text
stringlengths 1
2.12k
|
---|
Se realizó un estudio electroneurofisiológico a los 6 meses y al año de la intervención<SPLIT>, demostrándose en este último una restitución "<SPLIT>quasi ad integrum<SPLIT>"<SPLIT>. |
En el electroneurograma obtuvimos a los 6 meses una amplitud de 0,33 mV y una latencia de 5,52 ms<SPLIT>; y al año los valores fueron una amplitud de 1,6 mV y una latencia de 2,85 ms<SPLIT>. |
Respecto al electromiograma<SPLIT>, tanto del músculo orbicular de los ojos como el orbicular de los labios<SPLIT>, se observaron datos de denervación-reinervación con mayor número de unidades motoras polifásicas al año de la intervención<SPLIT>. |
Varón de 5 años de edad con antecedentes personales anodinos y con adecuado control pediátrico<SPLIT>. |
Los padres destacan únicamente que era un niño que no comía mucho<SPLIT>. |
Una semana antes de los hechos presenta un catarro de vías superiores sin fiebre u otros signos asociados<SPLIT>. |
Refieren los padres que presentaba<SPLIT>, además<SPLIT>, una molestia abdominal inespecífica<SPLIT>, acompañada de aumento de ruidos intestinales y sensación nauseosa sin vómitos<SPLIT>. |
Es valorado por su pediatra de zona<SPLIT>, quien no aprecia patología específica y le pauta dieta blanda<SPLIT>. |
A las 0 horas del día del óbito<SPLIT>, el niño se despierta con dolor abdominal no focalizado<SPLIT>. |
En el curso de las horas siguientes tiene sensación de nausea y varios episodios de vómito primero alimenticios y finalmente mucosos sin trazas hemáticas o biliosas<SPLIT>. |
A las 5.00 horas le notan débil y frío y le dan un baño caliente<SPLIT>, comprobando en el baño que no responde a estímulos<SPLIT>. |
Se solicita la asistencia de un equipo de emergencias que le encuentra en situación de parada cardiorrespiratoria e inicia maniobras de RCPA sin éxito<SPLIT>. |
Se practica la autopsia judicial<SPLIT>. |
Se trata de un niño varón normoconstituido de 1.17 mts de estatura<SPLIT>, sin signos de obesidad o malnutrición<SPLIT>, con palidez de piel y mucosas<SPLIT>. |
Se practica la autopsia completa con apertura de las tres cavidades y el plano cervical anterior<SPLIT>, siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa [<SPLIT>1<SPLIT>]<SPLIT>. |
No se aprecian alteraciones patológicas significativas o anomalías del desarrollo<SPLIT>. |
Destaca durante la autopsia en el examen de la cavidad abdominal una colección de líquido serohemático en cantidad aproximada de 0,5 litros<SPLIT>. |
El estómago presenta escasos restos alimenticios sin trazas hemáticas<SPLIT>, posos de café o restos biliosos<SPLIT>. |
El duodeno presenta paredes de aspecto conservado y contenido de papilla intestinal normal<SPLIT>. |
A unos 20 cms del ángulo duodeno-yeyunal<SPLIT>, el color de las paredes intestinales se torna rojo oscuro<SPLIT>, manteniendo este cambio de coloración hasta unos 5 cms de la válvula ileo-cecal<SPLIT>. |
Este último segmento del íleon se halla netamente estrechado con cambios fibrosos<SPLIT>. |
En el interior del segmento de intestino delgado con cambios parietales<SPLIT>, se encuentra contenido de aspecto hemático en cantidad aproximada de 1,5 litros<SPLIT>. |
La posición de las asas intestinales está alterada por la presencia de una anomalía en el cierre del mesenterio del ciego<SPLIT>. |
Este presenta un ojal de unos 3 cms de diámetro localizado inmediatamente junto al ciego<SPLIT>, por el que se aprecia el paso extenso de las asas del intestino delgado y de parte del colon descendente<SPLIT>, que se halla dilatado y lateralizado hacia la derecha e interrumpido en su trayecto por el paso a través del ojal<SPLIT>, prosiguiendo hacia el recto desde dicho ojal<SPLIT>. |
La causa de la muerte se estima debida a un shock hemorrágico secundario a obstrucción mecánica y necrosis del intestino delgado por hernia transmesocólica con herniación interna del intestino delgado y del intestino grueso<SPLIT>. |
Paciente de 76 años de edad intervenido de urgencia por tumor de ciego perforado que obstruía el íleon terminal<SPLIT>. |
Entre los antecedentes personales destacaba<SPLIT>: una cardiopatía isquémica con un IAM y un bypass aortocoronario hacía 13 y 6 años respectivamente<SPLIT>. |
Se le realizó una hemicolectomía derecha y resección de 15 cm de íleon con reconstrucción del tránsito mediante una anastomosis ileocólica<SPLIT>. |
Se observó la presencia de una metástasis hepática en el segmento 8 con un tamaño de 4 cm<SPLIT>. |
Precisó una segunda intervención a los 4 días por absceso intraabdominal<SPLIT>. |
El estudio anatomopatológico fue de adenocarcinoma bien diferenciado con 17 ganglios libres de infiltración tumoral (<SPLIT>T4N0M1<SPLIT>)<SPLIT>. |
En la TAC postoperatoria se observó una lesión nodular de carácter sólido de 3,5 cm en el segmento 8 del hígado<SPLIT>. |
Se le realizó QM postoperatoria con FOLFOX con una disminución del tamaño de la lesión a 2,5 cm<SPLIT>. |
A los 6 meses de la intervención del tumor primario se decidió realizar una RF por laparoscopia de la metástasis hepática<SPLIT>, dado el alto riesgo quirúrgico del paciente<SPLIT>. |
El procedimiento se realizó bajo anestesia general y con el paciente en decúbito supino<SPLIT>. |
El trócar de acceso a la cavidad abdominal y para la óptica se situó a nivel de epigastrio<SPLIT>. |
Se utilizó un trócar de 11 mm que se sitúo por debajo del reborde costal<SPLIT>. |
El transductor de ultrasonido laparoscópico portátil de 7,5 Mhz se colocó a través del trócar de 11 mm<SPLIT>. |
En la ecografía intraoperatoria no se observó ninguna otra lesión metastásica<SPLIT>. |
Bajo control ecográfico y laparoscópico se procedió a la inserción del electrodo en el centro de la lesión y a la ablación de la misma con una temperatura objetivo 105 ºC<SPLIT>, un tiempo de tratamiento de 6 minutos<SPLIT>, una potencia alcanzada de 150 W y una ablación correcta del trayecto intrahepático<SPLIT>. |
El electrodo de RF utilizado tenía 25 cm de longitud y un diámetro de ablación de 4 cm<SPLIT>. |
La lesión se volvió hiperecogénica tras la ablación y no se apreció lesión residual<SPLIT>. |
No hubo ninguna complicación postoperatoria y la estancia hospitalaria fue de un día<SPLIT>. |
Al mes del tratamiento con RF se le realizó una TC helicoidal observándose una lesión hipodensa con ausencia de captación<SPLIT>, compatible con necrosis completa de la lesión tumoral<SPLIT>. |
Paciente de 42 años remitido al Instituto Colombiano del Dolor (<SPLIT>INCODOL<SPLIT>) con 11 meses de dolor neuropático calificado en la escala visual análoga (<SPLIT>EVA<SPLIT>) 10/10 y alodinia en la ingle izquierda<SPLIT>, posterior a una herniorrafia inguinal ipsilateral<SPLIT>, irradiación al testículo y muslo<SPLIT>, manejado con acetaminofén<SPLIT>. |
Se inicia tratamiento farmacológico escalonado y multimodal con antiepilépticos<SPLIT>, opioides<SPLIT>, parches de lidocaína<SPLIT>, antidepresivos tricíclicos y duales<SPLIT>, en dosis y esquemas adecuados<SPLIT>, sin mejoría de al menos un 50 % a los dos meses de seguimiento<SPLIT>, decidiéndose realizar un bloqueo guiado por ecografía de los nervios ilioinguinal<SPLIT>, iliohipogástrico y genitofemoral izquierdos con anestésico local asociado a esteroide<SPLIT>. |
Cuatro meses después califica el dolor 8/10<SPLIT>, con agudización al movimiento<SPLIT>, hipersensibilidad en región inguinoescrotal izquierda<SPLIT>, reflejo cremastérico positivo<SPLIT>, percusión sobre espina iliaca anterosuperior negativa<SPLIT>, practicándose un nuevo bloqueo<SPLIT>, con el cual el paciente refiere una mejoría mayor al 50 %<SPLIT>. |
Ante esta evolución se decide realizar una radiofrecuencia pulsada con cánula con punta activa de 10 mm en los nervio ilioinguinal<SPLIT>, iliohipogástrico y genitofemoral izquierdos<SPLIT>, previa prueba sensitiva a 0,2 mV positiva<SPLIT>, con los siguientes parámetros<SPLIT>: 2 Hz<SPLIT>, fase activa de 20 milisegundos<SPLIT>, control de temperatura < 42<SPLIT>oC<SPLIT>, durante 10 minutos<SPLIT>, aplicándose además anestésico local y esteroide en cada nervio<SPLIT>. |
A la semana califica el dolor 2/10<SPLIT>; al mes es calificado con 1/10<SPLIT>, sin efectos adversos<SPLIT>, reintegrándose a su actividad laboral y familiar<SPLIT>. |
Mejoría sostenida en los controles a los 6 y 9 meses (<SPLIT>EVA 2-3/10<SPLIT>)<SPLIT>. |
Una mujer caucásica de 56 años fue remitida a la consulta de cirugía oral y maxilofacial presentando disfagia progresiva de 6 meses de evolución<SPLIT>. |
Asimismo refiere sensación de cuerpo extraño acentuada en el momento de la deglución<SPLIT>. |
Entre sus antecedentes personales destacan retraso psicomotor con situación límite del cociente intelectual y limitación funcional en miembro inferior derecho<SPLIT>. |
Presenta talla baja e hipotiroidismo nunca valorado<SPLIT>. |
En la exploración intraoral se objetiva vagamente una tumoración violácea<SPLIT>, vascularizada<SPLIT>, dura y no dolorosa a la palpación en línea media lingual tras el foramen caecum<SPLIT>. |
La superficie tumoral visible no presenta ulceraciones<SPLIT>. |
No se palpan adenopatías cervicales<SPLIT>. |
Se solicita RM donde se objetiva una masa uniforme en base de lengua de aproximadamente 5 x 4 cm compatible con tiroides lingual con obstrucción severa de la línea aérea<SPLIT>. |
Se completa el estudio con una gammagrafía isotópica con Tc99 donde se distingue acentuada captación en base de lengua sin captación en la posición prelaríngea habitual hioidea<SPLIT>. |
Se remite al endocrinólogo para control de su función tiroidea y con el diagnóstico de presunción de tiroides lingual se decide intervención quirúrgica dada la progresiva disfagia obstructiva<SPLIT>. |
Bajo anestesia general se realiza inicialmente una traqueostomía que asegure adecuadamente la vía aérea dado el importante tamaño y localización posterior tumoral en la base lingual<SPLIT>. |
Se practica una cervicotomía media suprahioidea combinada con desperiostización de la tabla lingual mandibular y posterior pull-through lingual que amplía el control quirúrgico en el momento de la resección<SPLIT>. |
Dada la situación posterior y profunda tumoral es precisa la realización de una glosotomía media exangüe que permite la exéresis tumoral completa bajo control directo sin lesión asociada de estructuras adyacentes vitales<SPLIT>. |
Finalmente se cierran por planos las vías de abordaje<SPLIT>. |
La paciente presenta una evolución excelente siendo decanulada en el postoperatorio inmediato<SPLIT>. |
La anatomía patológica confirma el diagnóstico de tiroides lingual<SPLIT>. |
La RM de control objetiva ausencia de tejido tiroideo lingual<SPLIT>. |
Es seguida en revisiones periódicas por nuestra parte y por el endocrinólogo con control de su hipotiroidismo basal<SPLIT>. |