (1971). iil ¡¡ \"iI \" é' . "},{"text":" .. \",8 ~ . . "},{"text":".. 8 o 8 oí! ~ .¡: .*8 .. s. "},{"text":"Cuadro 10 . Estrategias propuestas para el fomento de la producci6n de fríjoL • .. k .. ~ .;1 "},{"text":" .;: k o. \"k k o -S ~ ~ .. .. Q) .!lB ¡:;8. "},{"text":"Cuadru 1 . Superficje. producción y rendimiento de las principales zonas productoras de fríjol por paises (lD71}~ !';'lfs Zonas productora ~\\lperficie (ha) Ptoducúi6n Rendimiento (ton) (kg/ha) !';'lfsZonas productora~\\lperficie (ha)Ptoducúi6n Rendimiento (ton) (kg/ha) Bra~nl 1< Paraná 790.139 729.GU5 9tH Bra~nl 1<Paraná790.139729.GU59tH Minas f'& 1'a15 517.609 288.094 Zl5? Minas f'& 1'a15517.609288.094Zl5? Rio Grande do Sul 259.767 2\"15.031 9.;1 Rio Grande do Sul259.7672\"15.0319.;1 BaMa 212.306 172.069 BaMa212.306172.069 :Sao paulo <!50.150 160.595 :Sao paulo<!50.150160.595 Goías 168.588 115.157 Goías168.588115.157 Total par\" 31484~ 77.3 21211.449 Total par\"31484~ 77.321211.449 Colombia Antioquia 18.270 10.300 ColombiaAntioquia18.27010.300 Narllo 9.920 6.300 Narllo9.9206.300 HUlla 9.740 5.415 HUlla9.7405.415 Valle del Cauca 3.568 3.4Ü5 95•! Valle del Cauca3.5683.4Ü595•! Total país 68.000 39.000 Total país68.00039.000 El :.alvador Central 23.600 21.500 El :.alvadorCentral23.60021.500 Occidental 11.100 9.500 Occidental11.1009.500 Oriental 5.200 3.500 Oriental5.2003.500 Total pars 39.900 34.500 Total pars39.90034.500 Guatemala Oriental 34.831 13.948 GuatemalaOriental34.83113.948 Nor-Occidental 48.355 10.414 Nor-Occidental48.35510.414 Norte 14.359 7.955 Norte14.3597.955 Nor-Orienta.l 29.266 7.197 Nor-Orienta.l29.2667.197 Total país 185.269 61.154 Total país185.26961.154 Honduras Total 72.700 55.400 HondurasTotal72.70055.400 Nicaragua** Central 38.284 28.389 Nicaragua**Central38.28428.389 Pac1Iico 15.803 11.409 Pac1Iico15.80311.409 Atlántico 5.548 4.245 Atlántico5.5484.245 Total país 60.750 47.993 Total país60.75047.993 República Santiago de los Caballeros 11.563 10.511 RepúblicaSantiago de los Caballeros11.56310.511 Dominicana San Juan de A1aguana 10.687 12.440 1.164 DominicanaSan Juan de A1aguana10.68712.4401.164 Migue)' 3.750 3.409 Migue)'3.7503.409 Ocoa 3.750 3.409 Ocoa3.7503.409 ~an Francisco de Macoris 3.125 2.838 ~an Francisco de Macoris3.1252.838 Total pars 37.500 28.125 Total pars37.50028.125 "}],"sieverID":"f1781781-5c41-4a55-90d9-7b2e3313a468","abstract":""} |