id
stringlengths
6
6
título
stringlengths
3
80
contenido
stringlengths
14
39.4k
O1RV7V
Alianza Federalista (México)
La Alianza Federalista fue la unión de un grupo de gobernadores de diversas entidades federativas de México, producto de una escisión de miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), que existió entre el 19 de septiembre de 2019 y el 16 de diciembre de 2021. Se organizaron para enfrentar conjuntamente los retos socioeconómicos, derivados de la pandemia del COVID-19 y que a su vez se amplió a temas económicos y fiscales de los recursos a los estados de la República.[1]​ Fue el 10 de julio de 2019, cuando se empezó a realizar una serie de reuniones entre mandatarios estatales. Esto debido al incremento de la inseguridad en el noreste de México, pues los gobernadores de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas firmaron un acuerdo para atender el problema de manera coordinada y sin restricciones geográficas. El 19 de marzo nació la Coordinación Noreste COVID-19 con tres gobernadores: Jaime Rodríguez, El Bronco, de Nuevo León ((Actualmente encarcelado por desvío de recursos y enriquecimiento ilícito) ), Miguel Riquelme, Coahuila, (PRI); y Francisco García Cabeza de Vaca (Gobernador con orden de aprehensión acusado de Delincuencia organizada, lavado de dinero, uso de recursos de procedencia ilícita, desvío de recursos y enriquecimiento ilícito), Tamaulipas, (PAN), quienes oficializaron un cerco sanitario para hacer frente a la pandemia de virus SARS-CoV-2, luego se convirtió en Alianza Federalista.[2]​ En septiembre de ese mismo año, los gobernadores insistieron de nuevo en la revisión de la distribución de los recursos para el Presupuesto de Egresos de 2021, con la finalidad de obtener mayores recursos a los estados. A su vez, anunciaron su salida de la Conago.[3]​ [4]​ En octubre de 2020, la alianza buscó reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se negó a asistir.[5]​ Funcionarios de otros estados, se han sumado también a la alianza federalista, como el caso del diputado local en Baja California, Rodrigo Otañez, del Partido de Baja California.[6]​ Otros gobernadores de Acción Nacional, se sumaron a la demanda de un nuevo acuerdo fiscal, aunque no significa que se hayan integrado a la alianza federalista. [7]​ El 16 de diciembre de 2021, se reunieron en Tabasco, liderados por el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, todos los gobernadores del país, con excepción de Enrique Alfaro, para reactivar la Conago, marcando así la disolución del grupo alterno.[8]​
WJ6DYU
Soneto 11
As fast as thou shalt wane so fast thou grow'st, In one of thine, from that which thou departest, And that fresh blood which youngly thou bestow'st, Thou mayst call thine, when thou youth convertest, Herein lives wisdom, beauty, and increase, Without this, folly, age, and cold decay, If all were minded so, the times should cease, And threescore year would make'the world away: Let those whom nature hath not made for store, Harsh, featureless, and rude, barrenly perish: Look whom she best endow'd she gave the more; Which bounteous gift thou shouldst in bounty cherish. She carv'd thee for her seal, and meant thereby, Thou shouldts print more, not let that copy die. El Soneto 11 es uno de los 154 sonetos escritos por el dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare. Está considerado como uno de los sonetos shakespearianos sobre la procreación dentro de la secuencia dedica al Fair Youth. Tan raudo como mermes, volverás a crecer, en lo que vas dejando en uno de los tuyos y aquella sangre fresca, que lozana entregaste, podrás llamarla tuya, cuando te sientas viejo. Esto es sabiduría, belleza y difusión; lo demás es locura, vejez y triste ocaso y negarlo es hacer, que el tiempo se concluya y en sólo doce lustros, acabar con el mundo. Que aquellos que Natura, no quiere conservar por informes y rudos, mueran estérilmente, repara en que te dio, más que a los más dotados y este don generoso, debes dar con largueza. Te labró con su sello y a querido con esto, que tú labres a otros sin que muera el modelo.[1]​
OXJHHE
Meristogenys poecilus
Meristogenys poecilus es una especie de anfibios de la familia Ranidae. Se encuentra en Indonesia y Malasia. Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.
J2PIA7
Fatih Akın
Fatih Akın (Hamburgo, 25 de agosto de 1973) es un cineasta alemán de ascendencia turca. Recibió el Oso de Oro como mejor director y mejor film por su película Contra la pared en el Festival Internacional de Cine de Berlín en el año 2004, así como el premio de mejor película en la 17a. edición de los Premios Europeos de Cine del mismo año. Contra la pared es la historia de una joven ávida de vida que se emancipa de su conservadora familia turca, contrayendo un matrimonio de conveniencia. Está influida por el origen turco de Akın. En la película Al otro lado (Al otro lado, 2007) tuvo la asesoría del escritor mexicano Guillermo Arriaga (Amores perros, Babel, 21 gramos). Por esta película recibió, el 24 de octubre de 2007, el primer premio LUX, que entrega el Parlamento Europeo. Por Soul Kitchen, una comedia filmada en su ciudad natal Hamburgo, ganó el León de Plata - Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia en el 2009.[1]​ Es el dueño de la productora de películas Corazón Internacional. Akın vive en Hamburgo-Ottensen y está casado con la mexicana-alemana Monique Obermüller. Tienen un hijo, llamado Santiago, nacido en 2005.[2]​ Obermüller es actriz y aparece en algunas películas de Akin, además colabora en la realización de sus películas. El hermano mayor de Fatih, Cem Akın, trabaja en el consulado de Turquía y aparece como actor en algunas de las películas de su hermano Fatih, además de ser asistente de dirección. Fatih es hiperactivo y trabaja en varios proyectos a la vez: en su tiempo libre, es DJ-Superdjango. Habla un poco de español.[2]​
U1QVPJ
Gamo (empresa)
Gamo Outdoor S.L.U., o simplemente Gamo, es un fabricante español de armas de aire comprimido con sede en Barcelona, España. Es el mayor productor de armas de aire comprimido de Europa y el mayor productor de balines del mundo. La compañía fue fundada en 1955, con el nombre de "El Gamo", y la producción de rifles de aire comprimido comenzó por primera vez en 1961. Hoy en día, los productos de Gamo incluyen carabinas, pistolas, munición y óptica. Producen principalmente armas de aire comprimido destinadas al mercado masivo.[2]​ Cuando Manganese Bronze Holdings liquidó lo que quedaba de la división de armas de la Birmingham Small Arms Company en 1986, Gamo compró activos como el logotipo y el derecho de usar las iniciales "BSA", que se han mantenido con el negocio de rifles de aire comprimido establecido en Armory Road, Small Heath, Birmingham, bajo el nombre BSA Guns (UK) Limited. Desde 2013 es propiedad del grupo estadounidense Bruckman, Rosser, Sherill and Co (BRS) con sede en Nueva York, que pagó 100 millones de euros por la compañía. Principales hitos del desarrollo de la compañía:[2]​ La producción de armas comenzó en 1961 y continúa hoy con una línea de productos bastante diversificada. Fabrica armas de alta potencia (para las que se requiere licencia en muchos países) y de baja potencia, que suelen ser de venta libre para adultos. Durante la década de 1970, en el Reino Unido, "El Gamo" comercializó dos rifles de aire comprimido, el Marksman, un rifle de calibre .22 convencional con mira telescópica ajustada, y el repetidor Paratrooper, un .177 con mango de pistola y culata que incorporaba un cargador tubular en la parte superior del cañón, con un mecanismo ascendente/descendente para colocar la munición. Actualmente, Gamo es, junto con Weihrauch y Diana, uno de los mayores productores de armas de este tipo, que se exportan a toda Europa principalmente gracias a su incisiva política comercial. La firma produce tanto armas de tiro largo (carabinas) de tiro único o de tiro múltiple, como armas cortas (pistolas y revólveres) de tiro simple o de repetición, generalmente equipadas con objetivos de precisión. En el caso de las pistolas, siempre son armas de aire comprimido y pueden ser del tipo de compresión previa manual o del tipo de cartuchos rellenos de dióxido de carbono comprimido. También produce los proyectiles correspondientes y la óptica de precisión adecuada para cada arma.
3LUDM5
Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria)
La Iglesia de San Vicente Mártir es un templo católico situado en el Casco Viejo de la ciudad de Vitoria, (Álava, País Vasco, España). Construido entre los siglos XV y XVI, su estilo predominante es el gótico, ya escorado al Renacimiento. El templo se construyó sobre una de las fortalezas de la Vitoria de la época del rey Sancho VI de Navarra, entregada para tal fin al Concejo de la ciudad por los Reyes Católicos en el año 1484. Durante las guerras de bandos en la ciudad de Vitoria, el antiguo castillo de San Vicente fue cambiando de manos en los sucesivos enfrentamientos entre los Calleja y los Ayala. [1]​ Así, en el siglo XV mientras se encontraba bajo control de los Calleja fue asaltado una noche de Navidad por Juan de Salinas, al servicio del conde de Treviño, y devuelto a la ciudad. En recuerdo de esta hazaña los Salinas adoptaron una torre y una escala como motivo heráldico, y así se puede ver en el escudo sobre la puerta trasera del cercano palacio de Villa Suso de la capital alavesa, construido por su abuelo, Martín de Salinas.[2]​ [3]​ Desde el siglo XIII existiría en el emplazamiento un templo de pequeñas dimensiones que fue derribado para dar lugar a la nueva iglesia. Bien de Interés Cultural (BIC), es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1984. El acceso al templo se hace tanto desde el muro septentrional, por la nave del Evangelio, como del meridional, por la nave de la Epístola, tras pasar por un pórtico en galería de seis arcos construido en el siglo XIX aprovechando elementos del arruinado (y hoy desaparecido) Convento de San Francisco, el cual cumple la función de salvar el acusado desnivel del terreno. Junto a las puertas hay dos grandes conchas para el agua bendita, regalos del Marqués de Montehermoso y traídas de Filipinas. Incrustada en la pared al lado de la entrada de la nave de la Epístola hay otra pila de agua bendita y un calvario del siglo XVI en piedra. La fábrica, de Iglesia de salón planta de salón, tiene tres naves de cuatro tramos de igual altura definidas por ocho pilares cilíndricos desprovistos de capiteles y cualquier otra ornamentación. Los mismos sostienen bóvedas, de crucería sencilla salvo en el primer tramo, a los pies, donde se asienta un gran coro con ornamentación plateresca, y en el cuarto tramo o falso crucero, donde son de crucería con terceletes. El par de pilares anterior está adosado al vértice de pared que acota el presbiterio; los siguientes dos pares ganan en grosor y el posterior descansa en unos pilares el doble de gruesos con el objeto de sostener el coro y la balaustrada calada. En la parte perimetral los nervios de las bóvedas descansan en doce ménsulas repartidas en las paredes decoradas con motivos zoológicos. Las intersecciones de los nervios están decoradas con claves redondas. La torre, de 54 metros de altura, fue levantada entre 1860 y 1872 con arreglo a un estilo neobizantino en sustitución de una anterior, posiblemente de origen medieval. En la actualidad su interior está abierto a visitas guiadas. La Capilla Mayor aparece timbrada con el escudo de los Reyes Católicos en la parte alta del paramento central y con los de los Iruñas en las paredes laterales. El Retablo Mayor, de estilo barroco churrigueresco y terminado en 1749 por los maestros vitorianos Andrés de Maruru, Gregorio de Larranz y Manuel Izquierdo, está adosado a un ábside de cinco paños. Sus tres calles y el ático con calvario ostentan seis tallas de bulto redondo más cuatro relieves en la predela que muestran escenas de la vida y el martirio del patrón titular, San Vicente, cuya imagen preside en hornacina el cuerpo central. Posteriormente, en 1896, se añadieron a ambos lados del retablo dos cuerpos siméticos a modo de calles adicionales para contener dos esculturas del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen María. En el lado izquierdo del presbiterio, bajo un arco ojival, se encuentra el sepulcro con bulto yacente del Chantre de Armentia Don Nicolás, muerto en 1349, según reza la lápida enmarcada por escudos y los símbolos del Tetramorfos. La Capilla de la Virgen de la Milagrosa, antiguamente de Santa Cruz, fue abierta en el lado del Evangelio en el siglo XVI por Ortuño Ibáñez de Aguirre, Oidor del Consejo Real y de la Inquisición, para que le sirviera de enterramiento. Sus blasones, junto con los de Esquíbel por su esposa, se repiten en muros, claves y repisas, rodeados de detalles platerescos; sobre ellos campea un gran escudo imperial de Carlos I. Una bóveda estrellada cubre el espacio. La capilla contiene dos arcos sepulcrales simétricos de medio punto con escudos de las familias Sarría y Zárate; uno de ellos cobija una estatua yacente, gótica del siglo XIV, sin inscripción ni detalle. También, un nicho plateresco del XVI, de columnas abalaustradas y cornisas molduradas con grutescos, en cuyo interior hay cinco doseletes avenerados, donde se supone que estuvieron expuestos cinco relicarios de Santa Úrsula y sus compañeras mártires, actualmente en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava. Existe también un espacio adosado para sacristía. La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, antiguamente consagrada a San Lorenzo, se sitúa a la izquierda del altar mayor. Fue construida entre 1590 y 1619 por Don Gaspar de Álava, canónigo de Burgos. La Capilla del Carmen, renacentista de finales del siglo XVI, se sitúa a la derecha del altar mayor. En tiempos pasados esta capilla era denominada de Nuestra Señora de las Reliquias, y perteneció a la familia Sarría. Forma su entrada un amplio arco de medio punto que se reproduce en la pared del fondo, con decoración alegórica en enjutas y cornisa. En los ángulos de la parte superior, bustos de los cuatro grandes Doctores de la Iglesia en Occidente. Cubre la capilla una cúpula sobre pechinas. En las naves laterales hay otros retablos, como el dedicado a San Cristóbal en la nave del Evangelio y el de San Blas en la nave de la Epístola. Junto a este último se halla la pila bautismal de mármol, bajo un arcosolio apuntado. La Capilla de los Pasos es una construcción adosada a la parte posterior de la nave de la Epístola, con la que está comunicada, aunque tiene acceso propio desde el pórtico exterior. Su nombre le viene de que guardaba los pasos que salen en procesión el Jueves y el Viernes Santo, y que ahora se muestran en el amplio sotacoro. Fue sede de la cofradía de la Vera Cruz, llamada originalmente de los Disciplinantes. La capilla funciona como parroquia de culto regular, siendo el lugar de celebración de las misas que hasta hace unos años se oficiaban en la Capilla Mayor. En su interior pueden contemplarse un crucifijo de tamaño natural atribuido a Mauricio Valdivielso y que anteriormente estuvo en la Capilla de la Milagrosa, un Cristo yacente en urna fabricado en Vitoria en 1859 por Jerónimo Ulibarri, y varios objetos de orfebrería litúrgica realizados en estilo neogótico en el siglo XIX. La torre de la iglesia de San Vicente Mártir fue usada en el siglo XIX como la torre número 36 - Vitoria, de la línea de Castilla del telégrafo óptico.[4]​
QIR8AF
Allmendingen bei Bern
Allmendingen bei Bern es una comuna suiza del cantón de Berna, situada en el distrito administrativo de Berna-Mittelland. Limita al noroeste con la comuna de Muri bei Bern, al norte y este con Worb, al sur con Rubigen, y al suroeste con Belp. Hasta el 31 de diciembre de 2009 situada en el distrito de Konolfingen.
DBVI1Y
Prosopis juliflora
Prosopis juliflora comúnmente llamado mezquite en México, es una especie de planta leguminosa. Conocido como «cují yaque» (en Venezuela)[2]​, «trupillo» (en Colombia), y aipia (en lengua indígena Wayuunaiki). Es uno de los árboles emblemáticos de Venezuela siendo el árbol emblemático del Estado Falcón[2]​, de la península de la Guajira en Colombia y de Ecuador (Zona de bosque tropical seco) especialmente en la provincia de Manabí. Es usado para dar sombra y por su madera utilizada en carpintería y ebanistería.[2]​ Es un árbol espinoso, de comportamiento caducifolio.[3]​ Bajo condiciones favorables de suelo crece hasta alcanzar una altura de 20 metros, con DAP de 50 cm.[3]​ Copa irregular de follaje ralo extendido. Hojas compuestas, alternas, pinnadas, bipinnadas de 10 a 20 cm de longitud, peciolo ensanchado desde la base de 2 a 8 cm, compuesto por 12 a 16 pares de folíolos por hoja, de 20 a 22 mm de largo.[3]​ Fuste irregular, bifurcado desde la base, con espinas en sus ramas jóvenes.[3]​ Inflorescencia de color amarillo dispuesta en racimo cilíndrico espigado, de 5 a 8 cm de largo; cáliz diminuto, ancho campanulado de 1,3 a 1,5 mm de largo de corola amarillenta con 3 a 5 mm de largo, pétalos libres lineal elípticos.[3]​ Frutos leguminosos fibrosos e indehiscentes, de 11 a 21 cm de longitud por 0,8 a 12 mm de grosor, amarillos violáceos, con estrías rojizas longitudinales.[3]​ Semillas aplanadas, rodeadas por una membrana dulce.[3]​ Su tamaño va de 6 a 9 mm de largo por 4 a 6 mm de ancho.[3]​ De comportamiento radicular freatófito, muy eficiente, de rápido desarrollo, capaz de aprovechar el agua disponible en el subsuelo.[3]​ En suelos áridos desarrolla la raíz a gran profundidad (20 metros).[3]​ De comportamiento hermafrodita.[3]​ Son plantas autoincompatibles, por lo que su entrecruzamiento es necesario. Número cromosomico 2n = 28 (Diploide y tetraploide).[3]​ Planta de follaje caducifolio, florece generalmente de diciembre a febrero, fructifica de febrero a abril y su polinización es entomófila.[3]​Se puede propagar por las semillas, el rizoma, acodo aéreo, brotes, esquejes e injerto.[3]​ Árbol originario de América Central y norte de América del Sur, es común zonas áridas de Norte América aunque se ha extendido hasta algunas regiones áridas y semiáridas de Centro y Sudamérica (hasta Perú).[3]​ Es una especie pantropical y crece de manera silvestre en los bosques tropicales caducifolios. Se ha propagado en África y Asia para cultivar el mezquite por sus usos múltiples y su adaptación al clima árido.[3]​[4]​ Crece en varios tipos de suelos incluso pobres, con un pH de 6.5 a 8.3, requiere poca precipitación, desde 150 a 250 mm/año y en ciertos lugares con 500 a 1000 mm/año, se da desde el nivel del mar hasta los 1500 m s. n. m., resiste temperaturas altas entre los 23 °C y 29 °C y una insolación intensa.[3]​[4]​Es resistente a vientos fuertes y moderadamente resistente a las termitas, el fuego y a las heladas aunque muere a temperaturas de -4 °C.[3]​ Esta planta sirve de alimentación a las larvas de lepidópteros, incluidos: Apodemia palmerii, Bulia mexicana, Hemiargus ramon, Hemileuca tricolor, Melipotis ochrodes, Ministrymon leda.[5]​ Generalmente crece en asociación con Pithecellobium sp., Parkinsonia sp., Haematoxylum sp., Bursera microphylla, Larrea sp., Agave sp., Yucca sp., Acacia greggii.[3]​ El árbol tiende a mejorar la fertilidad del suelo, controlar la erosión y a la fijación de nitrógeno.[3]​Ofrece sombra, refugio y alimento a la fauna silvestre y a los animales domésticos.[3]​Algunos insectos pueden dañar a la planta como Tetranychus pacificus que puede dañar las hojas y defoliar la planta, Alphalaroida sp. que invade el cogollo y Algarobius prosopis que destruye las semillas.[3]​El árbol tiene tendencia a una propagación invasora por lo que en algunos lugares se le considera una especie indeseable y se le combate.[3]​ Prosopis juliflora ha tenido una variedad de sinonimias desde la primera descripción en 1788.[6]​ Originalmente se conocía como Mimosa juliflora Sw., luego se convirtió en Algarobia juliflora (Sw.) Benth. ex Heynh. y Neltuma juliflora (sueco) Raf.[6]​ Bentham en 1875 señaló varias especies similares bajo el nombre de Prosopis juliflora esto fue mantenido, aunque actualmente es rechazado por la mayoría de los taxonomistas e investigadores, pero todavía se usa ocasionalmente hasta el día de hoy.[6]​ Prosopis nombre genérico otorgado en griego para la bardana, pero se desconoce por qué se aplica a esta planta.[7]​ Prosopis significa 'hacia la abundancia' de la palabra griega 'pros', que significa 'hacia', y 'Opis', por Ops la diosa romana de la abundancia y la agricultura.[6]​ El nombre juliflora proviene de julus, que significa látigo, que hace referencia a las largas inflorescencias y la palabra flora que significa flor.[6]​ Su uso incluye forraje, madera y manejo ambiental.[8]​ Es utilizado para dar sombra al ganado y al hombre, sus frutos tienen un alto valor proteico y son consumidos por los animales. La madera se utiliza como combustible y en la carpintería y ebanistería, además la madera tiene una gran cantidad de tanino y se usa para curtir pieles.[2]​La goma que del tronco es similar a la goma arábiga y se emplea como pegamento.[3]​En algunos lugares se ha usado para reforestar zonas secas y áridas en regiones tropicales y subtropicales.[3]​ Las vainas dulces son comestibles y nutritivas, y han sido una fuente tradicional de alimentos para los pueblos indígenas de Perú, Chile y California.[9]​ Las vainas se masticaban una vez durante los viajes largos para evitar la sed.[9]​ Se pueden comer crudas, hervidas, secas y molidas en harina para hacer pan,[9]​ almacenadas bajo tierra o fermentadas para hacer una bebida ligeramente alcohólica.[10]​ Antes de la colonización española, el pueblo guaraní de América del Sur elaboraba una cerveza con puré de vainas de algarrobo y miel silvestre.[11]​ Las vainas verdes son tóxicas, estudios encontraron que el consumo excesivo de vainas como fuente única de alimento tuvo efectos adversos en el ganado, redujo el apetito y provocó pérdida de peso, debilidad, alopecia, síntomas nerviosos, diarrea, fiebre, deshidratación y muerte del ganado, por lo que solo se deben consumir las vainas maduras.[12]​ Investigadores suponen que hubo introducciones de variedades con vainas dulces realizadas por el hombre primitivo durante sus travesías a través de América, o por los animales domésticos.[6]​ Las rutas de introducciones inducidas por el hombre durante la prehistoria posiblemente incluyen la costa del Pacífico de América Central, Perú y Chile, y el Caribe.[6]​Las islas del Pacífico tienen poblaciones naturalizadas que probablemente se introdujeron desde áreas costeras del Pacífico de Perú y América Central, de donde son nativas.[6]​ En india fue introducida en el siglo XIX por los ingleses debido al clima similar del Caribe, por la utilidad de su madera y vainas dulces.[6]​Las introducciones de Prosopis en África están mal documentadas, pero parecen haber comenzado en 1822 en Senegal y de ahí se extendieron por el continente.[6]​ El mezquite se ha convertido en una fuente de combustible importante en el sur de la India, donde cubre una buena parte de las tierras comunitarias, especialmente en las regiones áridas y semiáridas de Tamil Nadú y Karnataka. Fue introducido por la administración colonial británica en 1877, como parte de una estrategia de reforestación en el árido Tamil, y también fue plantado en masa en regiones áridas del norte, como Rajastán, a principios del siglo XX. En Karnataka fue introducido más tarde, a medida que aumentaba el temor a la falta de leña, por culpa de la deforestación, para proporcionar una fuente de combustible a las zonas rurales antes la escasez de biomasa. El mezquite, conocido en esta zona como el mezquite del Gobierno (Sarkara juli) es muy adaptable y agresivo como especie invasora, y se extiende fácilmente por tierras cultivables aunque sean pobres en nutrientes.[13]​ P. juliflora se ha convertido en una planta invasora en varios países donde se introdujo. Se considera un invasor nocivo en Etiopía, Hawái, Sri Lanka, Jamaica, Kenia, Medio Oriente, India, Nigeria, Sudán, Somalia, Senegal, Sudáfrica, Namibia y Botsuana.[14]​[15]​[16]​ No existe amplia evidencia médica de sus usos, sin embargo, tradicionalmente se ha utilizado con la creencia de que sirve como tratamiento para diversas afecciones, la resina en cocimiento se usa para tratar la disentería y algunos problemas visuales.[3]​ La infusión del cocimiento de las hojas se utiliza para inflamaciones de los ojos y la corteza se usa como astringente.[3]​ La cocción de las flores y la corteza de la raíz, como vomitivo y purgante, para sanar heridas, antihelmíntico y para tratar el dolor de estómago.[3]​ El árbol es conocido por una variedad de nombres en varias partes del mundo, incluyendo: algarrobe,algarrobo , cambrón, anacardo, épinard, mezquite, mostrenco o mathenge.[3]​[17]​ Mezquite Prosopis glandulosa
YR6ZBS
Ministerio de Economía y Hacienda
El Ministerio de Economía y Hacienda de España, fue un departamento ministerial con competencias en economía, hacienda pública y presupuestos que estuvo vigente en dos ocasiones, durante las presidencias de Felipe González (legislaturas II y III, IV y V) y la primera de José María Aznar (legislatura VI), y los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (legislaturas VIII y IX). Este ministerio ha tenido como funciones principales las de proponer y ejecutar las directrices y medidas generales de la política económica del Gobierno y, en especial, de la política de hacienda pública, de Presupuestos y gastos y de empresas públicas, aunque durante sus diferentes periodos ha tenido bajo su control otras materias como son el comercio, el turismo y la planificación económica. El Ministerio fue creado en diciembre de 1982, al inicio de la II Legislatura, con la llegada de Felipe González al gobierno. El Ministerio fusionó los anteriores ministerios de Hacienda y de Economía y Comercio. Se mantuvo con esta denominación durante las cuatro legislaturas de Felipe González (1982-1996) y la primera de José María Aznar (1996-2000). En todo el periodo sufrió dos grandes reestructuraciones: la primera con González en noviembre de 1986 y la segunda con Aznar en agosto de 1996. El Ministerio fue suprimido en abril de 2000, al inicio del segundo mandato de Aznar (VII Legislatura), y sus competencias pasaron a los ministerios de Hacienda y de Economía. Durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, correspondía al Ministerio de Economía y Hacienda el ejercicio de las competencias que, hasta 2004, les estaban atribuidas al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Economía de la VII Legislatura, con excepción de las competencias que pasaron al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.[1]​ Durante las presidencias de Felipe González y José María Aznar, el Ministerio se estructuró de la siguiente forma:[2]​[3]​[4]​ Con Zapatero el ministerio se redujo a 2 secretarías de Estado y una subsecretaría con sus respectivos órganos. A continuación se pueden ver los órganos desde 2004 y los que posteriormente se añadieron o suprimieron:[5]​[6]​ El contenido de este artículo incorpora material publicado en el Boletín Oficial del Estado, que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
KNTMC6
Capa leucocítica
La capa leucocítica es la fracción de una muestra de sangre anticoagulada que contiene la mayoría de los glóbulos blancos y las plaquetas después de la centrifugación en gradiente de densidad de la sangre.[1]​ Después de la centrifugación, se puede distinguir una capa de líquido transparente (el plasma), una capa de fluido rojo que contiene la mayoría de los glóbulos rojos y una capa delgada en el medio. Compuesta por menos del 1% del volumen total de la muestra de sangre, la capa leucocítica contiene la mayoría de los glóbulos blancos y las plaquetas. La capa leucocítica se utiliza, por ejemplo, para extraer ADN de la sangre de los mamíferos porque los glóbulos rojos de los mamíferos son anucleados y no contienen ADN. La capa leucocítica suele ser de color blanquecino, pero a veces es verde si la muestra de sangre contiene grandes cantidades de neutrófilos, que son ricos en mieloperoxidasa de color verde. La capa debajo de la capa leucocítica contiene granulocitos y glóbulos rojos
JT5WBG
Torres Pueyrredón
Las Torres Pueyrredón son un complejo habitacional compuesto por 6 edificios en torre, de 25 pisos cada uno. Se encuentran en la localidad de Avellaneda, cabecera del partido homónimo de la provincia argentina de Buenos Aires. Se inauguró en 1996, durante el boom de edificios que hubo en los '90, gracias al gran desarrollo de maquinaria moderna que trajo la Ley de Convertibilidad. Además de las 6 torres (con un total de 1.200 departamentos de 2 y 3 ambientes), comprende cocheras cubiertas con espacio para 350 automóviles y una plaza seca de uso común.[1]​ Su uso es residencial y apunta a la clase media, y suma un gran parque al costado y una zona para los vecinos. Luego, los vecinos de las torres fueron quizás los más afectados por las sistemáticas protestas populares y piquetes en el Puente Pueyrredón que se extendieron luego de la crisis de diciembre de 2001 durante más de un año casi de manera cotidiana, causando la quiebra de muchos de los comercios de la zona, el deterioro y devaluación de todas las propiedades en el centro de Avellaneda y grandes problemas de tránsito diarios. Muchos ocupantes del conjunto Pueyrredón abandonaron sus departamentos, intentando venderlos o alquilarlos sin éxito en mucho casos. Una vez que la época de movilizaciones masivas terminó, a partir de 2003 y paulatinamente, la zona comenzó a reactivarse y las torres se revalorizaron y restauraron. Los edificios se levantan junto al Riachuelo y al Nuevo Puente Pueyrredón, en terrenos donde funcionó entre 1889 y la década de 1960 el Mercado Central de Frutos.[2]​
83NU6J
Jorge Pellegrini
1 copa Libertadores, 1 copa Interamericana, 2 ligas argentinas de Primera División Jorge Carlos Pellegrini (nacido en Firmat el 12 de julio de 1956) es un exfutbolista argentino. Se desempeñaba como marcador central y su primer club fue Rosario Central. Ganó la Copa Libertadores 1985 jugando para Argentinos Juniors.[1]​ Tuvo su debut el 14 de agosto de 1975 con la camiseta de Rosario Central, en un encuentro ante Racing Club, en el que ambos equipos jugaron con juveniles debido a una huelga de los profesionales. El partido terminó con victoria canalla 10-0 formando pareja de centrales con Daniel César Saita.[2]​ Este fue su único encuentro con Central; el año siguiente pasó a Atlético Tucumán, y en 1977 se afirmó en Vélez Sarsfield. Luego continuó por Gimnasia y Esgrima La Plata, Colón, Independiente, Loma Negra e Instituto de Córdoba. En 1984 llegó a Argentinos Juniors y formó parte de su época más gloriosa, ganando dos títulos locales, la Copa Libertadores 1985[3]​ y la Copa Interamericana 1986. Su último paso por el fútbol fue en 9 de Julio de la ciudad homónima sita en la provincia de Buenos Aires.[4]​
SNL8JC
Irakli Javakhadze
Irakli Javakhadze (en georgiano ირაკლი ჯავახაძე; Tiflis, 3 de mayo de 1968) es un escritor y traductor georgiano. Es hijo del poeta Vakhtang Javakhadze.[1]​ Después de graduarse en el departamento de Filología de la Universidad Estatal Ivane Javakhishvili de Tiflis en 1990, Javakhadze comenzó a publicar regularmente sus cuentos en distintas revistas. Durante su carrera ha trabajado para varias publicaciones literarias: en 2005 se convirtió en editor del periódico literario Parnassus y desde 2009 trabaja como editor de Literaturuli Gazeti. En su faceta de traductor, ha traducido La maleta de Sergei Dovlatov, así como varias obras de Charles Bukowski.[2]​ Irakli Javakhadze debutó en el mundo literario con la colección de cuentos Lo primero, publicada en 1997. En 1999 su obra Los caballeros de la lista negra (1998) fue dramatizada para la radio por Levan Lortkipanidze, y en 2002 se adaptó para el escenario por Nugzar Lortkipanidze, siendo representada en el teatro Lado Meskhishvili de Kutaisi.[2]​ Su libro Tres viejas historias (სამი ძველი მოთხრობა, 2010) incluye tres relatos: Kolya, La historia completamente inventada y Un hombre cero. El lector se ve reflejado en estos textos, identificándose con el dolor, la pérdida y la victoria, o el amor y la falta del mismo. El primero de estos relatos fue incluido en la antología Contemporary Georgian Fiction publicada en 2012 en Estados Unidos,[3]​ junto a relatos de Aka Morchiladze, Lasha Bugadze, Davit Kartvelishvili y Zurab Lezhava, entre otros.[4]​
R4YK56
Auquilohuagra
Auquilohuagra (posiblemente de «awkillu», palabra en quechua local para deidad[1]​ o cuerno waqra[2]​) es un sitio arqueológico en Perú. Está ubicada en la Región Huánuco, Provincia de Yarowilca, Distrito de Obas. El sitio fue declarado parte del Patrimonio Cultural de la Nación del Perú en 2006.[3]​
904Z1J
Furman (Alabama)
Furman, también conocido como Old Snow Hill, es una comunidad no incorporada en el condado de Wilcox, Alabama, Estados Unidos.[1]​ En el lugar se encuentra el distrito histórico de Furman está incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.[2]​ Furman se encuentra en las coordenadas geográficas 32°00′25″N 86°58′01″O / 32.00681, -86.96692, a una elevación de 292 pies (89 m) sobre el nivel del mar.[1]​ Plantación Patience, completada c. 1842. Plantación Wakefield. Casa Perdue-Williams Estes, completada c. 1895.
RA6C99
Seven de Punta del Este 2018
El Seven de Punta del Este del 2018 fue un torneo de rugby 7 que se disputó del 6 al 7 de enero de 2018 en el Estadio Domingo Burgueño Miguel en Maldonado, Uruguay.[1]​ En esta oportunidad el torneo solo será de selecciones, por lo que por primera vez, no habrá clubes involucrados. El torneo es parte del Circuito Sudamericano.[2]​ Cinco de los seis equipos de Sudamérica (exceptuando a Argentina, ya clasificada) compiten a lo largo de los dos torneos del circuito sudamericano por dos lugares en el Copa del Mundo de Rugby 7 de 2018 que se jugará en julio en San Francisco.[3]​ Todos los partidos se encuentran en horario de Uruguay (UTC -3:00).[4]​
AC9P22
Santuario de Zeus Polieo
' El santuario de Zeus Polieo era un recinto sagrado al aire libre, dedicado a Zeus Polieo (protector de la ciudad), situado en el punto más elevado de la Acrópolis de Atenas, al nordeste del Partenón, y construido alrededor del año 500 a. C.. No se han encontrado restos de este santuario, por lo que todo lo que se sabe de él procede de fuentes literarias.[1]​ Sin embargo, por los cortes en la roca de esa parte de la Acrópolis, se deduce la forma trapezoidal de su planta, con diversas entradas, la principal de ellas coronada con un frontón. Cada año, a comienzo de verano, se llevaba a cabo en el santuario la ceremonia de las Bufonias (Βουφόνια) o sacrificio de los bueyes, uno de los ritos principales de las fiestas llamadas Dipolias (Διπόλεια) en honor a Zeus Polieo. En la parte oriental del recinto había un establo donde se guardaban los bueyes que se iban a sacrificar. También contenía un pequeño templo in antis, con un altar largo delante; la parte baja del templo era de piedra y la superior de madera. En el centro de la cella había un agujero por el que escurría la sangre de los sacrificios.[1]​ Probablemente, el santuario incluía una estatua arcaica de Zeus, representado con el brazo izquierdo extendido y el derecho plegado en posición de lanzar un rayo.
OJDHX9
Adriana Vega
Antonia López Arroyo, apodada artísticamente Adriana Vega (Madrid, 25 de febrero de 1960), es una actriz española de cine, teatro y televisión, conocida sobre todo por sus intervenciones entre finales de la década de los setenta y principios de los años 1990 en una treintena de películas de alto contenido erótico clasificadas dentro del denominado «cine de destape». Tras el declive del género a mediados de la década de los ochenta ha intervenido en obras de teatro y series de televisión. Vega aparece por primera vez ante el gran público como azafata del concurso Destino Argentina, emitido por TVE de febrero a mayo de 1978, a raíz de lo cual «la revista del mundo del espectáculo» Party publica seis «fotos íntimas» de la joven.[1]​ En diciembre vuelve a salir en la pequeña pantalla, esta vez en el papel de «policía» del programa Sumarísimo, dirigido por Valerio Lazarov, junto a rostros tan populares por aquellos entonces como Manolo Codeso y Alfonso del Real o las también estrellas del destape Nené Morales, Silvia Aguilar y Taida Urruzola,[2]​ con las dos últimas de las cuales ya había participado aquel mismo año en el rodaje de sus tres primeras películas: El violador y sus mujeres a la sombra de un recuerdo, Venus de fuego y Trampa sexual, dirigidas respectivamente por José Antonio Barrero, Germán Lorente y Manuel Esteba.[3]​ A partir de aquel momento su carrera artística se centra en una extensa serie de títulos como Historia de S y Las siete magníficas y audaces mujeres (1979),[4]​ El liguero mágico y Viciosas al desnudo (1980),[5]​ El sexo sentido, La masajista vocacional y Los liantes (1981),[6]​ Una gallina muy ponedora (coproducción hispano-mexicana dirigida por Rafael Portillo en 1982), El Cid cabreador y Juana la Loca... de vez en cuando (1983), Cuatro mujeres y un lío (1985),[7]​ ¡¡Esto sí se hace!! (1987), Jet Marbella Set (1991)…, en los que (a menudo de manera gratuita) protagoniza continuos desnudos parciales y/o totales, lo que la convierte en uno de los objetos de deseo más representativos de la llamada «Transición española». A raíz del estreno de sus primeras cintas la revista Interviú publicó en mayo de 1979 (n.º 156) una serie de fotografías de la actriz totalmente desnuda, junto a las que se afirmaba que «Adriana Vega, esa criatura, tiene diecisiete años contados. Los hemos contado nosotros y nos han salido los diecisiete», cuando en realidad ya había cumplido dieciocho.[8]​ También por estos años se exhibe sin ropa alguna en la revista Lib de mayo de 1978 (n.º 83), en la que afirma que «He triunfado sin pasar por la piedra», así como en el Calendario Lib de las Estrellas de 1979 (mes de febrero) en el que comparte protagonismo con otras once artista del momento como Raquel Evans, Tania Ballester, Jenny Llada, Ángela Molina, etc. Desde mediados de la década de los ochenta se produce un descenso paulatino de su número de apariciones en la gran pantalla que se manifiesta en una mayor dedicación al mundo del teatro en el que había debutado seis años antes (1976) con la obra Siempre no es toda la vida del escritor y dramaturgo Santiago Moncada. Sobresalen en este sentido las comedias de Juan José Alonso Millán Revistas del corazón,[9]​ interpretada en sus papeles principales por Analía Gadé y José Luis de Vilallonga, en la que según el crítico teatral del periódico ABC Lorenzo López Sancho «Adriana Vega está un poco excesiva, disuelta un poco en la leve tocata»,[10]​ y Juegos de sociedad con Flavia Zarzo, hija del también actor Manolo Zarzo, consideradas por Enrique Santos como «dos de las mejores actrices jóvenes de España».[11]​[12]​ En todo caso entre 1989 y 1993 intervino en el rodaje de cinco nuevas películas entre las que cabe destacar Trampa infernal, un filme mexicano de terror estrenado en 1989, Jet Marbella Set de Mariano Ozores (1991) o La noche del ejecutor dirigida por Paul Naschy en 1992. De 1996 a 2008 apareció en las series de televisión Hostal Royal Manzanares (1996-1997) en la que interpreta a Magda, una mujer madura y soltera pero que conserva todavía un enorme atractivo para los hombres, El comisario (2007) y Hospital Central (2008) en el papel de Ángela. Desde entonces permanece alejada por completo de la actividad artística.[3]​
ZBK7PN
Anomalía de sobrevuelo
La anomalía de sobrevuelo es un incremento energético inesperado que se da durante sobrevuelos terrestres de satélites artificiales. Ha sido observada como un desplazamiento Doppler anómalo de las bandas X y S, lo cual se interpreta como un incremento de velocidad de unos pocos mm/s durante el sobrevuelo, en el momento del perigeo. Hasta el momento no se ha encontrado ningún mecanismo que explique este desplazamiento. La técnica de asistencia gravitatoria, es decir, la técnica que permite variar la velocidad heliocéntrica de una sonda mediante el intercambio de energía cinética y potencial entre ésta y un planeta, es una herramienta indispensable en la exploración del sistema solar. Ya que el éxito de dicha maniobra depende de una manera crucial de la geometría de la trayectoria, la posición y velocidad de cada sonda es seguida continuamente por la DSN (Deep Space Network o Red del Espacio Profundo). La anomalía de sobrevuelo fue descubierta poco después del sobrevuelo de la sonda Galileo el 8 de diciembre de 1990, tras una cuidadosa inspección de los datos Doppler obtenidos por la DSN. Se esperaba que los desplazamientos Doppler residuales (los datos observados menos los datos calculados) fueran planos, mientras que el análisis reveló un desplazamiento de 66 mHz, correspondiente a un incremento de velocidad en el perigeo de 3,92 mm/s. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), el Goddard Space Flight Center y la Universidad de Texas investigaron el fenómeno, pero no obtuvieron una respuesta satisfactoria. Sin embargo, no se observó dicha anomalía durante el segundo sobrevuelo de Galileo, en diciembre de 1992, ya que cualquier cambio en la velocidad fue enmascarado por el rozamiento atmosférico, al ser un sobrevuelo bajo, a sólo 303 km de altitud. El 23 de enero de 1998, la sonda NEAR Shoemaker (Near-Earth Asteroid Rendezvous) experimentó un incremento de velocidad anómalo de 13,46 mm/s tras su encuentro con la Tierra. La Cassini-Huygens ganó aproximadamente 0,11 mm/s en agosto de 1999 y Rosetta sufrió un incremento de velocidad de 1,82 mm/s en marzo de 2005.[cita requerida]
WYUU8E
Condadito (Santurce)
Condadito es el más pequeño de los cuarenta “sub-barrios” del barrio Santurce en el municipio de San Juan, Puerto Rico. Según el censo del año 2000, este sector contaba con 748 habitantes y una superficie de 0,06 km².[1]​
OXQV2A
Beto Fuscão
Beto Fuscão (Florianópolis, 13 de abril de 1950 – Florianópolis, 6 de diciembre de 2022)[1]​ fue un futbolista brasileño que jugaba en la posición de defensa. Jugó para Brasil en nueve partidos en 1977 sin anotar goles. Fuscão murió el 6 de diciembre de 2022 en Florianópolis a los 72 años por complicaciones de un cáncer de estómago.[1]​
WR46I8
Ignacia Baeza
Ignacia Baeza Hidalgo (Santiago, 23 de mayo de 1983) es una actriz chilena, de teatro y televisión. Ignacia Baeza Hidalgo nació el 23 de mayo de 1983, en Santiago de Chile. Estudió en el Colegio Villa María Academy de Santiago, y egresó de la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae. Su debut en televisión fue en 2008 en la telenovela de Canal 13 Don amor protagonizando a Chantal Acevedo.[1]​ Al año siguiente, es parte de la producción juvenil de Corazón rebelde, donde interpretó a Daniela, la profesora de educación física del Alto Santiago.[2]​ Al terminar las grabaciones termina su contrato con Canal 13.[3]​ En 2010, es contratada por la cadena televisiva TVN,[4]​ para ser parte de la teleserie bicentenario Martín Rivas, interpretando a Matilde Elías.[5]​ Posteriormente en enero de 2011 participa en la serie de suspenso Cumpleaños donde es novia de un homosexual. En el mismo año toma un rol antagónico en la teleserie Témpano, interpretando su primer rol antagónico, Catalina Grau.[6]​ Durante 2012 participa en la producción nocturna Reserva de familia, interpretando a Sara García su segundo rol antagónico,[7]​ y en Solamente Julia como Ángela García, su segundo rol protagónico.[8]​ Luego de esta última telenovela, tiene un embarazo de mellizos, por lo que el 2014 estuvo inactiva en la televisión para la crianza de sus hijos.[9]​ El 2015 regresa a las teleseries e interpreta a María de los Ángeles Urmeneta en la nocturna La Poseída.[10]​ A principios de 2016 debido a la crisis de TVN, Ignacia junto a otros actores del Área Dramática quedan fuera del canal estatal.[11]​ Ese año, firmó contrato con la cadena Mega, haciendo su debut en dicho canal en la teleserie Amanda,[12]​ seguido de su participación en la segunda temporada de Perdona nuestros pecados.[13]​ En 2018, regresó a Canal 13 y formó parte del elenco de Pacto de sangre,[14]​ que en solo seis meses de emisión, recibió un gran número de premios y nominaciones.[15]​[16]​ Gracias a su papel como María Trinidad Errázuriz "La Trini", obtuvo 2 nominaciones en los Copihue de Oro como Mejor actriz popular en los año 2018 y 2019,[17]​ además de gana el premio a Mejor actriz protagónica en los premios Caleuche.[18]​
S3KWP3
Orígenes (revista)
Orígenes fue una revista literaria cubana, fundada por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo. Con una frecuencia trimestral, alcanzó a publicar cuarenta números entre 1944 y 1956, y fue la publicación cultural más importante de su época en su país. A lo largo de sus diez años de vida, colaboraron varias figuras de la cultura cubana. Además de Lezama Lima (creador y director), se encontraban Gastón Baquero, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Virgilio Piñera, Octavio Smith, Mariano Rodríguez, Wifredo Lam y René Portocarrero. Entre los colaboradores extranjeros se encontraron Juan Ramón Jiménez, Aimé Césaire, Paul Valéry, Vicente Aleixandre, Albert Camus, Luis Cernuda, Paul Claudel, Macedonio Fernández, Paul Éluard, Gabriela Mistral, Octavio Paz, Alfonso Reyes, Wallace Stevens[1]​ y Theodore Spencer, entre otros.[2]​[3]​[4]​ Al igual que su equivalente argentina Sur, Orígenes funcionó como órgano de difusión para autores que hasta entonces no habían sido traducidos al castellano, traducciones que solían correr por cuenta de Rodríguez Feo. En esta revista fue también que Lezama publicó, en los números 22, 23, 31, 32, 34, 38 y 39, varios capítulos de su novela Paradiso.[5]​ Ante una nación desvirtuada en lo "esencial político" Orígenes se erigió como una propuesta nacionalista que buscaba en sus "piedras fundadoras" las razones de ser de esa nacionalidad. El rechazo al dualismo vida-cultura, como consecuencia también de la época, pérdida de sus significados y funciones por el amalgamiento a que esta integración había conducido, fue uno de los aspectos de la propuesta de Orígenes como posibilidad de selección —no fatal dependencia— del mundo que rodea al hombre, no en una "evasión" más allá de una mera recreación literaria para ser la construcción de una imagen más real por fidedigna. La validez de lo circunstancial estaba dada así por el significado con la fuente original, nexos intrínsecos y no extrínsecos con una tradición que la emparientan con la Suprahistoria.[2]​ En 1954, después de que los números 35 y 36 fueran números dobles, una polémica entre Lezama y Rodríguez Feo provocó el alejamiento de este último, quien además era el principal soporte financiero, tras lo cual solo se publicaron dos números más hasta su cierre en 1956.
H6MNIW
Setchellanthaceae
Las setchelantáceas (Setchellanthaceae) son una familia de angiospermas del orden de las brasicales. Incluyen un solo género con una única especie, Setchellanthus caeruleus, originaria de México. Se trata de arbustos de olor acre con grandes flores azules.[1]​
K5THRU
NWA By Any Means Necessary
NWA By Any Means Necessary, parte de la serie NWA Pop-Up Event, fue un evento pago por visión de lucha libre profesional producido por National Wrestling Alliance. Tuvo lugar el 24 de octubre de 2021 desde el Valor Hall en Oak Grove, Kentucky.[1]​ En NWA 73rd Anniversary Show, Jax Dane atacó a su compañero de equipo de War Kings Crimson antes de Triple Threat Match de este último con Thom Latimer y Tim Storm.[2]​ Dos semanas después en Powerrr, los ex socios participaron en una pelea de bofetadas organizada por el Campeón Mundial Peso Pesado de la NWA Trevor Murdoch. Sin embargo, Dane pronto golpearía en lugar de abofetear a Crimson en la cara, causando una rivalidad entre los dos.[3]​ El 17 de septiembre, en el anuncio de By Any Means Necessary, se anunció que Crimson y Dane lucharían en un Steel Cage Match para el evento principal del programa.[4]​
8UD4S2
Malthinus pseudointerruptus
Malthinus pseudointerruptus es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae. Habita en Turquía.[1]​
0592DQ
Maldición Kennedy
La tragedia de los Kennedy,[1]​[2]​[3]​ coloquialmente llamada la maldición Kennedy, es un término que se suele utilizar para describir la serie de tragedias que envolvieron a algunos de los miembros de la familia Kennedy. Algunos han llamado a la continua mala fortuna de la familia Kennedy como una maldición.[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​ Varios miembros de la familia han fallecido por causas no naturales, los más destacados fueron los asesinatos de los hermanos John y Robert, quienes fueron asesinados en 1963 y 1968 respectivamente, y el hijo del primero, John, Jr., quien falleció en un accidente aéreo junto a su esposa y su cuñada en 1999. La existencia de tal maldición ha sido discutida por otros que han sostenido que muchas de estas tragedias fueron causadas por negligencias graves como conducir en estado de ebriedad o pilotar un avión en malas condiciones, y las otras serían el resultado natural de eventos que podrían ocurrir a familias grandes como el cáncer o el aborto espontáneo, por lo que la noción de una maldición es una creación de los medios.[9]​[10]​
TUBGDV
Relaciones Francia-Guatemala
Las relaciones Francia-Guatemala se refiere a las relaciones bilaterales entre Guatemala y Francia. Ambos países iniciaron relaciones diplomáticas en el año de 1833.[1]​[2]​ Guatemala suspendió temporalmente sus relaciones bilaterales con Francia iniciadas en 1833, en 1940, cuando se instauró la Francia de Vichy. Las relaciones de cooperación internacional entre la República de Guatemala y la República de Francia, tiene su base legal en el Acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Técnica de ambos países, el cual se aprueba por medio del Decreto No. 62-75, del Congreso de la República de Guatemala, publicado en el Diario Oficial del 28 de octubre de 1975. Entre los aspectos relevantes del citado Acuerdo, se pueden mencionar lo siguiente: organizar la cooperación cultural, científica y técnica entre ambos países, sobre la base de un financiamiento conjunto, los proyectos de cooperación cultural, científica y técnica, serán objeto de "Convenios Particulares", las partes contratantes convienen en formar una "Comisión Mixta Francia-Guatemala", la duración del Acuerdo es de cinco años prorrogables por períodos iguales sucesivos, si así lo desean las partes. En este último punto, respecto a la Comisión Mixta, hasta la fecha no ha existido pronunciamiento por la vía diplomática. En julio de 1996, la relación política-diplomática bilateral se estrecha con la visita del Señor Ministro de Asuntos Humanitarios de Francia, Dr. Xavier Emmanuelli, en un momento particular para Guatemala, en la víspera de alcanzar la paz. Francia ha reforzado sus vínculos con naciones en vías de desarrollo, mostrando una posición más proclive a la búsqueda de soluciones a sus problemas económicos y políticos, particularmente en materia de deuda externa. En mayo de 2004 visitó Guatemala el entonces presidente Jacques Chirac, suscribiendo un Comunicado Conjunto con el Presidente Oscar Berger.[3]​[4]​
S6TFO3
Premier League de Escocia 2002-03
La temporada 2002-03 fue la 106.ª edición del Campeonato escocés de fútbol y la 5.ª edición como Premier League de Escocia, la división más importante del fútbol escocés. La competencia comenzó el 2 de agosto de 2002 y concluyó con la conquista del Glasgow Rangers de su 50.º título de liga. El Motherwell FC último clasificado mantuvo la categoría debido a que el Falkirk FC que terminó en primer lugar en la Primera División y en teoría debía ascender a la Premier League no cumplía con los criterios económicos y deportivos exigidos por la Liga de Escocia para disputar la máxima categoría. PJ = Partidos jugados; PG = Partidos ganados; PE = Partidos empatados; PP = Partidos perdidos;GF = Goles anotados; GC = Goles recibidos; DG = Diferencia de gol; PTS = Puntos Source: SPL official website La Primera División 2002-03 fue ganada por el Falkirk FC, sin embargo no fue promovido a la Premier League ya que su estadio el Brockville Park no cumplía con los criterios para ser utilizado en la máxima categoría. Alloa Athletic y Arbroath FC fueron relegados a la Segunda División.
MQMQEH
Claudiu Marin
Claudiu Gabriel Marin (Munteni, 23 de agosto de 1982) es un deportista rumano que compitió en remo.[1]​ Participó en dos Juegos Olímpicos de Verano, obteniendo una medalla de plata en Barcelona 1992, en la prueba de ocho con timonel, y el quinto lugar en Atlanta 1996, en el cuatro sin timonel.[1]​ Ganó tres medallas en el Campeonato Mundial de Remo, en los años 1996 y 1997.[2]​
E6SQZG
Gobierno y política de Brunéi
El Gobierno de Brunéi es una monarquía absolutista, la misma familia ha estado gobernando la región durante cerca de seis siglos. Muda Hassanal Bolkiah es el actual sultán de Brunéi desde 1967, cuando su padre abdicó a favor suyo. La independencia de facto se produjo en enero de 1984. Pero el 23 de febrero, es tomado como la fiesta nacional ya que fue cuando se liberó de la protección británica. El monarca que gobierna de manera absoluta desde la independencia, ha impedido todo intento de introducir reformas democráticas. Gobierna con un consejo de ministros de poder limitado. El sultán Sir Muda Hassanal Bolkiak es a su vez el jefe de estado y de gobierno. Hay un consejo religioso nombrado por el sultán que aconseja en temas religiosos. Hay otros consejos también designados directamente por el rey, que le aconseja sobre la reforma de la constitución y sobre su sucesión. Tiene una constitución desde el 29 de septiembre de 1959, aunque varias provisiones están suspendidas desde el estado de emergencia de diciembre de 1962 y otras desde el 1 de enero de 1984, el día de la independencia. Una cámara legislativa se reunió por primera vez el 25 de septiembre de 2004 con 21 miembros nombrados por el sultán. Aprobarón unas enmiendas constitucionales para formar un parlamento de 45 miembros con 15 miembros elegidos. El 1 de septiembre de 2005 disolvió el consejo y volvió a formar uno nuevo con 29 miembros el 2 de septiembre de 2004. Normalmente el rey legisla por decreto. La justicia está basada en la ley islámica, la Sharia y el derecho anglosajón. La ley islámica en principio se aplica a los musulmanes y en algunas zonas esta por encima de la ley civil. El orgáno superior de justicia es la corte suprema con el presidente del tribunal y sus jueces nombrados por el sultán por un periodo de tres años. El país esta divido por cuatro distritos llamados daerah, tres al oeste y una al este. Los partidos políticos son pequeños y sin ningún papel en la política del país, ya que es uno de los pocos países que no celebra ningún tipo de elecciones. Entre las organizaciones internacionales a las que pertenece además de las de la ONU, pertenece a la ASEAN.
YE2K26
Montañas Cangyan
Las montañas Cangyan (en chino, 苍岩山; pinyin, Cāngyán Shan; literalmente, ‘montañas roca verde’) son una pequeña y hermosa zona montañosa en Jingxing, condado de Shijiazhuang, provincia de Hebei, República Popular de China. Famosa por su combinación de paisajes naturales de montañas, con históricas estructuras artificiales. Se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros al suroeste de la capital provincial Shijiazhuang y cerca de la frontera con la provincia de Shanxi. Las montañas Cangyan forman el extremo oriental de la cordillera de las montañas Taihang, su pico más alto tiene una altitud de 1.000 metros. El área escénica protege 63 km². La vegetación de la zona es un bosque de Cupressus y de sándalo Azul. El más famoso complejo de edificios en los montes Cangyan es el templo Celebración fortuna (en chino:福庆寺, pinyin: Fúqìng Si). Primero fue erigido durante la Dinastía Sui y se dice que era el lugar donde la princesa Nan Yang, la hija del emperador Sui Yang, practicaba el budismo. Las diversas estructuras del templo de Fortuna Celebración son: (la Casa Tabla, la Sala de los Reyes Celestiales, la Sala del Buda Gigante, el Ayuntamiento de Puente de la Torre, el Canon Budista Depositario) están bien impregnados en la topografía de la montaña. El punto de referencia central del complejo es el palacio torre puente (en chino 桥 楼 殿 pinyin: QiáolóuDian). Como su nombre indica, es apoyada por una piedra puente de arco que abarca una estrecha garganta. El puente tiene una luz de 15 metros y se encuentra 52 metros sobre el suelo, está hecha de 365 bloques de piedra. Bajo el puente una escalera de piedra con más de 360 escalones lleva hasta la cumbre. Las montañas Cangyan fueron utilizadas como escenario para filmar algunas escenas en la película Wò hǔ cáng lóng (卧虎藏龙), que de acuerdo a la historia de la película tendrá lugar en los montes Wudang. http://sobrechina.com/2009/06/15/area-panoramica-del-monte-cangyan/
HX5TA4
Rally Acrópolis de 2013
El Rally Acrópolis de 2013 fue la 59 edición y la sexta ronda de la temporada 2013 del Campeonato Mundial de Rally. Se celebró del 30 de mayo al 2 de junio y contó con un itinerario de catorce tramos sobre tierra que sumaron un total de 306.53 km cronometrados.[1]​ Fue también la sexta ronda de los campeonatos WRC 2 y WRC 3 y la segunda del Campeonato Junior. En la lista de inscritos estaba formada por 46 pilotos donde destacaban los habituales equipos Citroën (Mikko Hirvonen y Dani Sordo), Catar M-Sport WRT (Mads Ostberg y Evgeny Novikov), Catar World Rally Team (Nasser Al-Attiyah y Thierry Neuville), Volkswagen (Sébastien Ogier Jari-Matti Latvala y Andreas Mikkelsen), Abu Dhabi Citroën Total WRT (Khalid Al-Qassimi) y Jipocar Czech National Team (Martin Prokop). En la categoría WRC 2 se inscribieron 16 pilotos, en la Junior WRC diez y en la WRC 3 ninguno al igual que había sucedido en pruebas anteriores.[2]​ En el primer tramo del rally donde el ruso Evgeny Novikov marcó el mejor tiempo y se colocó líder provisional, varios pilotos tuvieron problemas debido a la dureza de la especial: Sébastien Ogier abandonó por problemas mecánicos, Mikko Hirvonen fue vigésimo segundo a casi seis minutos del mejor tiempo y Mads Ostberg arrancó una rueda y cedió tres minutos.[3]​ Novikov volvió a marcar el scratch en el segundo tramo y terminó el primer día líder pero en la primera especial del día dos de carrera, Latvala igualó el crono del ruso y posteriormente se puso en cabeza gracias en parte al pinchazo que sufrió su rival que le hizo caer a la octava posición.[4]​ A partir de ahí el finlandés de Volkswagen lideró la prueba hasta el final y se hizo con su primera victoria de la temporada, la primera también con el Polo R WRC. Segundo fue Dani Sordo, que terminó a casi dos minutos de Latvala y tercero fue el belga Thierry Neuville. Andreas Mikkelsen que hacía su tercera prueba con el Polo R WRC terminó en la cuarta posición, la mejor hasta la fecha. Por su parte Novikov consiguió terminar noveno, Mikko Hirvonen escalo hasta la octava posición y Sébastien Ogier hasta la décima, además de marcar el mejor crono en el powerstage por lo que se fue de Grecia con cuatro puntos. En la categoría WRC 2 Robert Kubica se hizo con su primera victoria de la temporada y en el Mundial Junior, José Antonio Suárez también lograba su primera victoria. Finalizada la carrera el equipo Citroën presentó una reclamación contra Volkswagen alegando que los tres Polo R WRC contaban con una batería adicional que contravenía el reglamento. Tras tres horas de reunión los comisarios de la prueba decidieron declinar la reclamación y los tres pilotos de la marca alemana conservaron sus posiciones de la clasificación final.[5]​
CYBR5T
Resolución 336 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La resolución 336 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada por unanimidad el 18 de julio de 1973, después de examinar la solicitud de las Bahamas para la membresía en las Naciones Unidas, el Consejo recomendó a la Asamblea General que las Bahamas fuesen admitidas.
CZKBDL
Noel Kempff Mercado
Noel Kempff Mercado (Santa Cruz de la Sierra, 27 de febrero de 1924-Serranía de Caparuch, 5 de septiembre de 1986), fue un naturalista boliviano. A lo largo de su vida impulsó el estudio y la conservación de la naturaleza en Bolivia, como apicultor (fue presidente de la Sociedad Apícola de Bolivia), como catedrático en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, como director del Jardín botánico de Santa Cruz de la Sierra y del Zoológico de Santa Cruz y como director de Parques y Jardines del municipio. Kempff nació en la ciudad de Santa Cruz y desde la infancia demostró interés por la naturaleza, a pesar de ello realizó estudios en contaduría.[1]​ Pasó 20 años trabajando en contacto con la naturaleza, formándose de manera autodidacta y realizando observaciones y estudios. Fue miembro de número de la Academia de Ciencias de Bolivia.[1]​ Como Director de Parques y jardines dio los lineamientos para la arborización del primer anillo de la ciudad de Santa Cruz bajo criterios de paisajismo enfocados en uso de especies nativas.[2]​ Noel Kempff murió asesinado por narcotraficantes en la Serranía de Caparuch, hoy día parque nacional Noel Kempff Mercado, junto a dos de sus colaboradores, el piloto Juan Cochamanidis y Franklin Parada Auclos, guía de la expedición científica, en el transcurso de una investigación que estaba realizando.[3]​ La avioneta en la que viajaba aterrizó por error en una pista de aterrizaje utilizada por los narcotraficantes que tenían allí una fábrica de cocaína conocida como Huanchaca.[3]​ Vicente Castelló, un científico español, fue el único sobreviviente, escapó esquivando las balas y se escondió entre las lianas del monte durante horas hasta que fue rescatado.[4]​ El asesinato de Kempff conmocionó a la sociedad boliviana y marcó un punto de inflexión en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Un área protegida nacional y el Parque Zoológico de Santa Cruz llevan su nombre. Fabio Zambrana Marchetti, del grupo musical Azul Azul, compuso una canción en su nombre, titulada "El canto de las aves", con la que participó representando a Bolivia en el Festival OTI de 1998.
NKQ8TX
Ildefonso Bonells Rexach
Ildefonso Bonells Rexach (Barcelona, 22 de enero de 1867-Alicante, 1934) fue un arquitecto español. Se tituló como arquitecto en la Escuela de Barcelona en 1890.[1]​ En 1904 entró al servicio del Castastro, ejerciendo como arquitecto en Huesca, Peñaranda y Sevilla.[1]​ En 1910 se instaló en Valencia, de donde se trasladó en 1913 a la delegación de Hacienda de Alicante, siendo Arquitecto Jefe en el año 1926.[1]​ Durante estos años también fue arquitecto de la Diputación de Alicante y miembro de la Comisión Provincial de Monumentos desde 1922, y posteriormente, decano de los arquitectos de la ciudad.[1]​ En Alicante reformó y diseño edificios de viviendas en estilo casticista, además proyectar las escuelas de primera enseñanza de Muchamiel y Benisa, así como el barrio "El Progreso" de Elda.[1]​
63MR9Q
Brief Ediciones
Editorial BRIEF es una editorial española constituida en 2000 en Valencia. Publica libros sobre innovación pedagógica; además está especializada en altas capacidades y superdotación. Dentro del ámbito de la literatura infantil y juvenil ha publicado obras de reconocidos autores como Laura Gallego García o César Fernández García. Tiene un fondo vivo, pequeño, de alrededor de 100 títulos que se agrupan en varias colecciones:[1]​ Sus libros están escritos en castellano, aunque también en catalán e inglés.
RY49VP
Bolás
Bolás es un despoblado actualmente perteneciente al municipio de Sabiñánigo, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón.
99L35Y
Rhyacichthyidae
ver en el texto Los Rhyacichthyidae son una familia de peces incluida en el orden Perciformes.[1]​ Su nombre procede del griego: rhyax (torrente) + ichthys (pez).[2]​ La familia tiene especies tanto de agua de río como peces marinos.[1]​ Se distribuyen por Australia, Indonesia, Filipinas, China y las islas Salomon.[1]​ Todas las especies son anfídromos.[1]​ Cola comprimida, cabeza deprimida, ojos pequeños, labio superior carnoso, espacio interpélvico amplio, aletas pectorales anchas con unos 22 radios, con un disco comprimido adhesivo o succionador en la superficie inferior de la cabeza y parte anterior del cuerpo entre las aletas.[1]​ Alrededor de 32 cm de longitud máxima[1]​ Existen solamente tres especies agrupadas en dos géneros:[3]​[4]​
ESRU0W
Chrysemys picta
Área de distribución de las cuatro subespecies C. picta picta      C. picta marginata      C. picta dorsalis      C. picta bellii C. p. bellii[2]​C. p. dorsalis[2]​C. p. marginata[2]​C. p. picta[2]​ La tortuga pintada (Chrysemis picta) es una especie de tortuga de la familia Emydidae y es la única especie del género Chrysemys. Es común en el sur del Canadá, en Estados Unidos y en el norte de México. Está relacionada con otras tortugas de agua como las Trachemys y las Pseudemys. Esta tortuga vive en pozos de agua, lagos, humedales, y en ríos con caudales reducidos que poseen lechos suaves y lodosos.[6]​ Su caparazón le brinda cierta protección contra depredadores. Los ejemplares más grandes llegan a tener caparazones de unos 25 cm de diámetro.[6]​ La piel de un ejemplar adulto de tortuga pintada, en la zona de la cabeza, cuello, patas y cola y los bordes del caparazón posee un diseño de rayas rojas y amarillas que da la apariencia de haber sido pintado a mano. Según la subespecie el plastrón, puede ser de un tono amarillento o anaranjado-amarillento, principalmente amarillo con una cierta coloración oscura en el centro, o puede tener un diseño en colores amarillo, anaranjado y gris oscuro.[6]​ El tono base de la piel de la tortuga pintada varia de verde oliva a negro.[7]​ En posición defensiva. Cría. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[8]​ Comprende cuatro subespecies: la tortuga pintada del Este, Sur, Continental, y del Oeste. La única subespecie de tortuga pintada que posee una franja de color en su espalda es la tortuga pintada del sur.
C9C658
Caupolicán Molina
Caupolicán Molina fue un médico argentino del siglo XIX que sirvió en el área de sanidad militar en el Ejército Argentino especialmente durante la Guerra de la Triple Alianza. Nació en Tucumán el 12 de septiembre de 1833 hijo de Tiburcio Molina y de Mercedes Posse Estudió en el Colegio de Ciencias e ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires el 5 de febrero de 1851. Mientras cursaba segundo año tuvo lugar el sitio de Buenos Aires por las tropas de Justo José de Urquiza por lo que debió interrumpir sus estudios al ser convocado a prestar servicios como practicante en uno de los cuerpos de defensa de la ciudad. En 1855 se lo destacó al sur de la provincia para asistir a las tropas destacadas por el Estado de Buenos Aires para defender la frontera con el indio. Lucio V. Mansilla, comandante del regimiento 2 de línea estacionado en el pueblo bonaerense de Rojas, unidad a la que Molina había sido asignado, diría de él que era «médico de poca ciencia y de gran talento: tenía eso que sus afines llaman ojo médico y curaba, cómo, no sé, pero siempre curaba».[1]​ En 1856 formó parte del Regimiento de Dragones de Buenos Aires estacionado en la frontera norte de la provincia en previsión de un nuevo conflicto con la Confederación Argentina, donde entabló amistad con el coronel Emilio Mitre. Reiniciada la guerra civil intervino en la Batalla de Cepeda (1859), tras la que fue promovido a cirujano mayor. El 11 de junio de 1860 presentó finalmente su tesis, que dedicó al coronel Emilio Mitre, y se doctoró con diploma de honor. Regresó a la frontera norte y con el grado de cirujano general intervino en la batalla de Pavón. En 1864 regresó a Buenos Aires como jefe del servicio sanitario. Al comenzar la guerra la Guerra del Paraguay en 1865, Argentina no contaba con una organización de sanidad militar adecuada, y carecía de personal, instrumental y ambulancias suficientes. Iniciados los primeros combates sólo se contaba con un médico recibido, Pedro Mallo. El 9 de mayo de 1865 se creaba el Cuerpo Médico encabezado por el cirujano mayor (grado de coronel) Hilario Almeyra y los cirujanos principales (teniente coronel) Manuel de Biedma, Caupolicán Molina y Joaquín Diaz de Bedoya. Molina actuó en los hospitales de sangre de Concordia y Paso de los Libres y asistió a los combates de Estero Bellaco, Yataytí-Corá, Sauce y Boquerón, Tuyutí y Curupaytí. Tras esta acción recibió una felicitación de Bartolomé Mitre y el agradecimiento del mariscal Manuel Luis Osório por los servicios prestados a los heridos de las fuerzas brasileras. Regresó a Buenos Aires y el 21 de abril de 1867 se hizo cargo de la administración del Hospital Militar de Retiro (Buenos Aires). Desde esas funciones le tocó enfrentar la epidemia de cólera en Buenos Aires (1867) y la de fiebre amarilla de 1871. El 21 de abril de 1871 cayó enfermo y falleció tres días después pese a la asistencia del cirujano del ejército Juan MacDonald. Sus restos fueron despedidos por el general Bartolomé Mitre el 26 de abril de 1871. El presidente argentino dijo de Molina que «fue un hombre bueno y un hombre fuerte en el sentido del amor y del bien (...) durante tres meses de congojosa fatiga en que no ha descansado ni un sólo día, ni una sola noche, combatiendo sin tregua por los demás hasta rendir la suya propia en holocausto á la santa religión de la caridad y del austero deber valientemente cumplido y deliberadamente aceptado».[2]​ Por ley 728 del 16 de agosto de 1871 se concedió a su viuda e hijos una pensión de 5000 pesos mensuales. Su nombre esta inscrito en el monumento recordatorio a los caídos por la peste en el Parque Florentino Ameghino de Buenos Aires. Una escuela en Villa María, Tucumán, lleva su nombre.
C69GP4
Proyecto Navidad (mina)
El Proyecto Navidad está ubicado a unos 35 km de la localidad de Gastre, en el departamento homónimo, al norte de la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina.[1]​ La operación se encuentra suspendida debido a que se encuentra vigente la Ley 5001 de la provincia de Chubut, que prohibió la actividad minera metalífera en la modalidad de cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos productivos. Hasta marzo de 2020, no se produjeron avances en la definición de zonas especiales donde esa disposición quede cancelada o atenuada.[2]​ El proyecto Navidad se considera el depósito de plata sin desarrollar más grande del mundo.[3]​ El Proyecto Navidad está emplazado en el suroeste del Macizo Norpatagónico, en el sector coincidente con el Sistema de Fallas de Gastre. El basamento granítico de la región norte de Chubut pertenece a las formaciones paleozoicas Mail Choique y Lipetren. Localmente, estas rocas aparecen en superficie a través de las rocas sedimentarias volcánicas mesozoicas. La secuencia mesozoica consiste en la formación Lonco Trapial y la suprayacente formación Cañadón Asfalto, que aloja la mineralización del proyecto Navidad.[4]​ Acerca de la mineralización del yacimiento, el Área de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy señala: “El yacimiento Navidad presenta 8 depósitos de mineral a lo largo de tres cuerpos distribuidos en una superficie de 6 por 4 km. Plomo y de cobre en cantidades menores están presentes como vetas epitermales, estratiformes y diseminaciones.”[1]​ El bloque principal del proyecto Navidad abarca cuatro áreas, -Navidad Oeste, Navidad Este, Navidad Oeste 1 y Navidad Este 1- cada una de ellas de una superficie de 2500 hectáreas, a las que se agregan tres áreas contiguas (Pampa 1, Puente 1 y Puente 2), cuyos derechos pertenecen a la operadora Minera Argenta S.A.[5]​ El estudio preliminar estimaba una producción de 15.000 ton diarias promedio, considerando una vida de la mina del orden de 17 años. Según el mismo estudio, la producción de la planta de procesamiento se estimaba en 20 millones de onzas anuales durante los primeros cinco años y luego un promedio de 16.5 millones de onzas anuales de concentrados de plata-cobre y plata-plomo, que serían exportados para su refinación.[1]​ La Ley XVII N.º 68 (antes Ley 5001), vigente en la provincia de Chubut, establece en su Art. 1° la prohibición de la metodología minera a cielo abierto (open pit) y la utilización de cianuro en cualquiera de las etapas del proceso productivo.[6]​ Esta ley fue sancionada poco tiempo después de un plebiscito convocado en marzo de 2003 en Esquel y localidades cercanas mediante el cual la población se manifestó mayoritariamente en contra de la práctica de la megaminería.[7]​ Hacia mediados del año 2012, el ejecutivo provincial impulsó medidas tendientes a promover y regular la actividad minera en la provincia.[8]​ Estas acciones no prosperaron y hacia fines de 2012, la empresa propietaria del yacimiento anunció la suspensión de las actividades productivas.[9]​ A fines del año 2014, se sancionó en Chubut la Ley XVII N° 127 que suspende la actividad minera metalífera y establece la aprobación de las comunidades cercanas como requisito para su práctica.[10]​ En el año 2015, Pan American Silver centró su actividad en las acciones tendientes a la conservación de sus derechos sobre Proyecto Navidad.[11]​ Hacia finales de ese año, el Proyecto Navidad no había logrado las autorizaciones requeridas para el inicio de su operación.[12]​ A principios de 2017 se informó que la empresa no había abandonado el proyecto, pese a que no se habían logrado las aprobaciones necesarias para dar comienzo a la actividad extractiva.[13]​
WK6G3B
Grandes Ligas de Béisbol
Las Grandes Ligas de Béisbol (en inglés: Major League Baseball (MLB) es una organización profesional de béisbol, la más antigua de las ligas profesionales deportivas de Estados Unidos y Canadá. Se encuentra compuesta por 30 equipos repartidos en la Liga Nacional de Béisbol (NL) y en la Liga Americana (AL), con 15 equipos en cada una. La NL se creó en el año 1876 y la AL en 1901. A partir de 1903 las dos ligas empezaron a cooperar entre sí pero permaneciendo como entidades separadas hasta que se fusionaron en una única organización en el año 2000, liderada por el Comisionado de Béisbol. La organización también supervisa las Ligas Menores de Béisbol, formada por 256 equipos afiliados a los equipos de las ligas mayores. También, junto a la Confederación Mundial de Béisbol y Softball, la MLB dirige a nivel internacional el Clásico Mundial de Béisbol. El primer equipo profesional de béisbol fue fundado en Cincinnati en 1869. Previamente algunos equipos pagaban a los jugadores bajo cuerda. Las primeras décadas de béisbol profesional se caracterizaron por las rivalidad entre las ligas y por jugadores que frecuentemente cambiaban de equipo o de liga. El período anterior a 1920 fue conocido como la era de la bola muerta, donde raramente los jugadores podían batear un Home Run. El béisbol profesional en Estados Unidos sobrevivió al escándalo conocido como escándalo de las medias negras, una trama para amañar la Serie Mundial de 1919. En los años veinte, el deporte aumentó en popularidad y sobrevivió a crisis severas como la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Un corto tiempo después de la guerra, Jackie Robinson rompió la barrera del color en las Ligas Mayores, cuando fue contratado por Brooklyn Dodgers. Entre los años 50 y 60 fue un momento de expansión y de relocalizaciones para la AL y la NL. En las décadas de 1970 y 1980, los estadios modernos con superficies de césped artificial comenzaron a cambiar el juego. Los home runs dominaron el juego durante los años 90 y comenzaron a conocerse de reportes que inició la polémica sobre el uso de esteroides entre jugadores de las Ligas Mayores a mediados de los años 2000 en una investigación conocida como informe Mitchell, que implicaba a muchos jugadores en el uso de sustancias para mejorar el rendimiento, incluyendo al menos un jugador de cada equipo. Hoy, la MLB está formada por 30 equipos: 29 en los Estados Unidos y uno en Canadá. Los equipos juegan 162 partidos cada temporada y cinco equipos de cada liga avanzan a un campeonato de postemporada entre cuatro equipos, el cual culmina con la Serie Mundial, que consiste en una serie de campeonato de siete juegos entre el campeón de cada liga que se efectúan desde 1903. MLB tiene la más alta asistencia de público para una liga deportiva en el mundo con más de 69.6 millones de espectadores en 2018. La temporada de las Grandes Ligas generalmente se extiende desde abril hasta octubre. Hay en total 30 equipos en las dos ligas: 15 en la Liga Nacional y 15 en la Americana. Cada una consta de tres divisiones, agrupadas por ubicación geográfica y nombradas como "Este", "Central" y "Oeste". Una temporada normalmente dura desde abril hasta septiembre. Cada equipo juega 162 partidos de temporada regular. Esta duración fue establecida en 1961. Desde 1898 hasta 1960, se jugaban 154 partidos. Originalmente, los juegos eran disputados entre equipos de la misma liga. En 1997, la dirección de las Grandes Ligas introdujo los juegos interligas. Entre principios y mediados de julio, justo después de la mitad de la temporada, se lleva a cabo el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol durante un receso de cuatro días del calendario de la temporada regular. El Juego de las Estrellas cuenta con un equipo de jugadores de la Liga Americana (AL), dirigido por el entrenador del equipo anterior de la Serie Mundial de la AL, y un equipo de jugadores de la Liga Nacional (NL), manejado de manera similar, en un juego de exhibición. De 1959 a 1962, se llevaron a cabo dos juegos cada temporada, uno en julio y otro en agosto. La regla del bateador designado (DH) se usó en el Juego de Estrellas por primera vez en 1989. Los siguientes juegos usaron un DH cuando el juego se jugó en un estadio de béisbol de la AL. Desde 2010, la regla del bateador designado ha estado vigente independientemente del lugar.[9]​ El primer Juego de Estrellas oficial se llevó a cabo como parte de la Feria Mundial de 1933 en Chicago, Illinois, y fue idea de Arch War, entonces editor de deportes de The Chicago Tribune.[10]​ Inicialmente destinado a ser un evento de una sola vez, su gran éxito dio como resultado que el juego fuera anual. La contribución de Ward fue reconocida por la Major League Baseball en 1962 con la creación del "Trofeo Arch Ward", otorgado al Jugador Más Valioso del Juego de Estrellas cada año.[11]​ (En 1970, pasó a llamarse Trofeo del Comisionado, hasta 1985, cuando se revirtió el cambio de nombre. En 2002, pasó a llamarse Premio Ted Williams al Jugador Más Valioso)[cita requerida] A partir de 1947, los fanáticos votaron por los ocho jugadores de posición en la alineación inicial de cada equipo.[10]​ La votación de los fanáticos se suspendió después de un escándalo de relleno de urnas en 1957 en Cincinnati: siete de los ocho espacios fueron originalmente para jugadores de los Reds, dos de los cuales fueron eliminados posteriormente de la alineación para dejar espacio a Willie Mays y Hank Aaron. La votación de los fanáticos se restableció en 1970 y ha continuado desde entonces, incluyendo la votación por Internet en los últimos años.[cita requerida] El concurso de 2002 en Milwaukee terminó polémicamente en un empate de 11 entradas cuando ambos mánagers se quedaron sin lanzadores. En respuesta, a partir de 2003, la liga que gana el Juego de Estrellas recibió la ventaja de local en la Serie Mundial: el campeón de la liga organizó los dos primeros juegos en su propio estadio, así como los dos últimos (si es necesario). La Liga Nacional no ganó un Juego de Estrellas y, por lo tanto, obtuvo la ventaja de jugar en casa hasta 2010; pudo superar esta desventaja y ganar en tres de las siete Series Mundiales de 2003 a 2009.[12]​[13]​ Esto se suspendió después de la temporada 2016. Las Estrellas de la MLB de ambas ligas han usado uniformes de sus respectivos equipos en el juego con una excepción. En el Juego de Estrellas de 1933, los miembros del Equipo de Estrellas de la Liga Nacional vistieron uniformes grises especiales con las palabras "Liga Nacional" escritas en letras azul marino en la parte delantera de la camiseta.[14]​[15]​ El 3 de julio de 2020, se anunció que el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol de 2020 que estaba programado para llevarse a cabo en Los Ángeles no se jugaría debido a la pandemia de COVID-19.[16]​ Como compensación, Los Ángeles recibió el próximo Juego de Estrellas disponible en 2022. La temporada regular termina después del primer domingo de octubre (o el último domingo de septiembre), después de lo cual doce equipos ingresan a los playoffs de la postemporada. Estos doce equipos están formados por los seis campeones de división y seis equipos "comodín": el equipo con el mejor récord general de victorias y derrotas en cada una de las seis divisiones y los tres equipos de cada liga con los mejores registros además de los campeones de división. Se juegan cuatro rondas de series de juegos para determinar el campeón: Dentro de cada liga, los ganadores de la división son los cabeza de serie n.º 1, n.º 2 y n.º 3, según los registros de victorias y derrotas. El equipo con el mejor récord entre los ganadores de otras divisiones será el primer comodín y el cabeza de serie n.º 4. El equipo con el segundo mejor récord entre los ganadores de otras divisiones será el segundo comodín y el cabeza de serie n.º 5. El equipo con el tercer mejor registro será el tercer comodín y el sexto cabeza de serie. En la ronda de comodines, el cabeza de serie n.° 3 recibirá al cabeza de serie n.° 6 y el cabeza de serie n.° 4 recibirá al cabeza de serie n.° 5 y el equipo superior será el anfitrión de los tres juegos de la Wild Card Series. Para la serie divisional, el enfrentamiento será el cabeza de serie n.º 1 contra el ganador del n.º 3 y el n.º 6 y el cabeza de serie n.º 2 contra el ganador de los cabeza de serie n.º 4 y n.º 5.[17]​ Desde 2017, la ventaja de jugar en casa en la Serie Mundial está determinada por los récords de temporada regular de los dos campeones de la liga, reemplazando un sistema utilizado durante las 14 temporadas anteriores donde el campeón de la liga que ganó el Juego de Estrellas recibiría la ventaja de jugar en casa. La Liga Nacional se fundó en 1876 y tuvo numerosos cambios de equipos en sus primeros años. Desde 1900 hasta 1952 contó con ocho equipos en Boston, Chicago, Cincinnati, Filadelfia, Nueva York (Brooklyn Dodgers y New York Giants), Pittsburgh y St. Louis. La Liga Americana se fundó en 1901 con ocho equipos en Baltimore, Boston, Chicago, Cleveland, Detroit, Filadelfia, Milwaukee y Washington. En 1902 los Milwaukee Brewers se convirtieron en los St. Louis Browns. En tanto, los Baltimore Orioles se convirtieron en 1903 en los New York Highlanders, luego New York Yankees en 1913. Así, la liga tuvo equipos en Boston, Chicago, Cleveland, Detroit, Filadelfia, Nueva York, St. Louis y Washington desde 1903 hasta 1953. Luego de la Segunda Guerra Mundial, las Grandes Ligas comenzaron a expandirse hacia el sur y el oeste. En 1953 los Boston Braves se mudaron a Milwaukee. En 1954, los St. Louis Browns se convirtieron en los Baltimore Orioles, y en 1955 los Philadelphia Athletics se convirtieron en los Kansas City Athletics. En 1958 los Brooklyn Dodgers y los New York Giants se mudaron a Los Ángeles y San Francisco respectivamente. En 1961, los Washington Senators se convirtieron en los Minnesota Twins, a la vez que se agregaron dos equipos a la Liga Americana: Los Angeles Angels y los Washington Senators. En 1962 se incorporaron a la Liga Nacional los New York Mets y los Houston Colts, luego Houston Astros. Los Milwaukee Braves se mudaron a Atlanta en 1966. En 1968 los Kansas City Athletics se mudaron a Oakland. En 1969 se agregaron dos equipos más a la Liga Nacional en Montreal y San Diego, así como dos a la Liga Americana en Kansas City y Seattle; estos últimos se convirtieron el año siguiente en los Milwaukee Brewers. Los Washington Senators se mudaron a Dallas-Fort Worth en 1972 para convertirse en los Texas Rangers. En 1977 se incorporaron los Toronto Blue Jays y los Seattle Mariners. En 1993, a la Liga Nacional se sumaron equipos en Denver y Miami. En 1998 se incorporaron equipos en Phoenix a la Liga Nacional y Tampa Bay a la Liga Americana. También en 1998, los Milwaukee Brewers se mudaron de la Liga Americana a la Liga Nacional. En 2005 los Montreal Expos se convirtieron en los Washington Nationals. En 2013 los Houston Astros se mudaron de la Liga Nacional a la Liga Americana para igualar a 15 equipos por liga. La Liga Americana se distingue de la Liga Nacional en que se usa la regla del bateador designado. En juegos de la Liga Nacional el lanzador suele ser el noveno bateador. Durante el juego de la Serie Mundial, el empleo de esta distinción depende del lugar en donde el partido es jugado. Por ejemplo, si el partido es jugado en Yankee Stadium, las reglas de la Liga Americana toman efecto porque el equipo que juega en dicho estadio es de esta liga. Comenzando on la temporada 2022, el bateador designado se usará en ambas ligas (Nacional y Americana) durante la pretemporada, la temporada regular y la postemporada. Esto remplaza al lanzador que ya no va a batear en el orden de bateo. En el Juego de las Estrellas se utilizará siempre el bateador designado, la diferencia radica en la forma de elección del bateador designado. Numerosas ligas profesionales norteamericanas utilizan un tope salarial estricto, para evitar que los equipos más ricos acaparen los mejores jugadores. Eso no corre en las Grandes Ligas de Béisbol, pero desde 1996 existe un "impuesto al lujo", por el cual los equipos que tienen un presupuesto salarial mayor al límite establecido deben pagar un impuesto a la liga. Dependiendo de la cantidad de excesos en las últimas cinco temporadas, el impuesto puede tener una tasa de entre el 17.5% y el 50%, siempre en proporción al monto excedido. Los New York Yankees han pagado la gran mayoría del impuesto al lujo. Comenzando con la temporada del 2023 se introdujo un cronómetro de pitcheo para limitar el tiempo entre lanzamientos a 15 segundos cuando no hayan corredores en base y a 20 segundos con corredores en base. Durante el primer mes de la temporada el tiempo promedio de juego se redujo por casi 30 minutos con respecto a la temporada anterior. [18]​ Pese a que algunos jugadores de origen hispano militaron en ligas profesionales en los Estados Unidos previo a 1900, se considera que el primer jugador latinoamericano en las Grandes Ligas fue el colombiano Lou Castro, quien jugó en 1902 para los Philadelphia Athletics, y su nacionalidad ha sido corroborada por pruebas presentadas por el investigador Leonte Landino de la Society for American Baseball Research (SABR). Desde entonces el número de latinoamericanos ha continuado creciendo constantemente. En décadas recientes ha habido un aumento significativo en la importación de los jugadores del béisbol de ligas importantes de los países latinoamericanos, especialmente de lugares como República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Cuba, México, Colombia y Venezuela. En el año 2000, 169 de los 1200 jugadores (el 14%) en las Grandes Ligas fueron de Latinoamérica. Existen varias razones para esto, cabe destacar la admisión de Jackie Robinson en los Dodgers en 1947, siendo el primer afro-americano en jugar en Grandes Ligas. Esta decisión permitió que los jugadores latinos negros jugaran béisbol en las Grandes Ligas, si bien ha habido latinos en ambas organizaciones desde comienzos del siglo XX. Desde comienzos de los años 1960 ha habido varias expansiones de equipos (de dieciséis a treinta, que es el número con que contaban las Grandes Ligas para 2007), lo que significó que los buscatalentos y los dueños necesitaran buscar más opciones para completar sus plantillas. Los jugadores latinoamericanos resultaban menos costosos que los de Estados Unidos y aportaron talento y variedad al juego. Desde ese tiempo han sido muchos los jugadores de béisbol excepcionales de países latinoamericanos en las Grandes Ligas. La fecha de debut de jugadores latinoamericanos pioneros por país es la siguiente: Otros jugadores de origen latinoamericano que se han destacado incluyen a Roberto Clemente de Puerto Rico (el primer latino en el Salón de la Fama del Béisbol), Juan Marichal llamado el Dandy Dominicano y también en el Salón de la Fama, quién jugó para los San Francisco Giants por trece años y tuvo seis temporadas en las que ganó veinte o más juegos), Osvaldo Virgil (primer dominicano en las Grandes Ligas, en 1956); el mexicano Beto Ávila, primer latinoamericano en ganar un título de bateo; Luis Aparicio (campocorto venezolano, miembro del Salón de la Fama), el panameño Rod Carew, de Panamá, otro latino miembro del Salón de la Fama y quien mantiene uno de los más altos promedios de bateo de por vida en la historia de las mayores, más de 3000 hits y único latino con siete títulos de bateo. El cubano Orestes Miñoso, de los Chicago White Sox, ha sido el único en la historia de las Grandes Ligas en haber participado como jugador en 5 décadas distintas (su primer juego fue el 19 de abril de 1949 y el último el 5 de octubre de 1980). Otro cubano miembro del Salón de la Fama, Tony Pérez, fue durante años figura relevante de los Cincinnati Reds. Otro latino destacado es el pitcher mexicano Fernando Valenzuela, novato del año, premio Cy Young y ganador de juego de Serie Mundial en 1981. Cabe citar otro destacado, el paracortos colombiano Edgar Rentería, campeón de la Serie Mundial en 1997 con los Florida Marlins y en 2010 con los Gigantes de San Francisco, elegido el jugador más valioso de esta última serie mundial. Otros de los jugadores latinoamericanos más notables son: Omar Vizquel, de Venezuela quién juega para los Toronto Blue Jays, ha ganado 11 Guantes de Oro, también ha bateado más de 2500 hits en su carrera, y en 2008 superó la marca de más juegos de por vida (2.583) en la posición de campocorto que mantenía su compatriota Luis Aparicio; David Ortiz (jugador de los Boston Red Sox) de Santo Domingo, República Dominicana y quien ayudó su equipo a la Serie Mundial en 2004); y Sammy Sosa (quién ha bateado más de 600 jonrones). El dominicano Albert Pujols es considerado como uno de los mejores bateadores entre los latinoamericanos activos, es el más productivo de todos los jugadores latinos que debutaron en la década de 2000. Entre los jugadores activos es líder en AVG, OBP y OPS. En el 2001 fue el novato del año de la Liga Nacional, en 2005 y 2008 fue elegido MVP en la misma liga, y en 2006 ganador del Guante de Oro en la primera base. De Puerto Rico Orlando Peruchin Cepeda Miembro del Salón de la Fama y Novato del Año, Roberto Alomar Miembro del Salón de la Fama, Iván Rodríguez considerado el mejor receptor y ganador de más de 10 guantes de oro, Bates de Plata MVP (1) y Miembro del Salón de la Fama, Edgard Martínez considerado el mejor bateador designado, Carlos Beltrán, Bernie Williams, Jorge Posada, Juan Igor González Nombrado Jugador Más Valioso en 2 ocasiones, Victor Pellot Power Ganador de 7 Guantes de Oro y una nueva cepa de Yadier Molina, Carlos Correa, Francisco Lindor, Javier Báez y otros. Johan Santana, venezolano dos veces ganador del premio Cy Young (2004 y 2006), es el latinoamericano más ganador en los últimos años, liderando departamentos como ganados, ponches y efectividad, fue en el 2006 el líder de la Triple Corona. Miguel Cabrera, también venezolano, que juega en la Major League Baseball (MLB) con el equipo de los Detroit Tigers. Logró la hazaña de la Triple Corona en las Grandes Ligas en la temporada 2012 y ganó el premio MVP (jugador más valioso, por sus siglas en inglés) otorgado por la asociación de cronistas del béisbol de Grandes Ligas. Debutó en la MLB con los Florida Marlins el 20 de junio de 2003. El día de su debut, bateó un jonrón al pitcher Al Levine para ganar el juego dejando a su rival en el terreno, una hazaña lograda anteriormente solo por Billy Parker, en 1971; y Josh Bard, en el 2003. El venezolano Oswaldo "Ozzie" Guillén, primer mánager (estratega) no estadounidense que llega a una Serie Mundial y la gana. El panameño Mariano Rivera que tiene el récord del pitcher con más salvados en las Grandes Ligas con 652 en 19 temporadas (Las 19 temporadas con Los Yankees de Nueva York). En las Grandes Ligas han debutado más de 500 jugadores nacidos en República Dominicana (desde que Osvaldo Virgil lo hiciera en 1956). República Dominicana es el país más productor de prospectos para los equipos profesionales de las Grandes Ligas fuera de territorio estadounidense. Entre las más grandes estrellas salidas de República Dominicana están: La MLB comenzó a emitirse en televisión en Estados Unidos a fines de la década de 1940, y las cadenas alternaron transmisiones hasta la década de 1960. En 1966 NBC se convirtió en la cadena oficial de la MLB. En 1976 NBC pasó a compartir transmisiones con ABC. Desde 1990 hasta 1993, CBS tuvo los derechos exclusivos de televisión terrestre. En 1994 se creó The Baseball Network, una alianza entre la MLB, ABC y NBC, pero se produjo una huelga de jugadores y se abandonó luego de la temporada 1995. Desde 1996 hasta 2000, NBC y Fox compartieron los derechos. En 2001, Fox se convirtió en la única cadena de aire. En cuanto a canales de pago, USA Network emitió partidos desde 1979 hasta 1983. ESPN comenzó a transmitir partidos en 1990. En 2007 se unió TBS y en 2009 se creó un canal propio, MLB Network. Además, algunas cadenas han emitido partidos en sus canales de cable, en particular FX desde 1997 hasta 2001, y Fox Sports 1 a partir de 2014. Por otra parte, cada equipo negocia los derechos de transmisión en su región. Originalmente solían ser canales de aire, mientras que actualmente se tratan principalmente de canales pagos. Actualmente son varias las emisoras de la MLB, entre ellas Fox, ESPN, TBS, y MLB Network. Desde 2008, Fox Sports ha transmitido juegos de la MLB en la sección Fox Saturday Baseball durante toda la temporada; la cadena anteriormente solo transmitía juegos de mayo a septiembre.[20]​ Fox también tiene los derechos exclusivos del All-Star Game todas las temporadas y alterna las transmisiones de la Serie de Campeonato de la Liga, transmitiendo la Serie de Campeonato de la Liga Americana (ALCS) en años impares y la Serie de Campeonato de la Liga Nacional (NLCS) en años pares. Fox transmite todos los juegos de la Serie Mundial.[21]​ ESPN también continua con sus transmisiones de juegos de la MLB, comenzando con la cobertura nacional del Opening Day.[22]​ La cadena transmite el Sunday Night Baseball y el Baseball Tonight. ESPN también tiene los derechos del Home Run Derby cada julio y en la post temporada emite en esclusiva la Wild Card Series.[23]​ TBS transmitió los juegos de los domingos por la tarde de la temporada regular (no exclusivos) a nivel nacional, pero a partir de 2022 han sido reemplazados por los juegos de los martes por la noche.[24]​[25]​ En 2007, TBS comenzó a tener derechos exclusivos para cualquier juego de desempate que determine la división o los campeones de la Wild Card. También brinda cobertura exclusiva de la ronda de los playoffs de la Division Series.[26]​ La cadena transmite la Serie de Campeonato de la Liga que no está incluida en el acuerdo de televisión de Fox; es decir, muestra la NLCS en años impares y la ALCS en años pares.[24]​ En enero de 2009, la MLB lanzó MLB Network, la cual presenta noticias y cobertura de toda la liga y transmite 26 juegos en vivo desde la temporada 2009.[27]​ Cada equipo también tiene transmisiones locales para todos los juegos que no transmite Fox los sábados o ESPN los domingos por la noche. Estos juegos generalmente se dividen entre una estación de televisión local y una red de deportes local o regional (Regional Sports Network/RSN), aunque algunos equipos solo transmiten juegos locales a través de RSN's o mediante las redes de su propio equipo. Como Canadá solo tiene un equipo, Sportsnet transmite los juegos de los Toronto Blue Jays a nivel nacional.[28]​ El canal es propiedad de Rogers Communications, quien también es la empresa matriz de los Blue Jays.[28]​ Sportsnet también televisa los juegos de los sábados por la tarde de Fox, el Juego de Estrellas, los juegos de playoffs y la Serie Mundial.[28]​[29]​ En abril de 2011, TSN2 comenzó a transmitir el ESPN Sunday Night Baseball en Canadá.[30]​ TVA Sports emite los juegos de los Blue Jays en francés.[31]​ Varios partidos de la MLB son transmitidos en exclusiva mediante streaming. Después de un año de juegos semanales en Facebook,[32]​ la MLB se asoció con YouTube para transmitir juegos semanales en dicho sitio web a partir de la temporada 2019 y hasta 2022.[33]​[34]​ En 2022, la MLB hizo un trato con Apple Inc. para lanzar Friday Night Baseball en su servicio de streaming Apple TV+, y NBC Sports para transmitir el MLB Sunday Leadoff, un paquete de juegos de los domingos por la tarde en Peacock.[35]​[36]​ ESPN+ transmite un juego fuera del mercado por día durante toda la temporada regular.[1]​ Disney Media Networks Latin America a través de sus canales lineales (ESPN, ESPN Caribbean, ESPN Brasil) y Star+ posee los derechos de transmisión de más de 180 partidos de la temporada regular (por lo menos 1 juego por día), el Home Run Derby, el All Star Game y la post temporada incluyendo: la Wild Card Series, la Serie Divisional, la Serie de Campeonato y la Serie Mundial para todo Latinoamérica y el Caribe.[6]​[37]​[38]​[39]​ En México, Fox Sports transmite 5 juegos por semana de la temporada regular[40]​ y los partidos de post temporada que pertenezcan a la liga que transmita su homónimo estadounidense (incluyendo la Wild Card Series). Así mismo TUDN transmitió hasta 2022 4 partidos a la semana: a través de la señal de televisión de paga se emitieron juegos los martes y jueves, mientras que los sábados (generalmente a las 12:00 del día) y los domingos (turnando entre los partidos de NBA, hasta el inicio de temporada de NFL) se transmitieron juegos a través de Canal 9. A partir de las Series de Campeonato sólo transmitió a una división y la Serie Mundial, estos fueron emitidos en televisión abierta durante 59 años.[41]​ A partir de la temporada 2023 se confirmó que Imagen Televisión empezaría a emitir un juego de la temporada regular cada sábado y domingo así como los playoffs y la Serie mundial en televisión abierta y su sitio web para todo México.[7]​[42]​ En Venezuela, desde la temporada 2016 el canal por cable IVC tiene los derechos de transmisión, actualmente transmiten 7 juegos por semana.[43]​[44]​ A partir de la temporada 2022 Televen emite dos juegos semanales en televisión abierta.[45]​Mientras que Venevisión a partir de la temporada 2023, volveria el espacio "El Juego de la Semana" que emite un juego cada domingo y días no laborables para televisión abierta.[46]​ En República Dominicana el grupo de medios Telemicro transmiten todos los días de lunes a sábado dos partidos diarios y el domingo su acostumbrado (Tripletazo de Béisbol) que consiste en tres juegos cada domingo y en total son 13 partidos a la semana, además de la transmisión de la Temporada Regular, la Postemporada y también la Serie Mundial, en vivo desde el terreno, todo esto como parte de un convenio de 5 años que firmaron el canal de televisión dominicano y el principal torneo de béisbol del mundo. En España, Movistar+ tiene los derechos para la retransmisión íntegra de toda la temporada, incluyendo un partido diario, y la postemporada, cubriendo todos los partidos de las series de campeonato y todos los de la Serie Mundial.[47]​
VHVIS3
Presa Peñitas
La Presa Peñitas, oficialmente llamada Central Hidroeléctrica Ángel Albino Corzo,[1]​ es una presa y central hidroeléctrica ubicada en el cauce bajo del Río Grijalva, en el municipio de Ostuacán, Chiapas, próximo al ingreso de este cuerpo de agua a la planicie del estado de Tabasco. La Central hidroeléctrica tiene una potencia instalada de 420 megawatts para generación de energía eléctrica, un embalse con una capacidad aproximada a 1,091 hectómetros cúbicos de agua, y una cortina con 58 metros de altura. Su construcción inició en 1979 y terminó en junio de 1987, iniciando operaciones el 15 de septiembre de 1987. En 1983, el río había sido desviado por un canal de excedencias para concluir la construcción de la cortina. Peñitas está en una de las regiones más lluviosas de México, motivo por el cual el escurrimiento que se registra es considerable. El agua de lluvia se desliza por las laderas hacia el Río Grijalva, dando lugar al aumento de los niveles del embalse, siendo necesario liberar, en reiteradas ocasiones, millones de metros cúbicos de agua por minuto que han dado lugar a inundaciones en la planicie del estado de Tabasco. El desfogue de emergencia de esta presa, junto con las lluvias torrenciales, jugaron un papel muy importante en las inundaciones del año 2007, cuando las aguas cubrieron el 62% del territorio tabasqueño, y la posterior en el 2020.
4TL5UB
Anexo:Primera temporada de Hell's Kitchen (Estados Unidos)
La primera temporada de la versión estadounidense de Hell's Kitchen fue conducido por Gordon Ramsay y comenzó a emitirse el 30 de mayo de 2005 por FOX y finalizó el 1 de agosto de 2005. Estuvo compuesta por 12 participantes y 10 episodios. El ganador de esta temporada fue Michael Wray.[1]​
ZP8P0A
Leptolalax melicus
Leptolalax melicus[2]​ es una especie de anfibio anuro de la familia Megophryidae. Esta especie es endémica del parque nacional Virachey en Camboya.[3]​ Su presencia es incierta en Laos y Vietnam. En la descripción original, los machos median de 19,5 a 22,8 mm. El nombre específico melicus proviene del latín melicus, que significa lírico, musical, con referencia a la compleja estructura del canto de esta especie.
NPF117
Sebastian Sailer
Johann Valentin Sailer (12 de febrero de 1714, Weißenhorn – 7 de marzo de 1777, Obermarchtal), fue un monje premostratense, predicador y escritor alemán del Barroco. Su fama la debe especialmente a sus comedias en dialecto suabo y se le considera el creador y maestro de la literatura en suabo. Sailer era hijo de un escribano de los condes de Fugger en Weißhorn. Ya en su infancia ingresó en el monasterio premonstratense de Obermarchtal. En 1730 toma el nombre eclesiástico de Sebastián, en 1732 toma los votos y en 1738 es ordenado sacerdote. Desde 1732 es profesor en la escuela del monasterio de Obermarchtal, enseñando, entre otras materias, derecho canónico. Además realiza las funciones de párroco de los pueblos de Seekirch am Federsee y Reutlingendorf (actualmente forma parte de Obermarchtal). El 10 de noviembre de 1743 estrena en el monasterio de Schussenried su nueva opereta Schöpfung der ersten Menschen, der Sündenfall und dessen Strafe (Creación del primer hombre, la caída en el pecado y su castigo; más tarde conocida como Die schwäbische Schöpfung, La Creación suaba). La zarzuela, que se considera como la obra cumbre de Sailer, traslada de forma cariñosa, aunque un tanto grosera, la historia de Adán y Eva al mundo de los campesinos de la Alta Suabia. Dios, Adán y Eva hablan y cantan sobre el escenario en dialecto suabo. La comedia tuvo mucho éxito y en 1796 el músico de la abadía de Weingarten, Meingosus Gaelle, la convirtió en ópera con el nombre de Adam und Evas Erschaffung (La creación de Adán y Eva), aprovechando con seguridad la música que había compuesto Sailer. La Creación suaba ha seguido teniendo éxito hasta la actualidad y ha tenido numerosas ediciones, algunas ilustradas, aunque no en vida del autor. La obra se representa todos los años en los Sebastian-Sailer-Tage (Días de Sebastian Sailer) en Obermarchtal. A principios del siglo XX se encontró en el monasterio de Mehrerau, cerca de Bregenz, una continuación de la Creación, Kain und Abel (Caín y Abel). Sin embargo, la obra no se puede atribuir con seguridad a Sailer y además existen trozos en alemán estándar, lo que hace pensar en una adaptación o en la obra de un imitador. La comedia en dialecto suabo Der Fall Luzifers (La caída de Lucifer) no se puede datar con exactitud, pero tuvo que ser posterior a 1738 por una referencia a la ejecución de Joseph Süß Oppenheimer que aparece en el texto. Esta grotesca comedia cuenta la transformación en demonio de Lucifer y de la necesidad de retirar ángeles guardianes de la Tierra para reforzar los ejércitos celestes. Sailer, parodiando dialectos y lenguas, ridiculiza las particularidades y pecados de diferentes pueblos. Así el ángel de los franceses denuncia la soberbia, el de lo suabos fustiga la gula, el de los suizos la tacañería infernal y también aparece un ángel bávaro: Hanswurst (literalmente Juansalchicha). Hacia el final de la obra, Lucifer es encerrado en un retrete y finalmente se le castiga a beber un trago del vino del lago Constanza por cada una de sus fechorías; Sailer al parecer no apreciaba especialmente esos vinos. También en la historia burlesca y profana titulada Die sieben Schwaben (Los siete suabos), en la que siete valientes suabos van a cazar conejos, hay sitio para el escarnio. Los protagonistas son el Gelbfüßler (Piesamarillos, mote que reciben los habitantes de Baden), el glotón Spätzlesschwab (Suabo de los Spätzle), el rebelde Mückenschwab (Suabo de las Moscas), el sucio Spiegelschwab (Suabo del Espejo), el gigante Blitzschwab (Suabo del Rayo), el orgulloso Suppenschwab (Suabo de las Sopas) y el dicharachero Allgäuer (gentilicio de los habitantes del Allgäu). En la comedia Schwäbischer Sonn- und Mondfang (La caza suaba del sol y la luna), algunos aldeanos suabos intentan controlar el tiempo atrapando la luna y el sol. La obra Die Schultheißenwahl zu Limmelsdorf (La elección del alcalde de Limmelsdorf) está realizada casi por completo en versos alejandrinos. Fue estrenada en la escuela monacal de Obermarchtal y contiene elementos tanto burlescos como didácticos. A partir de 1756 Sailer se convierte en párroco de Dieterskirch, en el sudeste de Baden-Württemberg. De 1761 a 1763 visita a menudo al Conde Friedrich von Stadion en Warthausen, dónde también conoce a Christoph Martin Wieland y Sophie von La Roche. Sailer era un predicador muy solicitado y a menudo realizaba viajes para dar sus prédicas. En 1750 fue invitado por la poderosa Abadía Imperial de Salem para dar el sermón con ocasión de la entrega de una imagen a la iglesia de peregrinación de Birnau. En 1762 viajó a Augsburgo y a Landsberg am Lech, en 1764 leyó el sermón de San Ignacio de Loyola en los jesuitas de Wurzburgo, en 1766 lee el sermón con ocasión del milenario del monasterio de Ottobeuren y en 1767 lee el sermón de San Ulrrique para la asociación suaba de Viena. Durante este viaje consiguió incluso una audiencia con María Teresa I. La hija de María Teresa I, María Antonia (la que se convertiría en María Antonieta, reina de Francia), visitó el monasterio de Obermarchtal en su viaje de Viena a París para contraer nupcias el 1 de mayo de 1770 con Luis XVI de Francia. En su honor se representó la cantata/homenaje Beste Gesinnungen Schwäbischer Herzen (in einer einfältigen Kantate abgesungen; Los mejores deseos de los corazones suabos, recitados en una cantata simple). En la divertida obra se alternan versos patéticos en alemán estándar del Genio de Marchtall y de Amor, con otros en suabo de los campesinos Theißle, Joackele, Veitle y Michel y del coro. En la Kantate auf die Aderlässe (Cantata de las sangrías) también se enfrentan un médico que habla alemán estándar con un campesino de la Alta Suabia, hasta llegar a un duelo dialéctico bilingüe (Herr Dokter! krank bi-n-i, As beißt mi, und klimmt mi / Freund! schick nur zum Bader, Lass öffnen ein Ader; ¡Zeñó doctó! Ehtoy mú malo, me pica y me pellihcah / ¡Amigo! Ve al barbero y déjate hacer una sangría.) Hacia el final las palabras del médico también tienden al dialecto. En 1771 publica, con ocasión del 600 aniversario del monasterio, la historia del mismo en Das Jubilierende Marchtall (El Marchtall jubiloso). En su comedia en prosa Die schwäbischen heiligen drei Könige (Los Reyes Magos suabos; fechable hacia 1771 por una mención de los Reyes Magos a la 4ª Guerra Ruso-Turca en la península de Crimea) Sailer mezcla la leyenda con la vida en la aldea de su tierra natal. Herodes es representado como el tabernero del pueblo, los tres Reyes Magos como cantores, que van de casa en casa el Día de Reyes y que piden de comer y de beber, lo que provoca el rechazo de la esposa del tabernero, señalando la obligación de ayunar el día antes de Reyes. En 1773 Sailer sufrió un ataque de apoplejía y se retiró de su puesto de párroco en Dieterskirch, refugiándose en el monasterio de Obermarchtal. Tras su muerte en 1777 fue enterrado en el sepulcro del monasterio. En vida, Sailer era conocido fuera de sus parroquias como predicador y estudioso. Su fama póstuma se basa sin embargo en sus textos en dialecto suabo, que se colocan dentro de la tradición de la comedia de benedictinos de Salzburgo y de las antiguas parodias rústicas bávaras. Sin embargo el mayor parecido lo muestran con las comedias dialectales austríacas del monje benedictino de Lambach, Maurus Lindemayr. Monika Küble, en un ensayo del 2003, afirma que Sailer, como buen párroco cercano a sus fieles, habría presentado sus comedias como diversión, para una instrucción romántica. Küble ve al público de Sailer entre los nobles y la burguesía, como por ejemplo en el Musenhof (Patio de las Musas) del Conde de Stadion en Warthaus. En el Musenhof el público se divertía con obras como el Geschichte der Abderiten (Historia de los Abderitas) de Wieland, que satiriza a los ciudadanos de Biberach an der Riß (véase Küble, 2003). Los pocos testimonios que existen sobre representaciones de obras de Sailer, indican más bien hacia un público monacal: por lo menos la Schwäbische Schöpfung fue estrenada frente a los canónigos de la colegiata de Schussenried, que tenían amistad con el monasterio de Obermarchtal. Los alumnos de la escuela del monasterio de Obermarchtal representaron la Schultheißenwahl. También los prólogos en latín señalan un público culto. El humor de Sailer no es nunca condescendiente o de denuncia, por lo que se puede concluir que – fuera quien sea su público – Sailer se ríe con sus parroquianos suabos y no de ellos. Sailer fue el primer autor que empleó el dialecto suabo no solo para caricaturizar o ganar algún punto de humor. También trata los temas importantes de forma consecuente en dialecto, sin ningún tipo de simplificación o remilgo característicos del lenguaje culto. El traslado de los acontecimientos bíblicos al ambiente campesino de la Alta Suabia, muestra la enorme empatía de Sailer – de hecho, un teólogo reconocido en la época – con sus parroquianos. Integra el día a día de los campesinos de formas variadas en el transcurrir teológico de la Biblia (el Paraíso tiene naturalmente una cancela: Gott Vatter gôht grad zuar Gatathür rei, Dios Padre entra por la puertecilla del jardín), que llegan hasta ingeniosas transcripciones de citas de la Biblia. Así, en palabras de Dios Padre: Nuits ischt Nuits und wead Nuits weara, drum hau-n-i wölla a Wealt gebäara, grad um dui Zeit, wo's nimma viel schneit und bessare Lüftla geit. Nada es nada y se convertirá en nada por eso he querido alumbrar un Mundo precisamente en la época en la que ya no nieva mucho y hay mejor aire comienza su Creación suaba, que el Creador, por razones obvias, coloca en primavera: Im Sommer eaba, dô geit as mit Weatter an au'b'schtändigs Leaba, wenn's durnat, wenn's blitzat und haglat; wia bald ischt as g' scheha, dass as Weatter drei' schlecht, denk noache, ob's ebba-n-itt au so gauh' mecht. Zuadeam, wenn as hoiß, hôt oinar viel Schwoiß. Im Früehling ischt g'schwinder ällz g'schaffat und g'naglat. En verano, ea lleva el tiempo una vida caprichosa, cuando truena, cuando caen rayos y graniza; enseguida ocurre, que el tiempo empeora piénsalo, así podría ir la aventura. Además, cuando hace calor se cubre uno de sudor. En primavera todo se hace rápido y con fiereza A falta de empleados, Dios se pone él mismo manos a la obra: Auhne Menscha, auhne Goischter bin i seall dar Zimmermoischter. Sin hombres, sin almas soy yo solo el albañil. y finalmente, de forma análoga a Moisés 2,7, le da el soplo de la vida: Bursch, wach auf! Huescht und schnauf! Pf! Pf! ... Nieaß, zur Prob! (Adam niest) Healf dar Gott! Jetz leabt ar, Gott Lob! Chiquillo, ¡despierta! ¡Tose y resolla! Pf! Pf! ... ¡Estornuda de prueba! (Adán estornuda) ¡Jesús! Ahora está vivo, ¡alabado sea Dios! De donde sacó Sailer el conocimiento de que volar produce mareo 40 años antes de los hermanos Montgolfier y 160 años antes del primer avión es un misterio. Sin embargo es seguro que conocía los carruajes, que se balanceaban violentamente durante sus largos viajes por los caminos de la época. En cualquier caso, Adán se queja cuando Dios lo lleva volando: Adam: Um tausad Gotts willa, i fluig wie a Balla. Gott Vatter, i bitt-ana, lau'd mi itt falla! Gott Vater: Druck d'Auga zua, thua itt so schreya. Adam: As g'schwindlat mar oimôl, i moi' i müess speya. Adán:Por amor de Dios, vuelo como una pelota. Dios Padre, te pido, ¡no me dejes caer! Dios Padre: Cierra los ojos, no grites tanto. Adán: Me está entrando un mareo, creo que voy a vomitar. Adán pronto se siente solo, y el verso Ich muss auch bei den Leuten sein (Yo también tengo que estar entre la gente) de su aria, puede ser entendido como el credo del propio Sailer: Karthäuser leabat so; 's ka' sey', i henk mi no. Los cartujos viven así Quizás me cuelgue de un árbol. Sailer convierte Adán y Eva en un matrimonio desavenido, que ya empieza a discutir por la costilla de la que se ha creado a Eva. Al poco, Adán suspira: Chistes similares todavía se emplean en Alemania en la actualidad en el teatro popular, en monólogos y espectáculos de humor de todo tipo para provocar la risa segura. El público del siglo XVIII debió reaccionar especialmente a este tipo de humor, sobre todo si se tiene en cuenta que provienía de un monje premonstratense. La exclamación de irritación de Adán tras haber mordido la manzana (Dar Tuifel hôt is b'schissa; o hätt i itt drei' bissa; El demonio nos ha jodido; ojalá no la hubiera mordido) provocaría incluso en la actualidad a los guardianes de la moralidad.[1]​ El hecho de que se permitiera a Sailer escribir la cantata de homenaje a la futura reina de Francia en suabo, indica que por lo menos sus superiores en el monasterio estaban de acuerdo con su forma de escribir o por lo menos no le ponían trabas. La Creación suaba, que fue editada tras la muerte del autor, fue muy apreciada por escritores como Johann Wolfgang von Goethe, que consideraba a Sailer muy entretenido, y Eduard Mörike, que las había leído con gran placer y citaba al autor a menudo. Sin embargo, ni Goethe (que era de Hesse) ni Mörike (que era suabo) llegaron a escribir en dialecto, a pesar de que Goethe escribiera[2]​ «cada provincia ama su dialecto: pues es él el elemento en el que el alma crea su aliento.» Aun así, Martin Stern (1956) ve la Creación suaba como preludio a las farsas de Goethe. El escritor Wilhelm Schussen escribió en 1924:[3]​ «Se ha aprendido silesio por amor a Gerhart Hauptmann, bajo alemán por amor a Fritz Reuter y bávaro por amor a Ludwig Thoma. También habría que aprender suabo por amor a ese magnífico Sailer.» El dialecto suabo de Sailer está influido por un aparte del habla de su ciudad natal Weißenhorn (en la actualidad en la Suabia bávara), y por otra del habla de sus parroquias de los pueblos de la Alta Suabia.
865TI1
Teramnus
Ver texto Teramnus es un género de plantas con flores con 27 especies perteneciente a la familia Fabaceae. Es originario de África tropical.
TKC7EX
Layos
Layos es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. No hay acuerdo en el origen del término "Layos". Para algunos podría derivarse del griego "llayos" que significa escabrosidad, hondura y sería el nombre dado por los romanos. Para otros derivaría del vasco "lai" o "laya", que es un instrumento en forma de pala utilizado para labrar y remover la tierra. Lo más probable es que se derive de "layator" que significa labrador de tierras con azadón. Para García Sánchez el nombre estaría relacionado con otros como Pelayos o Velayos, habiéndose perdido por erosión fonética la primera sílaba.[1]​ El municipio se encuentra situado «en terreno llano».[2]​ Pertenece a la comarca de Los Montes de Toledo y linda con los términos municipales de Argés, Cobisa, Ajofrín, Mazarambroz y Casasbuenas, todas de Toledo. El término municipal tiene terreno «en parte llano y parte escabroso con una elevada sierra y algún monte bajo, todo de buena calidad».[2]​ Existen restos arqueológicos de la época romana, estando la población sobre el camino que unía Emérita Augusta con Toletum. A partir de 1278 aparece en documentos mozárabes, estando ya incluido en la Comarca de la Sisla. Perteneció a Toledo hasta 1445, año en el que Juan II se lo dona a Juan Carrillo de Toledo, Adelantado de Cazorla. Más tarde lo heredarían los López de Ayala, condes de Fuensalida. En 1509 lo adquiere don Francisco de Rojas, haciéndola villa solariega, para pasar después a los condes de Teba y de Mora. A mediados del siglo XIX tenía 63 casas y se dedicaba a la producción de cebada, trigo y aceite.[2]​ Fuente INE - Elaboración gráfica por Wikipedia
PVPS9G
Hans R. Reinhard
Hans R. Reinhard (21 de abril 1919 - 18 de marzo 2007 ) fue un botánico suizo; con su fallecimiento a la edad de 88 años, desapareció una de las grandes figuras de la orquideología europea.[1]​
A0DBH3
Paulo de Carvalho
Manuel Paulo de Carvalho Costa, conocido artísticamente como Paulo de Carvalho, (Lisboa, 15 de mayo de 1947), es un cantante portugués. Comenzó tocando la batería. En 1962 fue uno de los fundadores de la banda Sheiks. El éxito de la banda, que fue llamada «os Beatles portugueses», puso fin a su vocación de futbolista en los juveniles del Benfica. En 1968 la llamada a filas deshizo la banda. Regresado a la vida civil formó parte de varios grupos, entre ellos la Banda 4 y el proyecto Fluido, que fundó, y el Thilo´s Combo. A pesar de que en los dos primeros proyectos fue la voz principal, solo en 1970 inicia una auténtica carrera de solista al ser invitado a cantar "Corre Nina", en el Festival RTP da Canção. Gana el "Premio de Imprensa" para el mejor cantante de 1970. Entretanto comienza a trabajar con el cantante y compositor Manolo Díaz. Vuelve a participar en el Festival RTP da Canção con "Flor Sem Tempo", donde queda segundo.[1]​ En 1973 viaja a Madrid para grabar su primer LP. También ese año participa en el Festival RTP da Canção, donde acaba cuarto.[2]​ En 1974, vence en el Festival RTP da Canção, con E Depois do Adeus.[3]​ Esta canción fue una de las que se usaron como señal para el inicio de la Revolución de los Claveles.[4]​ Con ese tema fue el representante de Portugal en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974.[5]​ Inicia una colaboración con el músico Júlio Pereira de la que resultan los álbumes "Não de costas mas de frente" y "M.P.C.C.". Se estrenó como compositor con la canción "Lisboa Menina e Moça", hecha famosa por Carlos do Carmo, en 1976. En 1977 vuelve a ganar en el Festival RTP da Canção como integrante del grupo Os Amigos, lo que le permite representar a Portugal en el Festival de la Canción de Eurovisión 1977 con la canción "Portugal no coração".[6]​ En el mismo año, representó a Portugal en el Festival de la OTI con el tema "Amor sem palavras".[7]​ El álbum "Desculpem qualquer coisinha", de 1985, para el que invitó al guitarrista Alcino Frazão, incluye el gran éxito "Meninos de Huambo", y alcanza el que sería su primer disco de oro. El disco "Alma" de 1994, grabado en Londres con la Royal Philarmonic Orchestra, incluye una versión de "Pomba branca", cantada a dúo con Dulce Pontes. En 2004 se lanzó una antología, seleccionada por José Niza, con 40 de sus mejores canciones. En 2006 se lanza su disco "Vida" que se convierte en un gran éxito.
E62QI8
Baileyville (Maine)
Baileyville es un pueblo ubicado en el condado de Washington en el estado estadounidense de Maine. En el Censo de 2010 tenía una población de 1.521 habitantes y una densidad poblacional de 14,01 personas por km².[3]​ Baileyville se encuentra ubicado en las coordenadas 45°10′53″N 67°26′24″O / 45.18139, -67.44000. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Baileyville tiene una superficie total de 108.55 km², de la cual 96.23 km² corresponden a tierra firme y (11.35%) 12.32 km² es agua.[4]​ Según el censo de 2010,[5]​ había 1.521 personas residiendo en Baileyville. La densidad de población era de 14,01 hab./km². De los 1.521 habitantes, Baileyville estaba compuesto por el 95.73% blancos, el 0.66% eran afroamericanos, el 0.79% eran amerindios, el 0.66% eran asiáticos, el 0.07% eran isleños del Pacífico, el 0.2% eran de otras razas y el 1.91% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0.66% eran hispanos o latinos de cualquier raza.[6]​ Y Araceli.
VXWWVI
Laia Manzanares
Laia Manzanares Tomàs (Barcelona, 30 de marzo de 1994) es una actriz española de teatro, cine y televisión, principalmente conocida por su papel de Oksana en Merlí, y por el videoclip The Less I Know The Better del proyecto musical australiano Tame Impala, destacándose la actriz como personaje central. Nacida en Barcelona, estudió el bachillerato en el Instituto XXV Olimpíada, ubicado cerca del Caixaforum para, posteriormente, formarse en el Col·legi de Teatre de Barcelona.[2]​ En el mundo del teatro, dio sus primeros pasos como actriz actuando en obras como Malnascuts, Odisseus y en la especialmente conocida Temps salvatge. Se dio a conocer especialmente tras su participación en la serie de televisión Merlí, donde dio vida a Oksana Casanoves.[3]​ Asimismo, ha participado episódicamente en Cites, Matar al padre y El día de mañana, así como en el telefilm Vilafranca, dirigido por Lluís Maria Güell. En el mundo del cine, se inició en cortometrajes, especialmente Waste, en 2016, mientras en 2017 actuó en Sol creixent, actuación por la que fue candidata a la nominación en los Premios Gaudí de 2018. Ese mismo año formó parte del reparto de Proyecto tiempo, filme dirigido por Isabel Coixet y promovido por Gas Natural Fenosa en el marco de la campaña de ahorro y eficiencia energética Cinergía, presentado en el Festival de Málaga de ese mismo año.[4]​ Su última película estrenada recientemente llamada “Alegría”, interpretando el papel de Cecilia Suárez. Este film de Violeta Salama se le hizo muy dura su grabación, puesto que fue en la pequeña ciudad melillense, con muchos metros cuadrados rodeados por vallas y teniendo en cuenta que tenían que perseguir un protocolo de covid. Por otro lado, Laia Manzanares tiene un proyecto que saldrá a la luz próximamente, una miniserie para *Netflix denominada “La noche más larga” a pesar de que en un principio se iba a denominar “Baruca” y ella prefiere este segundo nombre. La película “La desconocida” de Pablo Maqueda, trata de temas más delicados, como es el caso del acoso sexual a menores, por lo tanto, Laia se tomó de otro modo este rodaje, con una forma con más respeto y humor. A pesar de que este año 2022 se le ha presentado pleno de estrenos para ella, Laia prefiere no crearse muchas expectativas porque nunca sabemos el que puede pasar y su objetivo principal en su trabajo es llegar a la gente, a pesar de que únicamente sea a alguna persona, pero que llegue.[5]​
EEB55R
Justin Bessou
Justin Bessou (Méjalanou (Saint-Salvadou, Aveyron), 1 de noviembre de 1845 - Villefranche-de-Rouergue, 1918) fue un poeta francés en lengua occitana. Nacido en Méjalanou, en la comuna de Saint-Salvadou (Aveyron) en Francia, estudiará para sacerdote. Fue sucesivamente vicario en Saint-Geniez-d'Olt (1872 a 1877) y luego en Marcillac-Vallon (1877 a 1881). Seguidamente fue cura de Lebous, cerca de Réquista, durante 5 años. Fijó su residencia definitiva en 1886 en Saint-André-de-Najac donde ejerció sus funciones sacerdotales hasta 1906. Se jubiló y se instaló en casa de su hermana Caroline en Villefranche-de-Rouergue hasta su muerte, el día antes del armisticio de 1918.
FTWV7F
Cloven Hoof
Cloven Hoof es una banda de Wolverhampton, Reino Unido, que estuvo activo de 1979 a 1990, y en el 2000 regresaron. La banda se asocia al movimiento de la Nueva ola del heavy metal británico, también con bandas como Iron Maiden, Saxon y Diamond Head. Han tenido muchos cambios de los miembros, menos el bajista Lee Payne, ha permanecido desde su formación. Cloven Hoof ha tenido numerosos cambios de la alineación después de tantas grabaciones. Teatrales desde el principio, los cuatro miembros han tomado seudónimos basados en los cuatro elementos: David "Water" Potter, Steve "Fire" Rounds, Lee "air" Payne & Kevin "Earth" Poutney. Esta alineación a grabado exitosamente un demo en 1982, con The Opening Ritual EP, y su álbum debut Cloven Hoof. Lee Payne reactivó la banda en 1988, trayendo al vocalista Russ North y el guitarrista Andy Wood de Tredegar, dejando al baterista Jon Brown. Con un set entero de nuevos músicos, la banda llegó al estudio y empezó a grabar 2 álbumes: Dominator & A Sultan's Ransom. El miembro fundador de Tredegar, Lee Jones entró como segundo guitarrista después de la realización de los 2 álbumes. En 1990 se separan.
PP9VKF
Rhogeessa genowaysi
Rhogeessa genowaysi es una especie de murciélago de la familia Vespertilionidae. Se encuentra sólo en dos localidades de la costa del Pacífico en el sur de Chiapas (México). Se encuentra amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.
N0KFX4
Nancy Karanja
Nancy Karanja es una deportista keniana que compitió en taekwondo. Ganó dos medallas en el Campeonato Africano de Taekwondo en los años 1996 y 1998.[1]​
XN3XA3
Walker (California)
Walker es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Mono en el estado estadounidense de California. En el año 2010 tenía una población de 721 habitantes.[1]​ Walker se encuentra ubicado en las coordenadas 38°32′2.56″N 119°27′29.46″O / 38.5340444, -119.4581833.[2]​
QFPEKZ
Mejor quinteto defensivo de la American Basketball Association
El mejor quinteto defensivo de la ABA fue un reconocimiento que otorgaba cada año la desaparecida ABA a los cinco mejores jugadores defensivos de la temporada regular, a través de los votos de los entrenadores.
EOX9Y2
Hewett (Wisconsin)
Hewett es un pueblo ubicado en el condado de Clark en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 293 habitantes y una densidad poblacional de 3,16 personas por km².[2]​ Hewett se encuentra ubicado en las coordenadas 44°33′12″N 90°44′12″O / 44.55333, -90.73667. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Hewett tiene una superficie total de 92.8 km², de la cual 91.68 km² corresponden a tierra firme y (1.21%) 1.12 km² es agua.[3]​ Según el censo de 2010,[4]​ había 293 personas residiendo en Hewett. La densidad de población era de 3,16 hab./km². De los 293 habitantes, Hewett estaba compuesto por el 100% blancos, el 0% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0% eran de otras razas y el 0% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 0% eran hispanos o latinos de cualquier raza.[5]​
8VK8NO
Volando sobre California
Soarin' over California (Volando sobre California) es un simulador que forma parte de las atracciones de Disney California Adventure Park (parte del complejo turístico Disney). Se estrenó junto con el parque el 8 de febrero de 2001. La misma atracción abrió el 5 de mayo de 2005 en el parque Epcot en el complejo Walt Disney World en Florida con el nombre de Soarin' (Volando). La atracción, que dura alrededor de cuatro minutos y 40 segundos, lleva al mismo tiempo a los 87 participantes en un recorrido simulado, colgando de un planeador que vuela sobre el Puente Golden Gate en San Francisco, el río Redwood Creek en el Condado Humbolt, el Valle de Napa, Monterey, El Lago Tahoe, el Parque nacional Yosemite (incluyendo las cascadas Yosemite y la cúpula de granito Half Dome), el campo de golf de la PGA en La Quinta (acreditado en el video de presentación en la fila como Palm Springs) Camarillo, el parque estatal Desierto Anza-Borrego, Fresno, San Diego, Malibú, Los Ángeles y Disneylandia durante la época de Navidad. Las últimas escenas trascienden del día, al atardecer, llegando hasta la noche que culmina con los fuegos artificiales rodeando los juegos y atracciones de Disneylandia. Además de los variados paisajes del estado, el recorrido resalta las diversas actividades recreativas que incluyen: esquiar en la nieve, pasear en balsa por los ríos, kayak, golf, paseo a caballo, vuelo en globo aerostático y por supuesto vuelo en ala delta o parapente. También son presentados el escuadrón de la fuerza aérea de los Estados Unidos, llamados Thunderbirds, y el portaviones USS John C. Stennis (CVN-74), en la base naval de San Diego Naval Air Station North Island. La música original, compuesta para esta película por Jerry Goldsmith, acompaña las imágenes, así como apropiadas esencias (cítricos, pino, artemisia, brisa del mar) que llenan el aire mientras los vehículos se mueven suavemente para simular la sensación de vuelo. Volando sobre California fue conceptualizado por primera vez en 1996 como Ultra Flight (Super Vuelo) nombre que aún puede verse en la torre de consolas de la atracción en el parque California Adventure. Fue creado para presentarse en la pantalla OMNIMAX con una pista invertida, permitiendo a los participantes volar sobre los sitios más conocidos de California. La atracción tendría tres niveles de embarque y el sistema operaría sobre un cable horizontal como el de una tintorería. Este plan fue abandonado, sin embargo, cuando se determinó que el costo de la construcción y mano de obra para ese diseño sería prohibitivo. Parecía que Soarin no se convertiría en una realidad hasta que el ingeniero Mark Summer desarrolló una idea diferente para los vehículos del juego, usando un juego de construcción llamado Erector Set y cable, para crear un modelo que funcionara. Este diseño permitiría a Disney un eficiente abordaje de los participantes en un solo nivel en lugar de tres, reduciendo enormemente el costo de construcción y mano de obra. Cada vehículo del juego consiste en tres filas de asientos debajo de un toldo en forma de ala. Después de que los participantes han sido sujetados con toda seguridad en el vehículo usando los habituales cinturones de seguridad, el toldo desciende suavemente y un sistema voladizo que utiliza una viga, levanta las sillas hacia el aire con los pies de las personas colgando libremente. El vehículo es levantado hacia el frente para que los participantes vean una pantalla cóncava en la que son proyectadas escenas aéreas de California. Estad escenas fueron filmadas con u formato IMAX HD (alta definición) a una velocidad de 48 cuadros por segundo, dos veces la velocidad de salida convencional de una película. Dado que el vehículo es movido hacia el frente y al centro del domo las personas sólo pueden ver las imágenes proyectadas en la pantalla y experimentan la sensación de volar. La estructura del juego contiene cerca de un millón de libras de acero y levanta 37 toneladas durante cada ciclo. Para realzar la ilusión de volar, sutiles movimientos verticales de las sillas están sincronizados con la película. De acuerdo con las personas que operan esta atracción, los vehículos no se mueven horizontalmente. La sensación de movimiento horizontal es creado usando una combinación de un movimiento vertical y un cambio de imagen en la pantalla. Además esencias que complementan las diversas escenas son inyectadas en la corriente de aire que sopla sobre los pasajeros. Por ejemplo, en la escena de los campos de naranja de Ventura, los participantes son deleitados con esencia de flor de naranjo. Las escenas de montaña están acompañadas por aroma de árboles. Las escenas de Monterey y Malibú tienen esencias de brisa del mar. Soarin’ over California (Volando sobre California) es una de las más populares atracciones en el parque Disneylandia y usualmente el tiempo de espera es de entre 30 a 150 minutos. Sin embargo, la atracción está dentro del sistema Fastpass o pase rápido que permite a los visitantes evitar una larga espera. Mientras esperan en la fila, las personas pasan por Wings of fame (alas de la fama) un homenaje a las aeronaves más importantes en la historia de la aviación en California. Algunas de estas incluyen el P-51 Mustang, SR-71 Blackbird, y el Bell X-1. Hay también una sección dedicada a personajes como Amelia Earhart, Jimmy Doolittle, Jack Northrop, los hermanos Wright, Howard Hughes, Jaqueline Cochran y Chick Yeager. Antes de entrar en el teatro, las personas son llevadas a una de las tres áreas previas a la atracción, llamadas Alpha Gate, Bravo Gate o Charlie Gate. ( nombre de las tres primeras letras del alfabeto fonético de la OTAN). Justo antes de abordar, los participantes miran un video de pre-abordaje presentado por el jefe de sobrecargos, Patrick, caracterizado por el actor Patrick Warburton. Irónicamente, él está usando el uniforme de un primer oficial. Soarin’ oficialmente abrió dentro del pabellón La Tierra, el 5 de mayo de 2005. Los empleados utilizan trajes de sobrecargos, mientras que en el parque Disney California Adventure utilizan trajes de tripulación de campo aéreo. La idea es que los participantes están tomando vuelos a California, en lugar de que ya estén ahí. Esto se refuerza más adelante con el tema de que estás abordando por una puerta y de que te encuentras a bordo del vuelo 5505 que hace honor a la fecha en que la atracción fue inaugurada. (5 de mayo de 2005) La fila original en Epcot presentaba imágenes de maravillas naturales de todo el mundo, no sólo de California. Esto era (y sigue siendo) una pequeña referencia al hecho de que el recorrido sólo presenta California. Actualmente en la fila, se utiliza una nueva tecnología infrarroja que permite a las personas participar en juegos interactivos. En 2009 esta tecnología de juegos interactivos apareció en el parque Magic Kindom (Reino Mágico) durante la reparación de 7 meses del juego Space Mountain (Montaña Espacial. Ambas versiones del juego usan la misma pista orquestal del compositor Jerry Goldsmith de quien se dice, bajó de su primer recorrido en el juego, con lágrimas. Además de encontrar el recorrido visualmente hermoso y mágico, dijo que su padre era un pilote que amaba todos los sitios Californianos. “Yo habría hecho cualquier cosa para ser parte de este proyecto” dijo Goldsmith “Yo habría incluso hecho la música para esta película gratis”."[1]​ La banda sonora que él escribió, se toca durante toda la atracción, comenzando con un crescendo con suaves cuerdas mientras que la pantalla está aún obscura. Numerosas variaciones de un tranquilo tema para corno inglés y cuerdas se puede escuchar así como diversas fanfarrias que acompañan las grandiosas vistas en la película. La música de todo el recorrido se puede encontrar en Music from Disney California Adventure y recientemente en el álbum oficial de Walt Disney Wolrd, y la música de salida se toca como parte de un circuito en Disneyland Resot’s y las plazas de entrada a Epcot. Música inspiradora de gran variedad de películas, muchas de ellas con temas de guerra o de aviación, se toca afuera del edificio de la atracción en el parque California Adventure y en los pasillos de la fila, en ambas versiones. Algunas de las pistas musicales presentadas incluyen Patton, MacArthur, Air Force One, The Blue Max (todas de Jerry Goldsmith) The American President (de Marc Shaiman) , Dragon: The Bruce Lee Story (de Randy Edelman) The Last Starfighter (de Craig Safan) Apollo 13 y The Rocketeer (ambas de James Horner), Always (de John Williams) y de la miniserie Band of Brothers de HBO (de Michael Kamen). The Air Force Song y Jupiter (de Gustav Holst) y The Planets también están incluidas basadas en su uso en The Right Stuff. En la versión de la atracción en el parque California Adventure la “Historia de la Aviación en California” que está en el vestíbulo, utiliza las pistas musicales de varias películas.
GAJ6DN
Lanthanosuchoidea
Ver el texto. Lanthanosuchoidea es una superfamilia extinta de parareptiles anciromorfos que vivieron entre finales de la época del Cisuraliense a mediados del Guadalupiense (etapas del Artinskiense[1]​ - Wordiense) durante el Pérmico, en Europa, Norteamérica y Asia.[2]​ Fue nombrada por el paleontólogo ruso Ivachnenko en 1980, y abarca a las familias Acleistorhinidae y Lanthanosuchidae.[3]​ Lanthanosuchoidea es un taxón basado en nodos definido en 1997 como "el más reciente ancestro común de Lanthanosuchus, Lanthaniscus y Acleistorhinus".[3]​ El cladograma mostrado a continuación muestra la topología de un análisis publicado en 2011 por Ruta et al.[2]​ Chalcosaurus rossicus Lanthaniscus efremovi Lanthanosuchus watsoni Acleistorhinus pteroticus Colobomycter pholeter El siguiente cladograma se basa en la topología de un análisis de 2016 realizado por MacDougall et al.[4]​ Feeserpeton Lanthanosuchus Acleistorhinus Delorhynchus Colobomycter pholeter Colobomycter vaughni
JWRHOT
Anexo:Torneo Clausura 2003 (Argentina)
El Torneo Clausura 2003 fue el segundo torneo y el que finalizó la temporada 2002-03 de la Primera División de Argentina de fútbol. Comenzó el 14 de febrero y finalizó el 6 de julio. El campeón fue el Club Atlético River Plate, que con la dirección técnica de Manuel Pellegrini, alcanzó su trigésima tercera consagración, siendo la trigésima segunda en el profesionalismo. Consiguió así la clasificación a la Copa Libertadores 2004. El certamen se desarrolló en una sola rueda de todos contra todos. Los encuentros representaron el desquite del Torneo Apertura.
UZNX15
Municipio de Wyard
El municipio de Wyard (en inglés: Wyard Township) es un municipio ubicado en el condado de Foster en el estado estadounidense de Dakota del Norte. En el año 2010 tenía una población de 63 habitantes y una densidad poblacional de 0,69 personas por km².[2]​ El municipio de Wyard se encuentra ubicado en las coordenadas 47°27′3″N 99°12′49″O / 47.45083, -99.21361. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 91.52 km², de la cual 89,6 km² corresponden a tierra firme y (2,1 %) 1,92 km² es agua.[3]​ Según el censo de 2010,[4]​ había 63 personas residiendo en el municipio de Wyard. La densidad de población era de 0,69 hab./km². De los 63 habitantes, el municipio de Wyard estaba compuesto por el 100 % blancos. Del total de la población el 0 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.[5]​
RZZCPA
COLTEMONIKHA
COLTEMONIKHA (コルテモニカ, COLTEMONIKHA?) fue un dúo electrónico japonés, que consistía de la modelo y diseñadora de modas Keito Sakai y su productor Yasutaka Nakata. El grupo se formó como un proyecto que combinaba la moda y la música. El dúo produjo dos mini-álbumes, los cuales fueron realizados para complementar la línea de moda de Sakai llamada "Made in Colkinikha". El nombre del grupo fue creado por la contracción de las marcas "Colkinikha" y "Contemode". La música de COLTEMONIKHA es technopop estilizada con picopop e influencias electrónicas. La letra de las canciones eran escritas por Sakai, generalmente llevaban un estado de animo alegre y contenían palabras tanto en inglés como en japonés. Su música ha sido comparada con los recientes trabajos hechos por Nakata en los grupos de Capsule y Perfume.
Q7BSFJ
Arthroleptis formosus
Arthroleptis formosus[1]​ es una especie de anfibio anuro de la familia Arthroleptidae. Esta especie es endémica de Guinea. Habita entre los 180 y 360 m de altitud en la región de Télimélé.[2]​
18Y6DX
Pygopleurus samai
Pygopleurus samai es una especie de coleóptero de la familia Glaphyridae. Habita en el Líbano.[1]​
8A2W5V
Bella Guerin
Julia Margaret Guerin (Williamstown, Victoria, 23 de abril de 1858- Adelaida, 26 de julio de 1923), conocida como Bella Guerin, fue una feminista, activista política y maestra australiana; así como la primera mujer en graduarse en una universidad australiana.[1]​[2]​[3]​ Bella Guerin era hija de Patrick Guerin, sargento penal, más tarde gobernador de las cárceles, y su esposa Julia Margaret, de soltera Kearney, ambos originarios de Irlanda.[1]​[4]​[5]​ Inició su formación en casa, matriculándose en el año 1878 en un curso oficial de la Universidad de Melbourne, donde obtuvo en 1883 la titulación de maestra, lo que le permitió convertirse en la primera mujer que se graduó en una universidad australiana.[1]​[2]​[5]​ Trabajó como profesora en el Loreto College, en Ballarat, donde instó la creación de becas para estudios superiores para niñas católicas. En este centro llegó a ser directora de las clases universitarias de la Ballarat School of Mines.[1]​[2]​[5]​ Renunció a su puesto cuando se casó el 29 de junio de 1891 con el poeta y militar Henry Halloran, con quien tuvo un hijo, que sería médico en Adelaide.[1]​[2]​[4]​[5]​ Tras enviudar en 1893, se casó el 1 de octubre de 1909 con George D'Arcie Lavender. Fue un matrimonio de muy corta duración.[1]​[2]​[5]​ Por necesidades económicas tuvo que volver a la enseñanza, trabajando en diversas instituciones educativas de Sídney, Carlton, Prahran y East Melbourne.[1]​ Entre 1898 y 1903, frecuentó los círculos sufragistas, llegando a convertirse en miembro activo con cargo responsable dentro de la “ Women's Franchise League”, mientras dirigía el University College de Bendigo.[1]​[3]​ Este compromiso político hizo que poco a poco su actividad como docente fuera decayendo, ya que pasó a enseñar en diversas instituciones, de cada vez menor prestigio y en ocasiones con problemas con los departamentos por las condiciones de ese trabajo.[1]​ Entre 1912 y 1914 fue la vicepresidenta de la Asociación Política de Mujeres, y coautora del folleto electoral del año 1913, de la política australiana Vida Goldstein. Aunque pronto tuvo que dejar de ser miembro de uno de los grupos, ya que no había una buena sintonía entre organizaciones feministas y el partido laborista.[1]​[2]​[4]​[5]​ A partir de 1914, inicia una etapa en la que escribe y habla tanto por los partidos Laborista y Socialista de Victoria, como por la Liga de Mujeres de los Socialistas, llegando a ser considerada como una comentarista "ingeniosa, convincente e instructiva" en una variedad de cuestiones sociales controvertidas.[1]​ Fue defensora de la paz y dirigió la campaña de la Fraternidad contra la Conscripción de Mujeres Laboristas durante el referéndum de 1916 y habló en Adelaida, Broken Hill y las ciudades metropolitanas y centros victorianos contra el militarismo y en defensa de los derechos de reunión y libertad de expresión.[1]​ En 1918 es nombrada vicepresidenta del Comité Organizador Central de Mujeres del Partido Laborista, dando lugar a una fuerte controversia al enfrentarse al papel que hasta ese momento parecía destinado a las mujeres dentro de la organización política laborista.[1]​ Empieza en este momento una fase en la que ve los inconvenientes de ciertos aspectos del sistema capitalista, por lo que defiende principios más acordes al comunismo, aunque es defensora del sistema parlamentario.[1]​ También desde el punto de vista religioso Bella Guerin sufre una evolución significativa, pasando de sus creencias católicas al racionalismo.[1]​ En 1923 murió de cirrosis hepática en Adelaida y fue enterrada en el cementerio católico de West Terrace.[1]​
SII74G
Orthocis transversatus
Orthocis transversatus es una especie de coleóptero de la familia Ciidae. Habita en el sureste de los Estados Unidos.[1]​
5K33M1
Asymmetron lucayanum
Asymmetron lucayanum es una especie de cefalocordado y una de las 2 especies que conforman el género Asymmetron[1]​ Asymmetron lucayanum se caracteriza por el pliegue mediano de la aleta caudal que se extiende más allá de último miotomo, siendo este un largo y estrecho. El notocordio se extiende por el proceso urostiloide hasta casi el extremo. Su color es blancuzco o amarillento pálido. La longitud corporal puede variar entre los 19 a 22 mm.[2]​[3]​ Esta especie se ha señalado para el océano Atlántico, océano Índico,[4]​ y océano Pacífico[5]​[6]​ occidental, En la región del Atlántico occidental se localiza desde Bermudas,[7]​ Bahamas,[8]​ Los cayos de la Florida en Estados Unidos,[2]​[9]​ Venezuela[3]​ hasta Pernanbuco en Brasil.[3]​ En la costa pacífica de América se señalado en Costa Rica en Islas Cocos[10]​ Habita en suelos de fondos someros arenosos, por lo general enterrado en la arena, aunque se puede hallar nadando en la superficie.[3]​
EARX4K
Campaña de las islas Gilbert y Marshall
La campaña de las islas Gilbert y Marshall, en el teatro de operaciones de Asia-Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, fueron operaciones estratégicas clave de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marines en el Pacífico Central, desde noviembre de 1943 hasta febrero de 1944. El propósito era establecer aeródromos que permitieran el apoyo aéreo desde tierra para próximas operaciones en el Pacífico Central. La campaña se inició con una costosa batalla de tres días por la isla de Betio en el atolón de Tarawa. La campaña fue precedida un año antes por un raid sobre la isla de Makin de distracción por los Marines de los EE. UU. en agosto de 1942. Las bases japonesas en las islas Gilbert y Marshall eran el perímetro exterior de las defensas orientales del Imperio japonés. La campaña de las islas Marianas y Palaos sucedió a esta campaña en el verano siguiente. Las fuerzas japonesas ocuparon las islas Gilbert tres días después del ataque a Pearl Harbor, Hawái. Como muestra simbólica de la defensa de Tarawa, construyeron una base de hidroaviones en Makin (Butaritari) y fueron dispersadas tropas a lo largo de las líneas de costa de los atolones para monitorizar los movimientos de las fuerzas aliadas en el Pacífico Sur.[1]​ Después de la incursión de distracción liderada por Evans Carlson sobre la isla Makin en agosto de 1942, el mando japonés tomó conciencia de la vulnerabilidad y significancia estratégica de las islas Gilbert.[2]​ La mayor y más estratégica de las islas Gilberts era Tarawa. Las fortificaciones fueron rápidamente mejoradas por los japoneses a partir de marzo de 1943 con cerca de 5000 tropas estacionadas. Adicionalmente se sumaron 3000 soldados de las Fuerzas Navales Especiales Japonesas y otras tropas y 940 unidades de construcción naval y 1247 trabajadores. En comparación, en las islas Makin estaban estacionadas un total de 798 tropas de combate, que incluían unos 100 efectivos de personal de aviación.[3]​ El general Holland Smith, comandante general del V Cuerpo Amfibio, culpó a la incursión de Carlson de la rápida acumulación de fuerzas japonesas y sentía firmemente, incluso mucho tiempo después de su jubilación, que Tarawa debería haber sido sorteada, en lugar de incurrir en graves pérdidas para los Marines durante su asalto.[1]​[4]​ Los almirantes Chester Nimitz, Ernest King y Raymond Spruance no estaban de acuerdo, y creían que retomar las Gilbert para proporcionar una base aérea para el siguiente paso, la batalla de las islas Marshall, era esencial en el movimiento continuo hacia Japón a través del Pacífico. El nombre en código para la captura de las Gilberts era Operación Galvanic,[3]​[4]​ que incluía la toma de Tarawa, Makin y Apamama.
2FE0I1
Olivia Munn
Lisa Olivia Munn (Oklahoma City, 3 de julio de 1980)[2]​ es una actriz, modelo, presentadora y escritora estadounidense. Empezó su carrera siendo acreditada como Lisa Munn. Desde 2006 usa el nombre de Olivia Munn tanto personal como profesionalmente. Lisa Olivia Munn nació en Oklahoma City, Oklahoma. Su madre, Kim Schmid, es de ascendencia china, y su padre, Winston Munn, tiene ascendencia inglesa, alemana e irlandesa. Su madre nació y se crio en Vietnam, y emigró a Oklahoma tras el fin de la guerra de Vietnam, en 1975.[3]​ Cuando Munn tenía dos años, su madre se casó otra vez, esta vez con un hombre de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Aunque su familia se mudó varias veces, Munn se crio principalmente en Tokio, Japón, a donde su padrastro fue trasladado.[4]​ Durante este tiempo, apareció en varias producciones teatrales,[5]​ y luego empezó a modelar dentro de la industria de moda japonesa. Sus padres se divorciaron y regresó a Oklahoma, donde asistió a la Putnam City North High School, donde cursó la primaria y la secundaria,[6]​ y conoció al bajista de la banda Hinder Mike Rodden, al futuro senador de Oklahoma Daid Holt y al escritor Aaron Goldfarb. Asistió también a la Universidad de Oklahoma, especializándose en periodismo y estudios menores de japonés y artes dramáticas. Munn se mudó a Los Ángeles para empezar una carrera como actriz. En 2004, trabajó como comentarista del fútbol masculino y el baloncesto femenino. Más tarde aclaró que no fue una experiencia agradable, explicando que «estaba tratando de ser algo que no era y eso me hizo sentir incómoda en la televisión en vivo».[5]​ Poco después de mudarse a Los Ángeles, Munn fue encargada del casting en un pequeño film de terror titulado "Scaregrow Gone Wild". Apareció en el video musical de la banda de rock Zebrahead para su tema "Hello, Tomorrow", así como el interés amoroso del líder de la banda Justin Mauriello. Actualmente tiene un papel como actriz secundaria en la serie de HBO The Newsroom.[7]​ Munn ha realizado campañas de modelado para Nike, Pepsi y Playboy. Apareció en el otoño de 2006 (en septiembre) en la portada de la revista estadounidense Foam, en agosto en la revista Men's Edge, y destacó en noviembre de ese mismo año en la revista Complex, donde más tarde se convirtió en columnista. En febrero de 2007 apareció como "Babe of the Month" en Playboy completamente desnuda, algo que comenta en su libro Suck it, Wonder Woman.[8]​ Munn también se dejó ver en la edición de julio/agosto de 2007 de Men's Health.[9]​ En septiembre de 2007, volvió a aparecer en la versión italiana de la revista Vanity Fair para su edición "Hot Young Hollywood". Munn apareció, de nuevo, en Men's Health en la edición de invierno/primavera de 2009. En la edición julio/agosto de 2009 como la chica de la portada de Playboy, y más tarde en la portada de enero de 2010 y febrero de 2011 en Maxim. También se la pudo ver en la portada de FHM (edición de la revista enero de 2012). Ese mismo año fue votada por los lectores de Maxim y quedó segunda en la lista Hot Girl 100. Su libro Suck It, Wonder Woman: The Misadventures of a Hollywood Geek (ISBN 0-312-59105-5), fue lanzado el 6 de julio de 2010. Según un crítico, Olivia Munn ofrece en el libro una imagen de su vida pero sin llegar a profundizar en ella.[10]​ Olivia Munn mantuvo una relación con el quarterback de los Green Bay Packers Aaron Rodgers entre 2014 a 2017. Vive en Los Ángeles (California), y en la ciudad de Nueva York.[11]​ En mayo de 2021 se hizo público que estaba saliendo con el comediante John Mulaney.[12]​ En septiembre de ese año se hizo público su embarazo.[13]​ Su hijo nació el 24 de noviembre de 2021.[14]​ Munn es cinturón negro en taekwondo.[15]​ En noviembre de 2017 acusó al director de cine Brett Ratner de acosarla sexualmente en repetidas ocasiones durante un período de varios años.[16]​ Olivia es embajadora de PETA, ayuda a promover la anti-crueldad hacia los animales, por ejemplo, en el negocio de las pieles en China, que ha tenido una controversia enorme debido a los métodos inhumanos para la obtención de sus pelajes y pieles. También apoya a UNICEF.[17]​ Es coautora de Olivia, Munn; Montandon, Mac (2010). Suck It, Wonder Woman!: The Misadventures of a Hollywood Geek. New York: St. Martin's Press.
6I6R8R
Live at the Brixton Academy (álbum de Faith No More)
Live at the Brixton Academy (en español: Faith No More en Vivo en la Academia Brixton), lanzado en 1991, es el único disco en vivo realizado por la banda estadounidense Faith No More. Fue grabado el 28 de abril de 1990, en Londres, Inglaterra.
L4F99V
Felipe de Ibelín
Felipe de Ibelín (c. 1235/1240-c. 1304) fue un noble chipriota. Pertenecía a la Casa de Ibelín y ocupó el cargo de condestable del Reino de Chipre. Era el segundo hijo de Balduino de Ibelín, senescal del Reino de Chipre y Alicia de Bethsan, miembro de la Casa de Béthune.[1]​ En 1302 fue nombrado condestable del reino.[2]​ Con una dispensa papal del 13 de agosto de 1253, se casó con Simona de Tiberíades, hija de Odón de Montbéliard, condestable del Reino de Jerusalén, y Eschiva de Saint Omer, princesa de Galilea.[3]​[2]​ Tuvo nueve hijos con Simona:[4]​ Felipe de Ibelín fallleció alrededor de 1304.
D4CHSY
Admiral (Virginia Occidental)
Admiral es un área no incorporada ubicada en el condado de Ritchie, Virginia Occidental, Estados Unidos.[1]​ Está catalogada como un asentamiento humano por la Junta de Nombres Geográficos de los Estados Unidos.[1]​ Su número de identificación (ID) es 1688917.[1]​ Se encuentra a 247 m s. n. m. (810 pies).[1]​ Se estableció una oficina de correos en 1902 y permaneció en funcionamiento hasta 1907.[2]​
0STVDP
Guai!
Guai! fue un tebeo publicado entre 1986 y 1990, primero por Editorial Grijalbo y luego por Ediciones B, con un total de 175 números. Estaba dirigido por Anna Maria Palé. Simultáneamente se publicó una buena colección llamada Tope Guai! que recopilaba algunas de las historietas previamente serializadas en ella y que constaría de 24 números, aunque se crearon 25.[2]​ Debido a la delicada situación de la Editorial Bruguera en el año 1984, varios de sus autores en colaboración con la Editorial Grijalbo crearon esta nueva revista.[1]​ Como los derechos de sus personajes eran propiedad de Bruguera, tuvieron que crear otros nuevos, aunque la mayoría de ellos fuertemente basados en los anteriores: La situación de Bruguera cambió cuando Ediciones B decidió comprar la empresa, con lo que estos autores podían regresar a sus personajes anteriores para seguir dibujando sus aventuras de siempre. Posteriormente, Ediciones B (conocida por entonces como Tebeos S. A.) también compra la revista Guai!. Aunque algunas de las nuevas series fueron continuadas durante un tiempo, la mayoría terminaron desapareciendo. En los últimos números, algunos personajes como Chicha, Tato y Clodoveo ya no son dibujados por sus creadores, sino por su equipo de colaboradores. Colaboraron también autores más jóvenes como Juan Carlos Ramis. Guai! se canceló tras un total de 175 números publicados durante poco más de tres años. En la revista se entremezclan series de factura española con otras de origen franco-belga (debido a que la Editorial Grijalbo poseía muchos de sus derechos). También entre historieta e historieta se incluían chistes gráficos de Gosset, Raf o Rovira.[3]​
Q32DJV
Uroplata approximata
Uroplata approximata es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Fue descrita científicamente en 1931 por Pic.[1]​
C72Z7X
Diego de Encinas Cañizares
Diego de Encinas Cañizares (* Mizque, 1592 - † Lima, 14 de marzo de 1661), sacerdote y catedrático criollo que ocupó importantes cargos eclesiásticos y académicos en el Virreinato del Perú. Rector de la Universidad de San Marcos. Al concluir sus estudios elementales, ingresó al Real Colegio de San Martín (1609), y los continuó en el Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos (1618), donde ejerció el rectorado. Obtuvo el grado de Doctor en Teología en la Universidad de San Marcos. Incorporado a la docencia en la Universidad, dictó la cátedra de Artes luego que la dejara el maestro Francisco de Godoy, con la asignación de un sueldo de 400 pesos anuales (1618). Ocasionalmente compuso poesía, dejando un soneto en la relación de Diego Cano Gutiérrez sobre las fiestas universitarias en honor a la Concepción de María (1619). Elegido rector, el claustro le ofreció una fiesta en el aniversario de su fundación (1636). Inició su carrera eclesiástica como cura de Cañete, pasando luego a la parroquia limeña de Santa Ana. Se desempeñó por esos años como capellán en Palacaio y en la Real Audiencia. Promovido a una canonjía en el Cabildo Metropolitano de Lima (1634), fue promovido sucesivamente a las dignidades de tesorero (1655), arcediano (1660) y finalmente elegido obispo de Santiago de Chile (1657), no pudo consagrarse al no llegarle la confirmación pontificia.
T1M2NP
Kovačevac (Lipik)
Kovačevac es una localidad de Croacia en el ejido de la ciudad de Lipik, condado de Požega-Eslavonia. Se encuentra a una altitud de 199 m s. n. m. a 124 km de la capital nacional, Zagreb. En el censo 2021 el total de población de la localidad fue de 13 habitantes.[3]​ Según los censos de población de la oficina estadística de Croacia.[4]​
90T23P
Castillo de Vilasacra
El Castillo de Vilasacra o Castillo Palacio del Abad es un antiguo monasterio que se encuentra situado en el pueblo de Vilasacra en la comarca del Alto Ampurdán. Era un monasterio que pertenecía a la orden benedictina de San Pedro de Roda. Se ha rehabilitado y desde 2011 acoge el Ayuntamiento.[2]​
M38MW3
par (Unix)
El programa de ordenador par es una utilidad de formateo de texto para sistemas operativos Unix y similares a Unix, escrita por Adam M. Costello como sustituto del comando fmt. Par reformatea párrafos de texto para ajustarlos a una longitud de línea determinada de forma óptima, manteniendo intactos los prefijos y sufijos, lo que resulta útil para formatear comentarios de código fuente. También entiende las convenciones comúnmente utilizadas para citar en las respuestas de correo electrónico, y es capaz de reformatear inteligentemente estos varios niveles de profundidad, mientras que vuelve a envolver el texto que citan. Par puede ser invocado desde editores de texto como Vim o Emacs. Para soportar Unicode, par necesita ser compilado con un parche que añada soporte para caracteres multibyte, típicamente, codificación UTF-8. A diferencia de fmt, par también soporta justificación de texto.
HGZ3YU
Ernesto Mejía
Ernesto Antonio Mejía Alvarado (Guanare, 2 de diciembre de 1985), es un beisbolista profesional venezolano que juega en la posición de primera base, participa en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional con las Águilas del Zulia. Si bien sus inicios fueron con los Navegantes del Magallanes, llegó en el año 2009 al equipo rapaz junto con el infielder Wladimir Sutil a cambio del infielder Andrés Eloy Blanco.
HW0FYZ
Catedral del Santo Nombre de Jesús (Fianarantsoa)
La Catedral del Santo Nombre de Jesús[1]​ (en malgache: Katedraly ny Anarana Masin'i Jesoa; en francés: Cathédrale du Saint-Nom-de-Jésus de Fianarantsoa) es el nombre que recibe un edificio religioso que funciona como una catedral de la Iglesia católica y está ubicado en la localidad de Fianarantsoa, un pueblo en las tierras altas del país africano e insular de Madagascar. Está situada específicamente en la Rue du Rova (Calle Rova), en el casco antiguo, y es la sede de la arquidiócesis de Fianarantsoa (en latín: Archidioecesis Fianarantsoaensis).
73IM6H
Fernando el de Triana
Fernando Rodríguez Gómez, más conocido por Fernando el de Triana o Fernando «El de Triana» (Sevilla, 15 de abril[1]​ de 1867 - Camas, 7 de septiembre de 1940) fue un escritor, libretista, cantaor y guitarrista flamenco español.[1]​ Nacido en Sevilla, en el barrio de San Luis, aunque siempre señaló su condición trianera, era hijo de Joaquín Rodríguez Jiménez y la hija del guitarrista El Cachinero, Ana Gómez Pérez.[1]​ Fue conocido como el Decano del Cante Jondo[2]​ y su potente voz, brusca, enérgica y profunda, daba un aire trágico a sus solemnes malagueñas, las seguiriyas, soleás, tarantas y fandangos.[3]​ El barrio sevillano de Triana fue el espacio donde se desarrolló su trayectoria inicial como artista con gran éxito. Formó compañía propia y no solo cantó y tocó la guitarra con maestría, sino que fue conferenciante y divulgador del flamenco.[3]​ Durante un tiempo se estableció en Nador (Marruecos), donde tuvo un restaurante y, más tarde, volvió a Andalucía, Coria del Río.[2]​ Allí empezó a trabajar en el que es el primer libro sobre flamenco escrito por uno de sus intérpretes, Arte y artistas flamencos, editado en Madrid en 1935 (reeditado en 2010) y presentado en el Teatro Español de la capital de España con el espectáculo Exaltación del Arte Flamenco, con Antonia Mercé y Manuel Machado, entre otros presentes, leyendo textos propios para, después, interpretarse un cuadro flamenco organizado por Ángel Pericet, seguido de otros artistas y, cerrando, el baile de La Argentina.[3]​ La obra recoge las biografías de varios de sus contemporáneos y antecesores, así como gran cantidad de material gráfico, muy escaso sobre esa época.[1]​ Se considera una obra fundamental para conocer la historia del flamenco. El crítico, Manuel Bohórquez, autor de una biografía sobre Fernando, señala que «sin ese libro no sabríamos ni la mitad de lo que sabemos sobre los creadores de lo que hoy conocemos por flamenco».[1]​ Después de Coria, marchó a Camas y abrió una pequeña taberna, La Sonanta, donde recogió sus recuerdos y pocas posesiones y falleció en la miseria en 1940.[1]​
HMD79G
Anexo:Gabinete de Carlos Julio Arosemena Tola
Fuente:[11]​
XU5D0W
Patyków
Patyków [pronunciación en polaco: /paˈtɨkuf/] es un pueblo ubicado en el distrito administrativo de Gmina Sulmierzyce, dentro del condado de Pajęczno, Voivodato de Łódź, en el centro de Polonia. [1]​
0GQI07
Same Ol' Story
(La misma historia en español) Same Ol' Story o Same Ol' Fuckin' Story (la misma vieja misma historia En español) Es el primer sencillo mundial de Cyndi Lauper para su álbum Bring ya to the brink. Segundo después de Set Your Heart en Japón. La canción nos habla sobre su vuelta a los clubes de baile, donde se pueden reconocer fácilmente en la frase "Still got my feet on tie to the beat yeah" (Todavía tengo mis pies atados al ritmo sí). La canción fue lanzada en ITunes Store y Amazon.com. En agosto de 2009, la canción ha vendido 5.000 descargas en los EE. UU. Fue N.º 1 en el Billboard Hot Dance Club Play. Cosa que no había logrado desde Girls Just Want to Have Fun y que volvió a conseguir con su siguiente sencillo Into the Nightlife
82NTUZ
Guadalupe Valdez
Guadalupe Valdez San Pedro (n. Ciudad de México, 22 de septiembre de 1957) economista y política de la República Dominicana. Fue diputada nacional en el 2010 a 2016, por el partido Alianza Por la Democracia. En 2016, fue presentada como candidata a diputada por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional por la Alianza Electoral por el Cambio Democrático, encabezada por el partido Alianza País, entre los movimientos y organización políticas. Valdez nació en Ciudad de México; sus padres son Nicolás Quírico Valdez, un activista laboral dominicano que tuvo que salir al exiliio de la República Dominicana hacia México, y Lucía San Pedro, una mexicana. Su padre fue considerado un comunista y expulsado de México por lo que tuvo que asilarse en la URSS. Valdez fue criada en la casa de su abuela materna. Tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en 1961, Lucía San Pedro se mudó a Santo Domingo con sus sus niños, incluyendo Guadalupe, para reencontrarse con su marido que regresaría del exilio.[1]​ En 2010, Valdez fue elegida miembro de la Cámara de Diputados de la República Dominicana.[2]​ La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como embajadora especial Hambre Cero. La economista y exdiputada nacional afirmó que su lucha para erradicar el hambre y la malnutrición es un compromiso ético innegociable. 3. [1]
381WQX
Mijaíl Beloúsov
Mijaíl Prokófievich Beloúsov (en ruso: Михаил Прокофьевич Белоусов; 12 de noviembre de 1904 en Rostov del Don - 19 de mayo de 1946)[1]​ fue un capitán de barco, nombrado Héroe de la Unión Soviética. Entre 1940-1946 estuvo al mando de la flota del Ártico de la URSS. Se graduó en la rama naval politécnica en Rostov del Don.[1]​ Desde 1924 trabajó como marinero, y luego como timonel de buques en la cuenca de Extremo oriente. En 1928 se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1929 participó en el conflicto Chino-Soviético de 1929 por el Transmanchuriano.[1]​[2]​ En 1932 es nombrado Capitán del barco “Voljovstroi” («Волховстрой»). En 1935 por recomendación del Comité Central del Komsomol es transferido al norte y fue nombrado capitán rompehielos Krassin. Entre 1937 y 1940 dirigió la navegación de los buques en el sector oriental de la Ruta del Mar del Norte. Entre 1939 y 1940 fue capitán el rompehielos Iósif Stalin ("Sibir" - «Сибирь»), haciendo en una sola temporada dos navegaciones transversales en la Ruta del Mar del Norte, desde el puerto de Murmansk hasta el golfo de Anádyr en la región de Chukotka.[1]​ En 1940, al mando del rompehielos Iósif Stalin rescató en plena noche ártica al Rompehielos Gueorgui Sedov («Георгий Седов») que había estado atrapado en el hielo artíco durante 27 meses en una expedición científica dirigida por I.D. Papanin (И. Д. Папанин).[3]​[1]​[2]​ Por su trabajo ejemplar en las tareas de mando, así como su coraje y heroísmo, en la Orden Nº 391 del Presídium del Sóviet Supremo de 3 de febrero de 1940, nombra al capitán del rompehielos “Josef Stalin”, Mijail Belousov, Héroe de la Unión Soviética, le otorga la Orden de Lenin, así como la Medalla de la Estrella de Oro.[1]​ Así mismo el rompehielos Iósif Stalin recibió la Orden de Lenin.[1]​ Con posterioridad, fue nombrado Jefe de la Administración Marina del Estado en la ruta del Mar del Norte. Durante la Segunda Guerra Mundial, dirigió la navegación en el Ártico con su flota de rompehielos, teniendo como destacada misión el aprovisionamiento de las tropas por mar.[1]​[2]​ Fue enterrado en el cementerio Novodevichi en Moscú.[1]​ En honor al capitán Belousov se le puso el nombre a un cabo de la isla Ziegler en el Mar de Barents, otro en la Antártida, y se bautizó con su nombre a dos navíos de la Flota soviética en 1946 y 1953.[1]​
89IT65
Josh fight
Josh fight (la pelea de los Joshes) fue un meme de internet viral, lucha falsa, y una captación de fondos en Air Park en Lincoln, Nebraska, el 24 de abril de 2021. El evento fue originalmente ideado por un estudiante de ingeniería civil llamado Josh Swain de Tucson, Arizona el 24 de abril de 2020.[1]​[2]​ Obtuvo popularidad después de que un screenshot de un chat de grupo de Facebook Messenger que implicaba a varios usuarios llamados Josh Swain se extendiera ampliamente en el internet.[3]​ Swain alentó a los participantes del chat a reunirse en un par de coordenadas y competir por el derecho de usar el nombre Josh. El evento, aunque inicialmente pretendía ser una broma, atrajo a una multitud de casi mil personas el día de su realización. A pesar del título, la reunión fue alegre y no hubo violencia real involucrada. [4]​ [5]​ El periódico The Wall Street Journal escribió que el evento se convirtió en un "fenómeno de noticias global". [6]​ El 24 de abril de 2020, varios usuarios de Facebook Messenger llamados Josh Swain fueron añadidos a un chat de grupo que dice, – Probablemente se estén preguntando porqué los he reunido a todos aquí hoy. – ¿Porque todos compartimos los mismos nombres...? – Precisamente, 24/4/2021, 12:00 PM, nos encontramos en estas coordenadas, (40°49′20″N 96°47′54″O / 40.8223286, -96.7982002) peleamos, quién sea que gane puede mantener el nombre, todos los demás tienen que cambiar su nombre, tienen un año para prepararse, buena suerte. Swain explicó que la idea del evento surgió por el aburrimiento del confinamiento por la pandemia de COVID-19 y por la frustración de no poder recibir un perfil de usuario exclusivo en las redes sociales debido a la alta frecuencia de personas que compartían su nombre, pero que no esperaba que la invitación se volviera viral. there can only be one https://pic.twitter.com/VPamxjJ0yL 2020-04-24[7]​ Swain publicó una captura de pantalla de la conversación en Twitter el mismo día. El tuit recibió 64 mil me gusta y 21 mil retuits en dos semanas. [2]​[7]​ Aunque Swain dijo que el tuit era "completamente una broma", la conversación se convirtió en un meme en las redes sociales. [8]​ [9]​ Días antes del evento, Swain acudió a Reddit para anunciar una recaudación de fondos para el evento en beneficio de la Fundación Children's Hospital & Medical Center (CH&MC) en Omaha, junto con una solicitud de alimentos no perecederos para iniciar una campaña de recolección de alimentos para el Banco de Alimentos de Lincoln.[2]​[8]​[10]​ En la misma publicación, Swain también alentó a los asistentes a traer fideos de piscina como armas falsas para la pelea planeada. Swain eligió Lincoln, Nebraska como lugar para el evento debido a su ubicación central dentro de los Estados Unidos, con las coordenadas específicas elegidas al azar en una propiedad privada. El dueño de la propiedad, sin embargo, no estuvo de acuerdo en organizar 'un evento tan ridículo', [4]​ y como tal, la pelea fue reubicada en Air Park aproximadamente a 4.2 km de distancia. [11]​ [12]​ El día elegido, casi mil personas, incluidas al menos 50 llamadas Josh, se reunieron en Air Park. [2]​[5]​[13]​ Los asistentes llegaron desde lugares tan lejanos como Nueva York, Washington y Texas, algunos vestidos con disfraces de superhéroes y Star Wars. [1]​[14]​ [15]​ [16]​ Otros vinieron con trajes Do It Yourself, que consistían en armaduras hechos con cajas de refrescos, envases de comida rápida y otros objetos traídos de casa. Se llevaron a cabo tres 'peleas': un juego de piedra, papel y tijeras para los llamados Josh Swain, un segundo con fideos de piscina para todos los asistentes llamados Josh, y una tercera y última batalla para cualquiera en posesión de un fideo de piscina que esté dispuesto a participar. [17]​ Sólo dos de los asistentes se llamaron "Josh Swain": Josh Swain, el creador del evento, venció a un Josh Swain rival de 38 años de Omaha en el evento de piedra, papel y tijeras. [6]​ [18]​ Un niño de la zona de cuatro años llamado Josh Vinson Jr., apodado 'Little Josh' (Pequeño Josh), que había sido tratado en CH&MC en Omaha por ataques cuando tenía dos años, fue declarado ganador absoluto. Vinson Jr. fue coronado con una corona de papel de Burger King y una réplica del cinturón del AEW World Championship. [12]​[18]​[19]​ El padre de Vinson Jr., también llamado Josh, dijo después que su hijo había "tenido el mejor momento de su vida". [6]​ La reunión recaudó más de US$13,300 para la CH&MC, mucho más allá de su objetivo inicial de US$1,000, y recaudó más de 90 kg de alimentos para el banco de alimentos cercano. [2]​ [20]​ Desde entonces, la CH&MC ha mostrado su aprecio por la recaudación de fondos en las redes sociales. [21]​
IID8GT
Daniel Henney
Daniel Phillip Henney (Míchigan; 28 de noviembre de 1979) es un actor y modelo coreano-estadounidense,[1]​ más conocido por sus actuaciones en Seducing Mr. Perfect (2006), My Father (2007), X-Men Origins: Wolverine (2009), Shanghai Calling (2012), The Last Stand (2013), y Big Hero 6 (2014). En televisión es conocido por actuar en los dramas coreanos: El Vals de Primavera y Mi adorable Sam Soon. Henney nació en Carson City, Míchigan, su madre Christine, es una coreana-estadounidense, nacida en Busan[2]​[3]​ y Philip Henney, su padre, es irlandés-estadounidense.[4]​ Durante su época escolar formó parte del equipo de baloncesto del Carson City-Crystal High School y llevó a los Eagles al campeonato de la región central (Michigan High School Athletic Association, MHSAA) en su último año de preparatoria.[5]​ Henney comenzó a trabajar en Estados Unidos en 2001 y ha trabajado en Francia, Italia, Hong Kong y Taiwán. Después de su debut en Corea de Sur en un comercial de Amore pacific, cosméticos "Odyssey Sunrise", se convirtió en el portavoz junto a Jeon Ji-hyun para Cámaras Olympus y junto a Kim Tae-hee para Klasse Aires acondicionados.[6]​[7]​ A pesar de hablar muy poco coreano,[8]​ Henney se convirtió en un rostro familiar a través del exitoso drama sudcoreano, Mi adorable Sam Soon. En 2009, Daniel interpretó al Agente Zero en la película X-men: los orígenes de Wolverine.[9]​ En otoño de 2009, actuó como el Dr. David Lee en el drama de la CBS Three Rivers (Tres ríos). Este drama se sitúa en la sala de trasplantes de un hospital ficticio de Pittsburg. Carteles promocionales mostrando a Henney y sus co-protagonistas Alex O'Loughlin y Justina Machado han sido colocados en carteleras, autobuses y estaciones del metro en las principales ciudades de Estados Unidos. En 2019, se anunció que Henney formaría parte del cast de la serie que prepara Amazon Prime Video sobre la saga de libros de fantasía La Rueda del Tiempo (The Wheel of Time), escritos por Robert Jordan. Video
5FS8GV
Eugenio Hartzenbusch e Hiriart
(José) Eugenio Hartzenbusch e Hiriart, también conocido por su pseudónimo Maxiriart (Madrid, 29 de mayo de 1840 - Madrid, 7 de marzo de 1910), fue un bibliógrafo español, hijo del poeta, dramaturgo, traductor y editor Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez, que no debe ser confundido con él por la similitud de su nombre abreviado, por lo que se le conoce generalmente sin el primero de sus nombres de pila. Fue oficial primero del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó sobre todo en la Biblioteca Nacional de Madrid, como su padre. Durante cierto tiempo fue encargado de la "Sala tercera", que acogía las colecciones de prensa, sobre las cuales escribió algunas obras bibliográficas, la primera de las cuales fue premiada en el concurso de la misma Biblioteca en 1873; el autor renunció a la dotación económica generosamente, pero la obra no se pudo imprimir por falta de medios hasta mucho tiempo después. También escribió la bibliografía de su padre e investigó pacientemente desentrañar los pseudónimos y criptónimos usados por los autores en los artículos de prensa y libros de su época, sobre lo cual también publicó en revistas algunos trabajos que luego reunió en un libro. Su obra, aun siendo muy meritoria para su tiempo, se resiente ahora de cierta falta de pretensiones y algunas inexactitudes, pero aunque ha sido complementada con excelentes estudios parciales, todavía no ha habido ninguna obra general que la sustituya en cuanto a la documentación bibliográfica de la prensa en conjunto del siglo XIX. Sin embargo, en el campo de los pseudónimos, por ejemplo, parece ser más exacto hoy, de P. P. Rogers y F. A. Lapuente, el Diccionario de seudónimos literarios españoles, con algunas iniciales (1977).
3GB3KU
Orthomegas fragosoi
Orthomegas fragosoi es una especie de escarabajo longicornio del género Orthomegas, tribu Callipogonini, subfamilia Prioninae. Fue descrita científicamente por Bleuzen en 1993.[1]​ Mide 61-74 milímetros de longitud.[1]​ Se distribuye por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá.[2]​
FMS1K9
Venelles
Venelles es una comuna y población de Francia, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, departamento de Bocas del Ródano, en el distrito de Aix-en-Provence y cantón de Aix-en-Provence Nordeste. Su población en el censo de 1999 era de 7.537 habitantes. Forma parte de la aglomeración urbana de Marsella-Aix-en-Provence. Está integrada en la Communauté d’agglomération du Pays d’Aix-en-Provence.
0EG9NG
Lázaro Betancourt
Lázaro Betancourt (Cuba, 18 de marzo de 1963) es un atleta cubano retirado especializado en la prueba de triple salto, en la que consiguió ser subcampeón mundial en pista cubierta en 1985.[1]​ En los Juegos Mundiales en Pista Cubierta de 1985 ganó la medalla de plata en el triple salto, con un salto de 17.15 metros, tras el búlgaro Khristo Markov (oro con 17.22 metros) y por delante de su paisano cubano Lázaro Balcindes.
9C06GB
Matt Nielsen
Matt Nielsen (nacido el 3 de febrero de 1978 en Penrith, Australia) es un exjugador de baloncesto australiano. Con 2,08 metros de estatura, jugaba en la posición de ala-pívot. Jugador de gran poderío físico, tenacidad y lucha, que llegó a Valencia Basket mediada la temporada 2008-2009, procedente del Lietuvos Ryta.[1]​ Con el equipo valenciano fue campeón de la Eurocup 2010 y MVP de la final. Con Australia estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008. Ganó la medalla de oro en los Goodwill Games de 2001 y ganó la medalla de oro en el Campeonato de Oceanía en 2005. En el año 2010 firmó por dos temporadas con el Olympiacos B.C., pero la segunda fue traspasado al Khimki Moscú Región donde jugó por dos temporadas y se retiró del baloncesto con 35 años.[2]​
VQDGU8
Usa Sinlapajarn
Usa Sinlapajarn es una deportista tailandesa que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de plata en los Juegos Asiáticos de 1998, y una medalla de plata en el Campeonato Asiático de Taekwondo de 1998.[1]​
MQS75N
Comarca de Alcalá
La comarca de Alcalá o comarca complutense es una comarca castellana situada al este de la Comunidad de Madrid (España) con cabecera en Alcalá de Henares.[1]​ El territorio coincide con el de dos comarcas naturales, la Alcarria alcalaína y la Campiña del Henares, separadas por el río Henares.[2]​[3]​ Situada en la península ibérica sobre la Meseta Central, entre los paralelos 40° 45’ (Valdetorres de Jarama) 40° 11’ (Perales de Tajuña) y entre los meridianos 3°35’ (Coslada) 3° 8’(Pezuela de las Torres), el área se corresponde a unos 1.421,42 km² con una altitud media de 694,4 m s. n. m.. Entre sus hitos más elevados se halla el cerro Ecce Homo (836 m s. n. m.) o la villa de Los Santos de La Humosa (906 m s. n. m.). La región está formada por dos comarcas naturales cuyo límite natural es el río Henares: Al norte se extiende la unidad de La Campiña, una llanura con escasas elevaciones, destacando montes como La Muela (818 m), Santa María (762 m) o Bujés (762 m) y atravesada de norte a sur por arroyos que tributan sus aguas al Henares como el río Torote, Camarmilla, Las Monjas, Valmediano, Ardoz o Pelayo. Al oeste de esta área hace de frontera natural el propio río Jarama. En la mitad meridional de la comarca la superficie se eleva abruptamente a partir de la orilla sur del río Henares, en forma de alcarria, tomando de ahí su nombre la comarca de la Alcarria de Alcalá. Esta región llega a superar los 900 m en municipios colindantes con la provincia de Guadalajara, especialmente en las parameras alcarreñas de Los Santos de La Humosa o Santorcaz. Hacia el suroeste, hace una breve aparición el río Manzanares en su desembocadura en el Jarama. Esta zona es atravesada por el arroyo de los Migueles, tributario del Manzanares, el Vilches y volviendo un poco hacia el norte sin llegar a la Vega del Henares cruza prácticamente de extremo a extremo el Arroyo de Anchuelo, con dos afluentes propios, Pantueña y Val de Loeches, ambos en la margen derecha. Al sur de la alcarría de Alcalá, el río Tajuña es el principal curso de agua, atravesando toda la zona sur de este a oeste siendo su principal afluente el Arroyo de la Vega, en su margen izquierda. Los arroyos de Valdaracete, Valdecañas y la Veguilla hacen su presencia en la margen derecha. En el centro comarcal transcurre el río Henares, a cuyo paso y más apreciadamente en su margen izquierda forma la llamada Vega del Henares, paraje de baja altitud y clara homogeneidad debida a la erosión primitiva del río y de constantes inundaciones hasta tiempos más recientes. El clima de Alcalá es de tipo mediterráneo continentalizado, con sus característicos veranos calurosos y secos y sus fríos y húmedos inviernos. La temperatura es sensiblemente más baja en la Alcarria de Alcalá que en la Campiña y el central valle del Henares lo que da lugar que las noches habitualmente sean frías incluso en verano, sobre todo en los pueblos que se sitúan por encima de los 750 m. Suelen incidir en invierno algunas nevadas tanto en La Campiña como en La Alcarria. Sin embargo, a pesar de la cercanía de los municipios en los que sí acontece la nieve, las nevadas son muy extrañas en las vegas de los grandes ríos, especialmente en la del Henares, pudiéndose no ver nevadas en varios años. Los ríos así mismo provocan frecuentes nieblas en otoño o invierno. Históricamente, la comarca de Alcalá ha sido un lugar estratégicamente situado y de importante tránsito debido a su centralidad peninsular y a su facilitadora orografía. Tal es así, que ya en época romana Complutum era uno de los núcleos centrales de los que partían vías romanas hacia todos los extremos peninsulares o al menos transcurrían por ella: hacia Cartagonova, Caesaraugusta, Toletum, etc, particularidad que la convirtió en una de las principales ciudades de Hispania. De hecho, en el Itinerario de Augusto se hace referencia a 23 vías principales y secundarias que llegaban y partían de la ciudad. En la actualidad, transcurren por ella dos carreteras nacionales cuyas actuales denominaciones son A-II (Madrid- Barcelona) y la A-III (Madrid-Valencia). A ambas hay que añadirles dos autopistas próximas a cada una: la R-II (Madrid-Guadalajara) y la R-III (Madrid - Arganda). De menor entidad aunque no sin importancia a nivel comarcal, existen la comarcal M-100 (Alcalá-A-I) y la M-300 (Alcalá - Arganda) creando entre ambas unidad comunicacional entre el norte y el sur comarcal. Respecto al ferrocarril, discurre la histórica línea de Madrid a Barcelona, atravesando el denominado Corredor del Henares de extremo a extremo, en la que los trenes de líneas regulares nacionales realizan únicamente parada en la capital comarcal. Sucede al contrario en los servicios de Cercanías, el cual posee estaciones en todos los municipios por los que transcurre la vía (Coslada, San Fernando, Torrejón, Alcalá y Meco). Actualmente, estas líneas de Cercanías son: C-2 (Madrid, Chamartín - Guadalajara) y C-7 (Madrid, Príncipe Pío - Alcalá). Cabe destacar la importancia estratégica de Coslada, motivo que le hace sede de un importante Puerto Seco de tráfico de mercancías, a partir del que se distribuye mercancía al resto de España, funcionando así como un verdadero puerto en el interior.[4]​ Así mismo, transcurre a través de la comarca una línea de Alta Velocidad (Madrid-Zaragoza-Lérida). A pesar de haber estado en estudio que en Alcalá se situase una lanzadera AVE, finalmente no se optó por esta opción.[5]​ Está en proyecto la prolongación de la línea de Cercanías C-4 hasta Algete.[6]​ El Metro de Madrid se extiende hasta algunos municipios de la comarca. La línea 9 llega hasta Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey, mientras que la 7 llega hasta Coslada y San Fernando de Henares. El territorio de la comunidad de Villa y Tierra de Alcalá y el denominado Alfoz de Alcalá se correspondía a veinticinco localidades[7]​ y a los partidos judiciales de Coslada, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares y Arganda del Rey. [8]​ A 1 de enero de 2005 había censados 663.199 habitantes, a lo que hay que destacar que la mayor parte de la población se concentra en las localidades situadas en el margen septentrional del río Henares que son además por las que transcurre la autovía A-2 y la línea férrea Madrid-Barcelona, denominándose a esta región Corredor del Henares. Esta concentración de población y de actividades económicas ha significado una profunda urbanización del suelo llegando casi a formar una conurbación continua de oeste a este únicamente interrumpida en puntos como el paso del río Torote (Coslada y San Fernando comparten entramado urbano y la zona industrial de San Fernando está anexionada a Torrejón). De esta manera, en el área del Corredor del Henares destaca la actividad industrial, destacando así mismo por ser una de las principales zonas industriales del país, así como por la abundancia de grandes superficies comerciales y de centros de actividad logística. Habitualmente se incluye como núcleo industrial del Corredor a Daganzo a pesar de no colindar con la A-2 ni ser localidad ribereña del Henares. Toda esta intensa actividad humana del Corredor contrasta con la relativa calmada actividad del resto de la comarca, es decir, tanto hacia el norte (Campiña) como hacia el sur (Alcarria), el entorno es de tipo rural, como única excepción parcialmente, la localidad de Arganda, en la Alcarria. En ambas áreas prevalece la actividad agropecuaria.[cita requerida] En la Alcarria de Alcalá la actividad olivarera está bastante extendida, destacando como área de especial interés el entorno de Campo Real. La apicultura se extiende a lo largo del linde con Guadalajara, actividad propia de toda el área natural alcarreña. Arganda del Rey destaca por sus vinos puesto que es cabeza de un subárea vinícola cuyos caldos están catalogados con Denominación de Origen.[9]​ En la Campiña se extienden extensos paisajes cerealistas, únicamente interrumpidos por los propios núcleos urbanos. El territorio que compone la comarca complutense es sobre el que histórica y económicamente ha ejercido su influencia Alcalá de Henares. Está delimitada al norte por Torrelaguna, al este por el límite de la provincia de Guadalajara, al sur por Arganda y el valle del Tajuña, al oeste por el curso del río Jarama. Su extensión es de aproximadamente 1.500 kilómetros cuadrados y de forma triangular dividido en dos partes casi iguales por el río Henares.[10]​ En esta primera fase se produce una evolución que lleva desde los primeros asentamientos situados de forma dispersa y de población más bien equitativa, hacia una creciente concentración poblacional en determinados poblados. Desde los primeros pobladores, bien en algunos momentos del Bronce, bien en tiempos del Hierro, la población se asentaba en tribus de manera dispersa y equitativa por todo el territorio, aunque siempre con mayor preferencia hacia los ríos de mayor entidad: río Henares, río Tajuña y Jarama. La cantidad de poblados se reduciría con la llegada de las culturas celtiberizantes, carpetanos y arévacos, entre otros, de manera que la población se concentró en unos pocos asentamientos, según muestran los indicios. Con la llegada de los romanos, uno de esos poblados, Kombouto, en el cerro de San Juan, empieza a sufrir un proceso de urbanización. Con la Pax Romana en el siglo II, la población bajará paulatinamente al llano, empezando a crecer allí la ciudad de Complutum (La actual Alcalá de Henares). De esta manera, se produce una centralización de la disposición de la población hacia la ciudad (una ciudad y en su órbita un conjunto de villas de menor entidad). Posteriormente, se irá produciendo la despoblación de algunos municipios. La configuración de la población se mantendrá igual que en la época visigótica, hasta la repoblación fomentada por el Fuero Viejo, en 1135. Algunos pueblos serán refundados (muchos de ellos llevaban siglos despoblados), otros creados de nueva planta y los que ya existían crecerán, pero la ciudad de Burgo de Santiuste (Alcalá de Henares), seguirá siendo la fuente monocefálica de referencia. Cisneros dotará a la Tierra de Alcalá del Fuero Nuevo y con ella la ciudad complutense crecerá aumentando su influencia, tamaño y población. El municipio de Santorcaz adquiere cierta importancia en esta época. Los municipios irán adquiriendo la independencia respecto al gobierno local alcalaíno. Estos además crecerán mientras que el crecimiento en la capital será más moderado (por tanto, se acortan diferencias demográficas). Un acontecimiento de trasdencia marcará decisivamente la dinámica urbana de la comarca: El establecimiento en 1561 de la capital de España en Madrid. Al contrario que sucederá en el siglo XX, aquí las poblaciones irán reduciendo su población debido a la influencia de esta ciudad. El caso más dramático se dará en Alcalá de Henares, donde el impacto será mayor, puesto que además de la desaparición de instituciones de todos los ámbitos: político, religioso, civil, científico y cultural (el traslado a la capital de la Universidad Complutense en 1836) y del cambio de actividades económicas que conllevó (de actividades más propias de un entorno urbano y preindustrial se pasó a actividades de ídole rural), la población se redujo a menos de la mitad (de 25000 habitantes, a 10000 en el siglo XIX). Este hecho transformaría lo que fue una ciudad durante siglos, casi milenios, en un pueblo de abastecimiento de la capital, localidad de cuarteles y quedara a los niveles demográficos de localidades que habían estado en su órbita: "De Alcalá puede decirse hoy que es una colonia militar. En diferentes formas ha tenido varios establecimientos de instrucción del arma de caballería..." En el siglo XVIII nacerán dos nuevos municipios: San Fernando de Henares y Nuevo Baztán. Nuevo Baztán surge a partir de la creación de una fábrica de vidrios finos en 1709. A partir de un plano en retículo ortogonal se plantea la nueva villa, que contendrá las fábricas, las viviendas de los trabajadores-colonos y lo más destacado, el palacio del fundador, Juan de Goyeneche y la contigua iglesia de San Francisco Javier. Por su parte, el nacimiento de San Fernando surge a partir de un real decreto de Felipe V en el que se dicta la compra de la aldehuela de Torrejoncillo o Torrejón de la Ribera el 29 de junio de 1746. La idea era construir una fábrica de paños para el abastecimiento de la corona española. En torno a las fábricas se construyeron las viviendas de los trabajadores. El poblado además contaría con tiendas esenciales para los habitantes del recién fundado San Fernando. Llegada la industrialización a España a principios de siglo y algo más tarde, entre finales de la monarquía de Alfonso XIII de España y la II República Española, aparecerían las primeras industrias alcalaínas. Durante la postguerra hasta el desarrollismo, Alcalá de Henares crecerá de manera moderada, todo lo contrario a lo que ocurrirá a continuación. En 1956 la población sería ya de unos 21680 habitantes y en 1970 la población ya superaba los 40000 habitantes, pese a que Alcalá había quedado fuera del Plan de Ordenación del Área Metropolitana de Madrid en 1963, al contrario que Coslada, San Fernando de Henares, Rivas, Torrejón de Ardoz y Velilla de San Antonio. La cercanía de Madrid además repercutirá en otro aspecto: municipios que habían sido vinculados a Alcalá en el ámbito administrativo judicial perderán su identidad como municipios convirtiéndose es barrios de la capital tras una decisión ministerial forzosa. Barajas (que ya había absorbido el siglo anterior a la Alameda de Osuna), Canillas y Canillejas lo harán en 1949. Vallecas y Vicálvaro en 1950. Algunas poblaciones como Coslada darán espectaculares saltos de población, cuyas cifras finales no serían muy distantes de las de Alcalá (899 habitantes en 1950, 3695 habitantes en 1960, 33434 en 1975). Torrejón de Ardoz también tuvo un crecimiento extraordinario: en 1960, 10794. En 1970, 21117. En 1975, 42266, lo que supuso duplicar la población en cinco años, y más espectacular fue el posterior crecimiento hasta 75398 habitantes en 1980. A ellos habría que sumar San Fernando de Henares y Arganda del Rey, con 4037 y 6446 habitantes en 1960; 12056 y 17356 en 1975 respectivamente. Todo esto, indicará que a partir de ahora la población no se centralizará en una única población, sino que ahora hay varios núcleos urbanos de relevancia. En el último tercio del siglo XX aparecerá el fenómeno de las grandes urbanizaciones y en la comarca alcalaína será un hecho que proliferará en gran medida. Muchas de ellas llegan a alcanzar e incluso superar en tamaño y población a las poblaciones a las que pertenecen. Algunas de ellas son: La Cardosa en Valdeavero; Los Berrocales en Paracuellos; El Robledal, El Gurugú, Zulema y Peñas Albas en Villalbilla; Eurovillas en Nuevo Baztán (según algunas fuentes la mayor de Europa[11]​); Santo Domingo en Algete; Urbanización Miraval en Valdeolmos-Alalpardo. Esta circunstancia, junto con las anexiones de algunos municipios entre sí que llevaba realizándose algo más de cien años atrás hará característica la abundancia de términos municipales con más de un municipio o poblado. Durante el Paleolítico, el precisar asentamientos estables en la zona se hace una tarea ardua debido fundamentalmente a la ausencia de un material de trabajo fundamental: el sílex. No obstante, la riqueza fluvial en parte compensaría esta carencia. Así, destacan los yacimientos de las terrazas del Jarama como de extraordinaria importancia. De forma dispersa también se han encontrado restos correspondientes al Paleolítico en: Camarmilla, Henares y el poblado troglodita del Risco de las Cuevas (Perales de Tajuña); De finales del Neolítico, hallá por el 3000 a. C. se han encontrado restos en: San Fernando, Alcalá; Del Bronce Inicial: Villalbilla, Alcalá, Mejorada del Campo, Orusco; Del Bronce Medio: Paracuellos; Y del Bronce Final: Ecce Homo, Alcalá, Daganzo, Rivas, Ajalvir. Ya en la Edad de Hierro, con la llegada de las culturas más civilizadas, hizo su aparición la cultura carpetana, la cual estaba extendida por prácticamente toda la comarca habiéndose encontrado yacimientos en Fuente el Saz, Daganzo, San Fernando, Rivas, Villalbilla, Paracuellos y sobre todo junto al Cerro del Viso, donde se sitúa un castro celtíbero en el que fue encontrado un pequeño tesoro con monedas en las cuales en algunas de ellas estaba acuñado el nombre celtíbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto. Es entonces en la época celtíbera cuando podemos hablar de verdaderas poblaciones sedentarias y con cierto nivel tecnológico en la zona, al igual que en la mayor parte de Europa occidental. Sin embargo, algunos historiadores van más allá y hablan de la fundación en el Viso del mítico poblado de Iplacea por parte de los troyanos huidos de las guerras con los griegos (Iplacea es la forma castellanizada del nombre celtíbero Ikesancom). Una de las posibles pruebas radicaría en el genitivo de origen griego "Kombouto". Pero al fin y al cabo este hecho sigue siendo un mito y lo más probable es que, tal y como está demostrado de momento, se trate de un poblado carpetano "convencional". Pero volviendo a las pruebas que de momento se tienen, debemos resaltar la fundación de Metercosa, junto a la actual Santorcaz, poblado al que algunos historiadores consideran el más antiguo del centro de la península ibérica. También existía el asentamiento que los romanos llamaron posteriormente Alternia (Arganda), el Meco celtíbero (Miccon) y la aldea ligur de Usco (Orusco). Con el trascurso de los siglos la zona fue quedando despoblada hasta la llegada de los romanos, época en la que apenas quedaban pobladores autóctonos. Los romanos colonizaron estas tierras mediante campañas militares dirigidas por Marco Porcio Catón hacia el año 195 a. C. y con ello fundaron Complutum. Los romanos no lo construyeron todo a partir de cero, sino que también evolucionaron y adaptaron las antiguas instalaciones humanas que había en el lugar. Lo que fue la aldea de Complutum creció de manera extraordinaria y con el tiempo llegó a ostentar la categoría de municipium, pasando a ser una ciudad de referencia en el centro peninsular. Su rápida expansión y prosperidad se dio gracias a su estratégica situación territorial. Alrededor de ella orbitaban numerosas villas que evolucionarían poco a poco en aldeas. Complutum pertenecería administrativamente al conventus caesaragustano,[12]​ en la provincia Tarraconensis (aunque posteriormente la ciudad pasaría a incluirse en la provincia Carthaginensis). El territorio (ager) de Complutum se extendería por gran parte de las que hoy son las provincias de Madrid y Guadalajara (aunque no se ha podido establecer con precisión sus límites).[13]​ Al igual que Iplacea, otro poblado celtíbero fue transformado al modo romano: Se funda Miaccum (Meco) sustituyendo a la antigua Miccon; mientras tanto, otros asentamientos se crearon de planta nueva: Thermeda (Tielmes), Torres de la Alameda, Valdetorres de Jarama y tiempo después Coslada (alrededor del siglo VI).[14]​ Entre 305 o 306 d. C., acontece en Complutum, según la tradición, el martirio de los Santos Niños (el nacimiento de ambos es discutido entre Complutum y Thermeda). Este suceso marcará de manera profunda y definitivamente la posterior evolución de la ciudad y de toda la comarca. Cien años después de la ejecución y como resultado por su esfuerzo en salvar los restos de los Santos Niños, se ordena a San Asturio primer obispo complutense, en la ya ciudad romano-visigótica, y con ello aparece la Diócesis de Complutum, y así perdurará como tal hasta finales del siglo IX. Será a principios de este siglo V cuando Asturio manda construir el primer templo dedicado a los Santos Niños en el llamado Campo Laudable (actual plaza de los Santos Niños en Alcalá), lugar mismo donde fueron hallados los restos de los santos e inmediatamente después de haber sido hallados. Asturio abandona pues su plaza en Toledo y se queda en Complutum. En el 711 desaparece la monarquía visigoda al comenzar la invasión árabe. Pero no es hasta 714 cuando los musulmanes toman la ciudad de Complutum, a manos del ejército de Muza Ben Nosair. El culto a los Santos Niños por parte de los habitantes de este territorio continuaría sin ningún tipo de problema, incluso sus costumbres y sus manifestaciones de fe siempre y que no fueran públicamente. Todo esto quedó permitido en los tratados de Muza. Persistió una establecida comunidad cristiana y la sucesión de los obispos, tres de los cuales están documentados por su asistencia a los concilios de Toledo. Mientras tanto, durante el comienzo de esta ocupación, se inicia la construcción de una pequeña fortaleza árabe en el actual término de Alcalá a orillas del río Henares: al-Qul’aya (el castillejo). Con el paso de los siglos este "castillejo" se ampliaría paulatinamente hasta el punto de convertirse en unas instalaciones que ya nada tenían que ver con ese pequeño puesto militar inicial, y así se cambia su denominación por el de "al-qal'at" ("el castillo" o "la fortaleza"), palabra árabe de la que derivaría el nombre moderno de la ciudad y de la comarca. Durante el periodo de ocupación árabe surgirán una gran parte de los actuales núcleos urbanos: Ajalvir (entre los s. VIII-X), Arganda, Algete (núcleo actual), Ambite, Cobeña (s. IX), Paracuellos, Pizola (Pezuela), Valdeavero, Valdilecha y Velilla. Llegado el reinado de Abderramán I (756-788) el culto cristiano sufre una persecución contra sepulcros y reliquias de mártires y santos. Así pues, de la mano del obispo San Urbicio, las reliquias de los Santos Niños emprenden un largo viaje con el fin de ser protegidas de profanaciones hasta el valle del Nocito, en Huesca. Allí es construido un santuario en honor de los Niños. Poco antes de la reconquista de Alcalá tuvo lugar la destrucción de la vieja Complutum por parte de un caudillo árabe llamado Argolán, actuando bajo las órdenes del rey de Toledo Al-Mamún. No se sabe con certeza la fecha de este acontecimiento pero es bastante posible que fuera en 1048, en el momento en que los musulmanes recuperan la ciudad que les había sido arrebatada. Según las crónicas de Rasis "Argolán dispersó a los cristianos de Alcalá y destruyó su catedral de Santa María...". En tales crónicas no se comenta nada acerca de la capilla de los Santos Niños pero probablemente corrió la misma suerte que el resto de la ciudad. Así es, que entre 1081 y 1118 la ciudad pasa de unas manos a otras, siendo tomada en el primero de los años citados por Alfonso VI y perdido con la llegada de los almorávides. Hasta que finalmente, en 1118, los cristianos conquistaron Alcalá.[15]​ La villa de Alcalá y "su tierra" fue conquistada personalmente por el arzobispo don Bernardo de Cluny (1086-1124) en el año 1118: "...el arzobispo don Bernardo levó sus engennos a Alcalá que era de moros, e cercóla e prisóla, era MCLVI". El 4 de mayo de 1099 la Diócesis complutense pasa a formar parte de la Archidiócesis de Toledo por lo que la región pierde parte de su autonomía. Pero en 1135 se declaró el Fuero Viejo, acta que otorgaba a Alcalá la denominación de villa clerical, con lo que la tierra de Alcalá pasaba a tener privilegios económicos y políticos. Don Bernardo, con su ejército y demás medios, había tomado parte junto a su rey Alfonso VI en la conquista del reino de Toledo (1085) a los musulmanes. En esta conquista fue tomada Alcalá, pero en 1109 fue reconquistada por los almorávides. El 1 de julio de 1109 falleció Alfonso VI tras haber puesto gran empeño en recuperar Alcalá, porque era fundamental para la defensa del reino de Toledo, constantemente amenazado por los almorávides, quienes, al caer Alcalá, no tardaron en llegar, al frente de su emir Ali ben Yusuf, a Toledo y cercar la plaza, llegando al mismo tiempo hasta Madrid y Guadalajara, y saqueando y arrasando sus términos. La tierra del Henares fue el gran objetivo cristiano, ya que, desde las posiciones de Alcalá y Uclés, los musulmanes hostilizaban constantemente a Toledo y a otras poblaciones de la Transierra causando muertes y depredaciones. Cuando don Bernardo conquistó Alcalá, no solo consolidó y aseguró las tierras que le había donado anteriormente Alfonso VI, y las comunicaciones con su señorío de Brihuega, y el interés de los arciprestazgos de Madrid y Guadalajara y la seguridad al comercio por el valle del Henares a los que bajaban de la cuenca del Duero, sino también "...la circunstancia del antiguo carácter de Sede episcopal, aunque su restauración pareciese condenada por la Bula pontificia de 1099, en la que el Papa reconocía al arzobispo el derecho sobre la demarcación de la antigua Compluto". Fruto de esta reconquista y posterior colonización irán surgiendo las aldeas de los actuales municipios de: Ambite (al menos sus primeras referencias), Camarma (como municipio unificado), Aldea del Campo (actual Campo Real, mediados del X), Daganzo (s. XII, actual asentamiento), Loeches (s. XII), Los Santos de la Humosa (s. XIII), Mejorada del Campo (s.XII), Olmeda de la Cebolla (actual Olmeda de las Fuentes, s. XII), Perales de Tajuña (s. XI), Ribatejada (s. XII probablemente), Torrejón de Ardoz (primer asentamiento, en el s. XII), Valverde de Alcalá (s. XII, probable fundación anterior bajo nombre de Quejo), Villalbilla y posteriormente, Fresno de Torote (s. XV, mediante el Marqués de Santillana) El sucesor de don Bernando, el arzobispo don Raimundo, procuró convertir Alcalá en cabeza de su señorío y salvaguardarlo con documentos, por lo que obtiene en 1127 la confirmación de Papa Honorio II al derecho episcopal en Alcalá. También Alfonso VII de León y Castilla, en 1129 le concede el Privilegio de donación del castro de Alcalá con todos sus términos antiguos según pertenecía al "ius regale" para probarlo y poseerleo perpetuamente. Esta donación que el rey efectuó al arzobispado de Toledo, junto a otras donaciones y privilegios que sucesivos reyes irían efectuando del mismo modo, se debió a la generosa ayuda que los prelados prestaban a los monarcas en sus luchas reconquistadoras de los territorios ocupados por la invasión árabe. El arzobispo de Toledo, como Príncipe de la Iglesia, ejercía un gran poder espiritual sobre todos los fieles de su Sede, que se fue ampliando a los demás súbditos cuando el Papa le nombró Primado sobre todos los arzobispos y obispos del reino, por lo que su poder de convocatoria para la lucha contra el infiel, a través de miles de púlpitos en todas las diócesis, le hizo indispensable en los proyectos expansivos de la monarquía. A estos poderes económico y espiritual se unió el poder político cuando Alfonso VIII de Castilla decretó que, en el reino de Castilla, el cargo de Canciller Mayor quedase vinculado al arzobispo de Toledo. Para facilitar la repoblación y gobernar la villa y su Alfoz, don Raimundo otorgó el antes citado Fuero Viejo, en 1135. De este modo, donación real y promulgación del Fuero, quedaba constituida a "Comunidad de villa y tierra de Alcalá de Henares" vinculada al señorío de la mitra toledana. Este Fuero de Alcalá fue confirmado por todos sus sucesores hasta don Rodrigo Ximénez de Rada, quien en 1223 otorgó un Fuero especial para el concejo de Santiuste (Burgo de Santiuste, sinónimo de Alcalá de Henares) y otro para las aldeas. En el Fuero se detallaban las 25 villas prelaticias del alfoz complutense, Alcalá y sus aldeas, que pronto sufrieron una merma al entrometerse el Concejo de Segovia, que, por ayudas prestadas al rey, adquieren la tierra entre el Henares y el Tajuña, a saber: Ambite, Arganda, Campo de Almirag, Carabaña, El Quexo, El Villar, Loeches, Olmeda, Orusco, Perales, Pezuela, Querencia, Tielmes, Valdemora, Valdetorres, Valdilecha, Valmores, Valtierra y Vilches. Estas aldeas fueron confirmadas a los segovianos por Alfonso VIII en 1190 "...según hoy las tenéis y poseéis, con todos sus términos y aguas..." y fue confirmado este acto por el arzobispo de Toledo don Gonzalo Pérez, quien recibe a cambio la villa de Talamanca de Jarama con sus términos y Esquivias. Será don Rodrigo Ximénez de Rada, pocos meses antes de fallecer el rey, 21 de julio de 1214, quien obtiene de éste un Privilegio deshaciendo el trato anterior "...para tranquilidad de su conciencia", con lo que retornan estos pueblos al señorío arzobispal toledano y jurisdicción complutense. Un caso singular en el conjunto de la Tierra lo constituiría Santorcaz, por su estatus y tratamiento notablemente diferenciado.[17]​ Santorcaz gozaba desde 1277 de un privilegio concedido por el arzobispo Fernando de Covarrubias por el que sus alcaldes podían resolver los pleitos directamente, o sea, sin tener que desplazarse los torcuatos a Alcalá, lo cual era una prerrogativa que correspondía a todos los municipios que poseían el título de villa, si bien Santorcaz no lo obtuvo hasta 1486. En la documentación que se conserva del siglo XV siempre suele aparecer mencionada de forma específica y, así, se habla de "villa de Alcalá e su Tierra con Santorcaz" o del "común e Tierra desta villa de Alcalá de Henares e Santorcad". Pese a disfrutar de ese particular tratamiento jurídico y fiscal, Santorcaz concurre en igualdad de condiciones con el resto de los concejos a la reunión del común general de la tierra. En el siglo XV, ya se habían visto libres de la carga de tener que sostener económicamente el castillo de Alcalá la Vieja por una disposición del arzobispo Sancho de Rojas (1415-1422). Esta liberación fue parcial, pues no consiguieron librarse de la obligación de contribuir a los gastos de mantenimiento de murallas, torres y puertas de la villa, lo que provocó el inicio de pleitos entre el Concejo de Alcalá y su tierra, "alguno de los cuales llegó a dilucidarse ante la curia pontificia".[18]​ Esta situación duró hasta el siglo XVI, época en que la mayoría de estas aldeas, que estaban en situación de inferioridad jurídica en relación con la capital del alfoz, y que habían prosperado en riqueza y población, buscan su independencia a través de la negociación para obtener su correspondiente carta de villazgo, según dan a conocer las declaraciones que han quedado recogidas en las Relaciones Geográficas mandadas efectuar por Felipe II. Esta paulatina gestión de liberación es consecuencia de un largo proceso reivindicativo que podríamos incluir entre las "rebeliones burguesas", tan frecuentes en la España cristiana durante los siglos XI y XII, destinadas a conseguir un estatuto jurídico que les eximiese de las cargas y prestaciones derivadas del régimen señorial. El tercer fuero, dado en 1509 por el cardenal Cisneros y conocido por Fuero Nuevo, fue el documento que rijió a todas las tierras de Alcalá. La nueva redacción se debía a que Cisneros fue informado por los miembros del Concejo de Alcalá y los diputados del común de que había muchas leyes y ordenanzas del fuero anterior que estaban en desuso, otras no se guardaban y bastantes que estaban "escriptas por tales palabras o vocablos que no se pueden bien entender". Así mismo era necesario actualizar la moneda en que se fijaban las penas. Las poblaciones que estaban afectadas por el Fuero Nuevo eran todas dependientes de Alcalá: Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Daganzo de Abajo (o Daganzuelo, hoy despoblado), Torrejón de Ardoz, Valdemora, Arganda, Ambite, Anchuelo, Bilches o Vilches, Campo Real, Carabaña, Corpa, Los Hueros, Loeches, La Olmeda, Orusco, Perales de Tajuña, Pezuela de las Torres, Querencia, Santorcaz, Los Santos de La Humosa, Tielmes, Torres de la Alameda, Valtierra, Valmores, Valverde de Alcalá, Villar del Olmo, Valdelicha y Villalbilla. El ámbito de aplicación del Fuero Nuevo sería de aplicación para toda la tierra de Alcalá, independientemente de si los municipios habían alcanzado o no la categoría de villa.[19]​ En septiembre de 1833 se ordena una reorganización territorial de España. Diseñado por Javier de Burgos, la Tierra y Comarca de Alcalá permanecería intacta, pero englobada íntegramente dentro de la nueva provincia de Madrid. El centralismo haría mella en la comarca, y el concepto histórico cultural de la Comarca de Alcalá se desvanecería con el paso del tiempo. A pesar de todo, Alcalá tuvo representantes propios en las Cortes de Cádiz. Tras la revolución de 1868, la circunscripción de Alcalá contaba con dos diputados en la Asamblea de la Nación. A partir de la restauración de Cánovas del Castillo (1872) Alcalá pudo elegir un diputado a Cortes y un senador. Durante ninguno de los regímenes acontecidos a lo largo del siglo XX se realizó algún cambio en la organización administrativa que afectara de manera directa a la comarca de Alcalá. Únicamente cabe reseñar que en la Segunda República se suprimen las circunscripciones electorales considerando a las provincias en sí una circunscripción, medida que se adoptó con el fin de acabar con los caciquismos locales y las extorsiones para ganar el voto que se daban aún en diferentes zonas de España, por lo que Alcalá dejará de tener representantes propios en las Cortes. Décadas después, durante el desarrollismo del régimen de Francisco Franco, toda una serie de cambios socioeconómicos provocarán la migración masiva de ciudadanos desde los entornos rurales a las grandes urbes y sus alrededores y a las ciudades costeras emergentes. Al igual que en otros puntos de España, tanto en Madrid como en su entorno próximo se produce un importante crecimiento económico y su consecuente crecimiento demográfico. Algunas pequeñas localidades cercanas a la capital, entre las que se encuentran algunas de las actualmente más pobladas de la comarca, se verán transformadas en ciudades dormitorio. Tales nuevas condiciones darán lugar a una nueva realidad en la que será inconcebible un sentimiento comarcalista. La influencia de la capital es apabullante, y los nuevos ciudadanos se verán en su inmensa mayoría más identificados con Madrid que con los propios municipios en los que residen. Este desarraigo hará retrasar el resurgir del sentimiento comarcalista y será ya restaurada la democracia cuando surgen en Alcalá pequeños movimientos comarcalistas. Llegado el último tercio del siglo XX y la restauración de la democracia, se comienza a hablar de un posible "Cantón comarcal de Alcalá", una idea que no solo apoyaron intelectuales alcalaínos sino también algún que otro partido político. En el programa electoral del PSOE complutense de 1979 rezaba este mensaje: “defenderemos el principio de solidaridad comarcal como paso a la configuración, en su caso, de la zona de Alcalá como entidad autónoma; y ello porque somos conscientes de que existen problemas a los que sólo puede dárseles respuesta adecuado mediante planes de tipo comarcal y porque consideramos que es el mejor camino para conservar la identidad e independencia de nuestra ciudad frente a la Metrópoli”. Sin embargo, la idea fue abandonada a lo largo de los ochenta pues ni siquiera la propia comunidad autónoma apoyaba la comarcalización de la región. Actualmente, y desde algunos sectores se reivindica la recuperación de la comarca de Alcalá y de su identidad.[cita requerida] En 2002 se establece la asociación Grupo de Acción Local Alcarria de Alcalá,[cita requerida] que si bien no abarca toda la comarca ni tan siquiera la totalidad de la subcomarca que representa, sí es digna de mención[cita requerida] y en ella participan alcaldes y concejales de los municipios implicados. Ha habido iniciativas como la protagonizada por la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), que en junio de 2010 solicitó a todos los partidos que participasen en las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2011, que la Comarca de Alcalá pudiera tener diputados propios tal como una comarca oficial o una provincia. Sin embargo, la idea de comarca se ve en gran medida desvirtuada por la fuerte influencia de la capital estatal, de tal manera que muchos municipios de la misma dependen estrechamente de ésta. Algunos movimientos buscan la definición de esta área como comarca oficial a pesar de que la Comunidad de Madrid no tiene puesta en la práctica la comarcalización de la autonomía. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid (art 3.2)[21]​ reconoce la agrupación de municipios "de carácter funcional o territorial". Sí es reconocida de facto por personalidades políticas, medios de comunicación, empresas y otro tipo de entidades y por parte de la ciudadanía. A la par de la búsqueda de la consideración oficial y legal de la Comarca de Alcalá, varios colectivos e instituciones abogan por un reconocimiento aún mayor: la provincia de Alcalá.[cita requerida]. Desde la fundación de Complutum, siempre había existido una consideración oficial para la ciudad de Complutum/Alcalá y su territorio. Desde el ager romano (del que ya hablamos anteriormente) hasta la Comunidad de Villa y Tierra, pasando por la subprefectura napoleónica, siempre existió en mayor o menor grado de jurisprudencia un territorio con sede administrativa en Alcalá de Henares. Bajo la regencia de María Cristina de Borbón se crea un nuevo modelo territorial para España, basado en el francés y que aún perdura hasta nuestros días, en el que la nación queda dividida en provincias. Alcalá queda fuera de este nuevo mapa, quizá perjudicada por la cercanía de la capital y la adjudicada provincia de Guadalajara y probablemente también alentada por la propia decadencia de la ciudad complutense. Como también indicamos anteriormente, a pesar de ello, Alcalá mantuvo diputados y senadores hasta la Segunda República Española. Cabe destacar también que la vieja Comunidad de Villa y Tierra se mantuvo en similar configuración en forma de partido judicial hasta bien entrado el siglo XIX. Una de las primeras figuras conocidas que vio la necesidad de crear una región para Alcalá fue Esteban Azaña,[cita requerida] alcalde de Alcalá de Henares a finales del siglo XIX y padre de Manuel Azaña. Azaña ya vislumbró la peligrosidad de la cercanía de Madrid.[cita requerida] Un siglo después, el PSOE, en los años ochenta del siglo XX, también abogaba por un estatus oficial, si no de provincia, sí al menos de comarca oficial, al estilo de El Bierzo.[cita requerida] Ecologistas en Acción de Alcalá de Henares también ha compartido esta opción.[cita requerida] Después de la Guerra Civil varios municipios que habían formado parte del partido judicial de Alcalá desde el siglo XIX, como Canillejas o Vallecas fueron incorporados a la capital mediante reales decretos. Posteriormente el rápido crecimiento de la capital alcanzó a muchas de las localidades de la comarca, convirtiéndose en ciudades dormitorio de la misma, lo que contribuyó a diluir el concepto mismo de comarca.[cita requerida] En 2011, España 2000 de Alcalá de Henares defendió la creación de una circunscripción electoral de Alcalá.[22]​ Ese mismo año, tras ser nombrado diputado por el PSOE a la Asamblea de Madrid, Eusebio González afirmó en la prensa que sería «el diputado por la Comarca de Alcalá».[cita requerida] Ese mismo año Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, afirmó que «si hubiera otra provincia en la Comunidad de Madrid, esta sería Alcalá».[cita requerida] El entonces alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, se desligó de esta opción afirmando que no había necesidad. Como anécdota, el periódico Diario de Alcalá publicó una inocentada el día de los Santos Inocentes en el que se informaba de la inminente creación de esta provincia.
1ST6WG
Francisco Hidalgo (político)
Francisco Hidalgo Gómez (Posadas, Córdoba, 24 de agosto de 1950) es un político y activista cultural español. Natural de Andalucía, en agosto de 1974 se trasladó a vivir a Cataluña. Instalado en Cornellá de Llobregat ha desarrollado, además de su labor docente, una intensa actividad cultural, social y política andalucista. Fue elegido diputado del Parlamento de Cataluña en las primeras elecciones autonómicas (1980), como cabeza de lista por Barcelona del Partido Socialista de Andalucía. En los años setenta desarrolló una intensa actividad como pintor exponiendo, individual y colectivamente, en localidades como Cornellá, Barcelona, Córdoba, Huesca o Almería. Actividad que dejó aparcada para centrarse en otros campos de actuación, sin desvincularse del mundo pictórico, promoviendo diversas exposiciones como Visións de Lorca o Flamenc XXI Expresions. Paralelamente inició su relación con las peñas flamencas de la ciudad, vinculándose a la Peña Fosforito de la que ha sido presidente entre 1978-1980 y 1986-1996. Cofundador del Círculo Artístico Séneca de Cornellá de Llobregat, participó activamente en la celebración, como miembro de la organización, de los congresos de Cultura Andaluza en Cataluña. Preside la Agrupación de Asociaciones Recreativo-Culturales Andaluzas (Aarca) y crea la Coordinadora de Entidades Flamencas y Andaluzas de Cornellá. Sus colaboraciones en prensa, tanto de información general como en revistas especializadas, son frecuentes. Desde 1985 escribe un artículo semanal para Revista Aquí. Es corresponsal en Cataluña de la revista flamenca Candil desde 1995. Ha colaborado asiduamente en Expres, Diari de Cornellá y Diari Ciutat de L'Hospitalet. Ha publicado también artículos en Diari de Barcelona, El País, El Noticiero Universal' y Tele-Expres; en las revistas Candil, El Olivo, La Caña, La Factoría y Barcelona Metrópolis Mediterranía, entre otras. Asimismo ha dirigido programas radiofónicos, fue director-conductor de los programas "La Hora Flamenca" en Radio Cornellá durante doce años; "Con otro acento", tres años; y "Memoria del Sur", dos años; estos dos últimos en Radio Metropol. En Radio L'Hospitalet mantuvo durante dos años el programa "Las radiantes mañanas". Es autor de los guiones de los documentales "Semana Santa de L'Hospitalet" y "Feria de Abril de Cataluña" para Aquí TV. Ha sido director de los seminarios de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo "Arte Flamenco" y "El Flamenco en Cataluña"; director del Festival de Arte Flamenco de Cataluña que se celebra anualmente en Cornellá desde 1991; redactor jefe de la revista Fragua; cofundador y vicepresidente la asociación Amics de la Ciutat de Cornellá y promotor y organizador de los congresos de Historia Catalano-Andaluza, que se celebran bienalmente en Hospitalet desde 1995. Ha participado también en los congresos anuales de Arte Flamenco, como organizador y ponente. Conferenciante en el I Congreso de Flamenco de Rosario (Argentina) y en el de Buenos Aires. Jurado en diferentes concursos literarios, pictóricos y de flamenco como el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, el de ensayo González Climent, el Rafael Alberti de poesía y el de Letras Flamencas de Baracaldo. Ha dado conferencias en numerosos seminarios, ciclos culturales y universidades en España y en el extranjero. También ha publicado en diversas revistas ensayos sobre cultura popular y tradicional. Algunos de sus artículos y conferencias de tema flamenco han sido traducidos al inglés, alemán, italiano y danés. Sus letras han sido grabadas por artistas como José Parra, La Tobalo, Juan José de Rute, Juan Alfaro, D'Anea, y es autor de los espectáculos "El loquito de las canciones", "Som d'aquí", "La glorieta de la luna", "Homenaje a los maestros" y "La rueda del año" que se han representado por toda Cataluña y, el último de ellos, en Rusia (agosto de 2000). Es autor de las letras del espectáculo "Encuentros", estrenado en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en julio de 2004. Ha escrito también conferencias escénicas como "Pasión por el baile", "Los Machado y el Flamenco" o "Alberti, el poeta que quiso ser marinero". Además de insignias de oro, distinciones y trofeos de numerosas peñas flamencas y entidades culturales, ha sido galardonado con el Premio a la Labor Cultural y Artística por la Coordinadora de Entidades Andaluzas de Hospitalet y con el Premio de Honor Carmen Amaya de la Asociación Cultural Andaluza de Hospitalet en 1998. En 1999 recibió el Premio de Investigación de la Asociación de Críticos de Arte Flamenco de España y el galardón literario El Olivo, por votación popular. En 2002 fue distinguido en Málaga con la Jabera de Plata "Antonio Fernández Díaz Fosforito". En 2004 recibió el título Andaluz del Año en Esplugas de Llobregat. En 2005 el Ateneo de Córdoba le entregó la Fiambrera de Plata. Ha colaborado en "Atlas del Baix Llobregat", en la enciclopedia "Historia del Flamenco", "Rito y Geografía del cante" (El Flamenco en Cataluña). En la Enciclopedia de la Música de editorial Planeta y en "Tradicionarius" (Semana Santa, Feria de Abril, Rocío y Romerías) de la Gran Enciclopedia de Catalunya. Desde 2003 hasta 2010 fue responsable de la Delegación para las Comunidades Andaluzas de Cataluña, Valencia y Baleares de la Junta de Andalucía con sede en Barcelona. Ha sido asesor de Cultura Tradicional y Popular de la Diputación Provincial de Barcelona y director gerente de la Fundación Gresol Cultural, secretario (2 años) y vocal (8 años) de las juntas directivas de la Asociación para el Fomento de los Congresos de Arte Flamenco y vicepresidente de la Asociación de Críticos de Arte Flamenco, director de la colección de flamenco de Ediciones Carena, miembro del consejo de redacción de la revista La Factoría y de la colección Crónicas de Cornellá.
HTNZ1P
Frambuesa (color)
Frambuesa o rojo frambuesa es un color rojo purpúreo de luminosidad media, bastante saturado, de textura visual brillante, que tiene como referente específico la frambuesa, el fruto maduro de la especie Rubus idaeus.[2]​ Este color está comprendido en los acervos iconolingüísticos tradicionales de las culturas.[1]​ En idioma inglés, la denominación cromática «frambuesa» (raspberry) incluye al rojo oscuro y a una serie de coloraciones rojo purpúreas[2]​ que se alejan del color real de las frambuesas maduras; esto se debe a que se trata de tonalidades que en su tiempo fueron publicados en diversos inventarios cromáticos. En vexilología, el frambuesa es un color típico de las banderas cosacas.[cita requerida]