abstract
stringlengths
24
20.4k
title
stringlengths
8
463
keywords
stringlengths
3
808
El presente trabajo de investigación se hace referencia sobre la preservación de la riqueza arqueológica y promoción turística en la comunidad Pirapi dese monumentos ancestrales que existen, en el Municipio de Caquiaviri Marka Achiri. La investigación se desarrolló desde el análisis histórico, referencial, jurídico y entrevista sobre la preservación de la riqueza arqueológica, para salvaguardar los lugares donde existen la arqueología como ser los socavones, funeral de lo chullpas, construcciones y muros donde se encuentran las piedras talladas en forma de mesetas y fuentes. En la comunidad de Pirapi el lugar arqueológico se encuentra ubicada en el cerro Pirapi, donde se puede ver la artesanía ancestral como ser las ollas, platos, tasas y vasijas de barocos rotos, se debe recolectar y restaurar para el turismo comunitario. Los comunarios de la comunidad de Pirapi deben participar en la preservación de los lugares sagrados y monumentos ancestrales, hombres y mujeres se involucren en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Caquiaviri, Gobernación del Departamento de La Paz y Ministerio de Turismo. El Gobierno Autónomo Municipal de Caquiaviri por medio del Concejo Municipal debe aprobar una Ley Municipal declarando los sitios arqueológicos de la Comunidad de Pirapi y turismo comunitario, para que los habitantes de la comunidad puedan tener mayores ingresos económicos por medio de hospedaje, alimentación, artesanía, textiles y para el bien común de las familias y comunarios. El gobierno autónomo municipal de Caquiaviri debe asignar los recursos económicos para la restauración de los sitios y monumentos arqueológicos y promoción del Turismo comunitario de la Comunidad de Pirapi.
"Preservación de la riqueza arqueológica y promoción turística en la comunidad Pirapi Marka Achiri, desde monumentos ancestrales (Chullpares), Municipio de Caquiaviri provincia Pacajes"
CAQUIAVIRI (LA PAZ, BOLIVIA: MUNICIPIO)|TURISMO|PIRAPI MARKA ACHIRI|MONUMENTOS ANCENTRALES|CHULLPARES
La presente investigación se realizó a la no presentar el Estatuto Indígena Originario a instancia correspondiente (TCP) el derecho originario y procedimientos propios y ancestrales, la cual en el transcurso del tiempo ha desarrollado un avance histórico de la práctica de la identidad cultural y la cosmovisión la cual era la guía de la propia filosofía andina ancestral de la región de Jesús de machaca. Por esta razón la investigación tiene como objetivo principal en determinar los factores que causan para la obstaculización para su aprobación del Estatuto Autonómico Indígena Originario Campesino en Jesús de Machaca. Por ello se ven las desventajas y ventajas, dentro del pluralismo jurídico de la Constitución Política del Estado, porque responde a las necesidades, expectativas e intereses de la población para autogobernarse y auto determinación y para un Gobierno Indígena Originario controlado por los Ayllus. La cual se restablece el derecho indígena originario en el año 2006 donde se hace la implementación y reconocimiento del derecho indígena originario campesino donde se ha insertado en la constitución política del estado la ley de autonomías. La primera elaboración del estatuto autonómico de Jesús de Machaca empezó en el año 2006, 2007, donde se elaboró la reconstrucción y validar los derechos propios de las mismas comunidades de los concejos autonómicos y representado de diferentes Ayllus, posteriormente la misma Ley estaba en camino de construcción, la cual por situaciones políticas partidarias y malos entendidos se quedó Obstaculizado la dicha ley y queda suspendida hasta el año 2017. Posteriormente en el año 2018 se destraba la continuidad y la elaboración del estatuto autonómico conformando nuevamente con el nuevo directorio de estatuyen tés conformado de los diferentes ayllus de MACOAS Y MACOJMA. Una vez llegado a finalizar la elaboración de la dicha Ley Autonómico se llega a socializar en las comunidades y ayllus donde las personas llegan a conocer inmediatamente llegan a aprobar en grande y detalle al finalizar de la gestión se dio el orden de protocolizar y remitir a las instancias que corresponde al Tribunal Constitucional para su revisión y aprobación.
"Proceso de constitución del estatuto autonómico indígena originario campesino de Jesús de Machaca"
ESTADO AUTONOMICO|INDIGENA ORIGINARIO|JESUS DE MACAHACA
Esta investigación es Resultado del estudio de los "Conflictos comunales respecto a la aplicación del Sistema Indígena Originario Campesino por herencia de tierras dentro de la comunidad de Caxata de la provincia Loayza 3ra. Sección Yaco. En la cual se incorporó una nueva Constitución Política del Estado donde se reconoce el sistema de Derecho Originario Campesino con igual jerarquía con el Sistema Ordinario. La Tesina consta de los siguientes capítulos el primero está dedicado a los lineamientos de diseños de la investigación referida al planteamiento del problema, los objetivos y los métodos y las técnicas a ser empleados en la investigación. De la misma manera, recoge algunas aproximaciones teóricas acerca del reconocimiento de las prácticas jurídicas a partir de las leyes nacionales. Los capítulos dos y tres abarcan estudios descriptivos del marco histórico, la organización territorial y estructura sociopolítica y jurídica de esta población ya que fue ahí donde se desarrolló la investigación. El capítulo cuatro y cinco desarrolla la teoría de los Usos y Costumbres como fuentes del derecho. Asimismo, la aplicación de los usos y costumbres sobre la propiedad.
"Sucesión por muerte para el acceso a la tierra en la comunidad de Caxata bajo la jurisdicción indígena originaria campesina"
Caxata (La Paz, Bolivia: Comunidad)|SUCESIÓN POR MUERTE|ACCESO A LA TIERRA|JURISDICCIÓN INDIGENA
El sistema normativa ancestral están en el raíz – saphi, y constituidas a base de la cosmovisión andina que integra los 4 espacios del mundo andino: Ukhu pacha, kay pacha, hanaq pacha y may pacha que facilita el dialogo, mediante fiestas rituales, planificación de gestión territorial, de acuerdo al calendario agropecuaria y el destacado sagrado cerro isqani achachila es como máximo autoridad que cuida, protege, garantiza la seguridad y soberanía alimentaria, sistema de gobierno originaria y la jurisdicción Originaria, donde se complementan el aran y urin, chacha y warmi, en base a los principios, valores: Mana qilla, mana llulla y mana suwa (no había flojos, no había mentirosos y no había robo o ladrón), antecedentes inmemoriales, lucha reivindicación histórica, pluricultural, plurilingüe, filosofía propia, tierra y territorio ancestral de la Nación Kallawaya, que abarcan desde la época pre colonial, época colonial, republicana y estado plurinacional. Los tres objetivos específicos se cumplieron, a describir el sistema normativo ancestral, de gobierno originario y de jurisdicción originaria. La metodología: Se aplicó las entrevistas, descriptivos, analíticos, sistemático, instrumentos de investigación, experiencia, técnicas de coordinación con diferentes autoridades originarias y líderes seleccionadas de Ayllus Originarias y Markas originarios. El sistema de gobierno originario: Ha facilitado el proceso de reconstitución del ejercicio pleno de los derechos, libre determinación, autonomía, Autogobierno, que está constituido por tierra y territorio ancestral, con facultad de fiscalización y competencias en jurisdicción originaria de acuerdo a las normas y procedimientos propios. Que reconocen los artículos 2, 30, 179 parágrafos II, 190, 191 y 192 y 289 de la CPE. Y el convenio 169-OIT, A los NPIOC. Sistema jurisdicción originaria: Es un modelo ancestral, diversidad de normas, reglas, ejercidas, oralmente es incluyente, sanador, reparador y con finalidad de vivir en armonía entre todas. Propuestas: Que tenga el autoestima – auto valoración, empoderamiento de Autoridades Originarias y hacer respetar normas y procedimientos propios. Mediante la reconstitución tierra y territorio ancestral de Ayllus, Athun Ayllus Originarios y Markas Originarias de la Nación Kallawaya si lograra hacer respetar los derechos fundamentales de los NPIOC. SISTEMA NORMATIVO ANCESTRAL DE GOBIERNO Y DE JURISDICCIÓN
"Sistema normativa ancestral de gobierno y jurisdicción originaria (Ayllu Moyopampa, ayllus y markas originarios de la nación Kallawaya municipio Charazani, provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz"
CHARAZANI (LA PAZ, BOLIVIA: MUNICIPIO)|JURISDICCIÓN ORIGINARIA|AYLLU MOYOPAMPA|AYLLUS Y MARCAS|KALLAWAYAS
El tema investigado aborda la problemática de la hoja de Coca en los yungas en el departamento de La Paz siendo que la ley N° 1008 fue modificada con la ley N° 906 y aprobada durante la gestión 2017 en el gobierno de turno Juan Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia teniendo una mayoría absoluta en el parlamento donde genero un descontento en los productores de la hoja de Coca de los yungas en una asamblea desconocieron y declarándole una persona no grata al Ministro de Desarrollo Rural y Tierras Dr. Cesar Cocarico desconocieron en su totalidad la ley N° 906 todos los socios de Adepcoca el tema también aborda sobre el cultivo desde el trabajo y la preparación de la tierra y comercio de la hoja de coca a su mercado legal de Villa Fátima. Puesto que con la Ley N° 906 legalizo 22.000 hectáreas en el departamento de La Paz con una superficie de 14.300 Hectáreas y en Cochabamba con una superficie de 7.700 hectáreas. También el tema especifica cuales son las funciones de los comités comunales mismo que tiene la obligación de otorgar el orden para su comercio de la hoja de Coca al mercado legal y con eso pasar los puntos de control en el departamento de La Paz, y tener una libre circulación para no sufrir ningún atropello y decomiso de las autoridades del control (FELCN) de la hoja de Coca Para comercializar al interior también tiene que tramitar ante DIGECOIN esta institución es dependiente del gobierno para su mayor control del comercio de la hoja de Coca al interior. También el tema aborda el fortalecimiento del estatuto orgánico de Adepcoca para su desarrollo como empresa para el bien de todos los socios de los Yungas del Departamento de La Paz.
"Modificación a la Ley Nº 1008 con la Ley N. 906 y el fortalecimiento del estatuto orgánico de la asociación productores de la hoja de coca ADEPCOCA del departamento de La Paz"
LEY 1008|LEY 906|ESTATUTO ORGANICO|COCA|ADPECOCA
El presente trabajo de investigación abarca varios aspectos y relacionados con la danza del Karwani tales con su origen y sus cualidades y tiene como objetivo principal aportar y presentar la revalorización y tomar reflexión de alta zurcido, el cual atraca el tema de estudio La danza autóctona folklórica Karwani como parte de nuestra costumbre y ritual andino esta por extinguirse y no hay una norma jurídica que regule su desaparición, se ha visto amenazado por ,imitaciones ,plagio y a punto de extinguirse. También se vio tergiversación en la ropa y música de nuestra expresión folklórica y patrimonio cultural de nuestro país, a través de la refundación del estado plurinacional ha encargado las tareas de protección de nuestras danzas autóctonas folklóricas de Bolivia, así poder conservar y practicar la danza del Karwani. La investigación abarcada varios aspectos relacionados a la danza del Karwani, tales como su origen y sus cualidades. Así también, se describió las características del mundo andino y su vinculación con la danza del Karwani y su ritualidad. También se suscribió la justificación, el desarrollo de los objetivos. Por último, se ha recurrió a los documentos biográficos y en trabajo de campo la recopilación de datos orales para nitidez de la información obtenida que a su vez han contribuido en gran manera al desarrollo de mi trabajo en los datos y definición. De igual manera, en base a la teorización del tema se ha desenvuelto un proceso visual con observación detallada, el desarrollo de arquetipo de estructuras y de antecedentes de diseño. Finalmente, inspirado en las observaciones visuales se realizó una técnica pictórica y los bosquejos de la colección en la vestimenta con la descripción de la comunidad Compi Tauca. Palabras clave: danza del Karwani, rituales, Musica,hombre andino, identidad, indumentaria
"La danza del Karwani, como expresión del trabajo del llamero y su regulación jurídica originaria de cantón Compi Tauca de municipio de Chua Cocani de provincia Omasuyos"
(Chua Cocani (La Paz, Bolivia: Municipio)|KARWANI|REGULACION JURIDICA|RITUALES|HOMBRE ANDINO
Descripción del estudio: El presente proyecto nace por la necesidad de plantear soluciones a problemáticas económico-sociales del municipio de Comanche como: altos índices de pobreza, deficiente acceso a servicios básicos, elevadas tasas migratorias, marginalidad y exclusión social. Métodos Empleados: La metodología utilizada se divide en: la metodología del diagnóstico que incluye la revisión bibliográfica de las características geográficas, políticas, sociales y económicas, la realización del árbol de problemas y objetivos. Y para la metodología de la propuesta: investigación de campo, cuyos instrumentos de investigación fueron la observación y entrevista. Resultados: Se plantearon propuestas que responden a problemáticas detectadas inicialmente, en busca de descubrir la aptitud turística del municipio. Para ello, se realizaron actividades como: diseño de circuitos turísticos; capacitación y sensibilización turística; y la difusión, mediante canales de comunicación virtuales. Conclusión: A mediano y largo plazo se beneficiara a la población, departamento y el país, porque se contara con otro atractivo en la oferta turística nacional, para coadyuvar al desarrollo de la actividad turística.
Diseño de un programa de desarrollo turístico para la puesta en valor de los atractivos turísticos potenciales del Municipio de Comanche
CIRCUITOS TURÍSTICOS|PROMOCIÓN TURÍSTICA
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: Se definió el problema de la investigación a partir de la recolección de datos a través de las encuestas realizadas a autoridades y prestadores de servicios turísticos del municipio, donde a partir de dichos datos y análisis minucioso existe deficiencia en la prestación de servicios de hospedaje. MÉTODOS EMPLEADOS: Se utilizaron varios métodos para la realización del proyecto: el método cualitativo, el que permitió identificar la percepción de los actores involucrados, método cuantitativo con un muestreo probabilístico para la obtención de datos estadísticos que se atribuyeron a nacionales y extranjeros, método descriptivo que permitió constatar ciertas falencias en establecimientos de hospedaje y en el campo de estudio, y por último el método analítico nos permitió fundamentar y precisar características muy importantes en el proyecto realizado. RESULTADOS: Se constató la existencia de un insuficiente grado de calidad en la prestación de servicios de hospedaje en el municipio de El Alto, causando la baja afluencia de turistas. CONCLUSIÓN: Una vez realizado el análisis respectivo, se concluye que el municipio requiere de un sistema de calidad para mejorar la prestación de servicios de hospedaje que se ofrece al visitante, guiado con un programa de capacitación a los prestadores y un sistema de evaluación para medir la calidad para alcanzar un nivel estándar.
Sistema de calidad para establecimientos de hospedaje en el Municipio de El Alto, distritos 1 y 6
SISTEMA DE CALIDAD|ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE|SELLO DE CALIDAD
Problema Principal: Desde el inicio de la recolección de información y las entrevistas realizadas a autoridades y pobladores de las comunidades del municipio de Yaco, se hizo un análisis, donde se logró identificar que el problema principal es la carencia de herramientas e instrumentos que puedan impulsar el desarrollo de la actividad turística en municipio, además del poco conocimiento de lo que implica la actividad turística. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que se requiere un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Municipal; que proporcione bases, herramientas e instrumentos los cuales faciliten la dinamicidad de la actividad turística en el municipio, para de esta manera optimizar la gestión, coordinación, administración y participación entre los actores involucrados. Métodos empleados: Para la elaboración del Diagnóstico se realizó la investigación documental de los archivos que posee el GAM de Yaco, analizando los aspectos cualitativos a través de entrevistas realizadas; aspectos cuantitativos mediante encuestas realizadas y por supuesto las visitas de campo para obtener información de primera mano. Resultados: De acuerdo a las conclusiones que lanzó el Diagnóstico, se elaboraron los arboles de problemas y objetivos, los cuales permitieron obtener el Plan Estratégico De Desarrollo Turístico Para El Municipio De Yaco 2018-2022, este Plan representa una herramienta de gestión para el municipio. Conclusiones: Autoridades y pobladores del municipio están de acuerdo en desarrollar la actividad turística, el municipio cuenta con atractivos turísticos culturales y naturales que ofrecen gran potencialidad para ser competitivos en el mercado. El correcto emplea miento del Plan concederá a los pobladores una actividad económica complementaria, permitiendo así el desarrollo económico paulatino, la participación de jóvenes, mujeres, varones y ancianos, que evitará la migración de los mismos.
Plan estratégico de desarrollo turístico para el Municipio de Yaco 2018 – 2022
ATRACTIVOS TURÍSTICOS|DESARROLLO SUSTENTABLE|GESTIÓN TURÍSTICA
Descripción del Estudio: En esta investigación se logró profundizar sobre el impacto de los Residuos Sólidos Urbanos en la imagen turística de Coroico. Se estudió la influencia e impacto de los diferentes tipos de RSU en diferentes lugares turísticos que ofrece este destino ubicado en los Yungas del Departamento de La Paz. Por otra parte se establece la percepción que tienen tanto a pobladores, guías turísticos, autoridades del sector y sobre todo a turistas nacionales y extranjeros, sobre la relación entre los Residuos Sólidos Urbanos y la imagen turística de Coroico. Métodos empleados: El estudio es descriptivo, profundizando sobre los conceptos, dimensiones e indicadores que subyacen del estudio de Residuos Sólidos Urbanos y lo concerniente a la Imagen Turística en diferentes atractivos turísticos del Municipio de Coroico. Abriendo un panorama claro y científico a posibles investigaciones asociadas a esta problemática latente. Este proceso se logra a través del desarrollo y aplicación de un Cuestionario de Imagen turística y una ficha de observación desarrollada en los principales lugares turísticos del sector. Resultados: Coroico es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, donde la afluencia de personas y la creciente producción de residuos, han rebasado las capacidades de los entes reguladores del tratamiento de residuos, generando como consecuencia paisajes urbanos contaminados y donde la basura forma parte constante del panorama. Conclusiones : Se logró evidenciar que la imagen turística de este sector está atravesada negativamente por la falta de un adecuado proceso de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y la necesidad de concientización y sensibilización en torno a la preservación de los espacios naturales que son parte del capital turístico de Coroico.
Influencia de los residuos sólidos urbanos en la imagen turística del centro urbano del Municipio de Coroico, 2015
IMAGEN TURÍSTICA|RESIDUOS SÓLIDOS|GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS|CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Descripción de estudio.- Uno de los últimos golpes de Estado que se vivió en Bolivia fue el golpe del 17 de julio de 1980, golpe protagonizado por el ahora difunto Luis García Meza y el ahora preso Luis Arce Gómez. La dictadura de trece meses estuvo caracterizada por el uso de paramilitares para la represión, torturas y asesinatos de miles de ciudadanos que lucharon por la democracia, además de que la cúpula golpista tenía la ayuda del nazi Klaus Barbie, la misma protegía a actividades ilícitas como el narcotráfico. Pero, ¿por qué es importante que se sepa todo esto? Porque es parte de nuestra historia y parte de un largo proceso de inestabilidad política que finalmente nos llevó de vuelta a la democracia, porque vale la pena rememorar y honrar a las personas que dieron su vida por defender la democracia y liberar a Bolivia del yugo dictatorial. Métodos empleados. - Se empleó la investigación documental, trabajo de campo, entrevistas a especialistas en las materias de historia, turismo y marketing, encuestas a visitantes nacionales y por supuesto la observación. Resultados. - Un Turismo de la Memoria en la ciudad de La Paz es viable y sin duda puede contribuir a la diversificación de la oferta turística de mencionada ciudad. También hay una potencial demanda. Se proponen varias opciones, algunas de las cuales son: un recorrido por los lugares más emblemáticos de la dictadura de Luis García Meza, con guías especializados y posiblemente actuaciones en dichos lugares. Otra opción bastante fuerte es un Museo de la Memoria, en donde se expliquen los hechos de la dictadura cronológicamente y se muestren algunos objetos que ayuden a rememorar la historia. Conclusiones. - El turismo como herramienta para dar a conocer los hechos suscitados durante la dictadura de Luis García Meza es sin duda una opción viable, siempre y cuando se lo adapte con mucho respeto y un sentido de remembranza y resiliencia; es decir, mostrar los hechos de ésta terrible época para educar, informar, aprender y sobre todo, para que estos hechos de lesa humanidad no se comentan nuevamente.
Establecimiento de la oferta turística potencial de los hechos suscitados durante la dictadura de Luis García Meza
DICTADURA|HISTORIA DICTADURA LUIS GARCIA MEZA
A través del método explicativo, nos enfocamos al estudio de problemáticas propias del comportamiento humano que son cruciales y nutren la disciplina del turismo a partir de su importancia socioeconómica. El nombramiento de la ciudad de La Paz como una de las Siete Ciudades Maravillosas del Mundo, nos presenta una importante oportunidad para realizar esta labor, considerando este hecho como un hito a partir del cual es posible y necesario obtener nuevos conocimientos, información y datos a ser utilizados por los profesionales en el área, Los destinos, con el fin de obtener relevancia internacional, deben responder satisfactoriamente a las necesidades de los visitantes. Así la presente investigación busca identificar las expectativas y percepciones que genera la ciudad de La Paz, como ciudad maravillosa del mundo en los turistas extranjeros. Localizando aquellos elementos que influyen en la experiencia del visitante ya sea de manera positiva o negativa, a su vez contrastar la veracidad, calidad y cualidad de la información que percibe el turista antes de visitar la ciudad.
Expectativas y percepciones de los turistas extranjeros sobre La Paz, como ciudad maravillosa en el año 2016
PERCEPCIONES TURÍSTICAS|TURISTA EXTRANJERO PERCEPCIONES
La diversidad geográfica de nuestro país convierte a Bolivia en un destino fascinante para los turistas del mundo. Es un destino inigualable por su riqueza cultural y natural, siendo la razón del desarrollo del turismo en algunas comunidades como Copacabana, Tiwanaku, entre otros; esta alternativa de desarrollo es prometedora y a la vez implica darles un valor económico a los servicios, invirtiendo en emprendimientos, promoviendo así los recursos naturales-culturales y preservando el medioambiente. Por estas razones, se sustentará la realización de productos turísticos que conlleven a iniciar la actividad turística en el Municipio de Viacha. Comenzando con la inexistencia de circuitos turísticos, la falta de capacitación a sus prestadores, la carencia de señalética turística de sus atractivos turísticos entre otros. Por todo lo mencionado anteriormente se viene la propuesta de diseñar productos turísticos aprovechando sus recursos naturales, históricos-culturales y productivos; abordando el turismo en todo este municipio. La población será fundamental para el proyecto, desde (la realización de los circuitos, ya que se piensa incluirlos como guías locales). Por todo lo expuesto se ve la necesidad de crear productos que englobe todo el potencial que tiene Viacha y de esta manera integrar a la población económicamente a la actividad turística mediante la contratación de guías locales, A y B, transporte, entre otros; la cual procederá con el aprovechamiento de su gastronomía, santuarios, museos, y el proceso de elaboración de alguno de sus productos que ellos realizan como queso, cerámica, textilería, entre otros.
Diseño de productos turísticos para el Municipio de Viacha
PRODUCTOS TURÍSTICOS|OPERACIÓN TURÍSTICA
El trabajo que se presenta en este documento final, tiene como principal propósito analizar la calidad y características del Servicio Turístico de Hospedaje de los Hoteles de Turismo de 4 y 5 estrellas en la localidad de Coroico del Departamento de La Paz, con base a la escala Servqual de calidad. Se debe recordar que actualmente los clientes, turistas y visitantes exigen cada vez más calidad de los servicios y el proceso de alojamiento, como elementos clave dentro de la hotelería, debiendo por lo tanto asegurar la calidad de todos los elementos del producto turístico que se presentan para así mejorar la oferta hotelera. El primer Capítulo integra el problema de investigación, conformado por la identificación, descripción, análisis y formulación del problema establecido. Asimismo se presentan los objetivos de la investigación, su justificación y conveniencia. El capítulo segundo comprende un esquema general de la teorías que explican el problema de la investigación, desarrollando la definición de términos fundamentales utilizados en este trabajo como ser: El turismo; antecedentes de la industria hotelera, los establecimientos hoteleros y su clasificación; El servicio, el servicio al cliente, características del servicio al cliente, elementos de servicio al cliente así como la calidad en el servicio y finalmente la conceptualización del modelo de Calidad Servqual. Esta investigación en su Capítulo tercero, expone la metodología aplicada, con la mención de la Hipótesis del trabajo, la identificación de sus variables, la definición conceptual de estos elementos, así como las unidades de anàlisis o estudio, el enfoque de la investigación elegido, el nivel de profundidad de la investigación, la población y muestra determinada, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, para presentar los resultados de las encuestas y de la aplicación de la Escala Servqual, con las conclusiones y recomendaciones finales de la Tesis. Por último en el cuarto Capítulo se desarrolla una Propuesta de acciones de mejora, con objetivos definidos y una serie de estrategias que con su aplicación efectiva coadyuvarán de forma efectiva a mejorar la calidad del servicio de las empresas hoteleras de la localidad.
Calidad del servicio turístico hotelero mediante la escala de Servqual
SERVICIO Y OFERTA TURÍSTICA|SERVICIO HOTELERO
Descripción de estudio: La información es un instrumento fundamental de apoyo a las entidades que ofertan bienes y servicios principalmente en los destinos turísticos así como proporcionar datos turísticos al visitante, este aspecto que a la fecha, no es de satisfacción plena a los requerimientos de los turistas, debido a la obsolescencia y débil organización de la información en los centros de información de la ciudad de La Paz, esto por la falta de una estructuración de los datos descriptivos y estadísticos de la actividad turística en los diferentes tipos de soportes. Métodos Empleados: Se realizó la investigación documental, técnicas bibliográficas, Investigación de campo. Se realizó encuestas a los actores principales que son los turistas Nacionales y Extranjeros, técnicas de observación y la formula de Cesar Aching Guzmán para determinar cuántas encuestas se debe realizar. El método cuantitativo y el descriptivo son importantes para el trabajo de campo. Resultados: La Ciudad de La Paz estaría contando con los Centros de Información Turística con tecnología de punta con toda la información de los prestadores de bienes y servicios turísticos mas la información de los recursos turísticos Naturales y Culturales existentes en el Municipio de La Paz y además contara con datos estadísticos de la afluencia de turistas en del Municipio. Conclusión: Con la aplicación de esta propuesta se pretende mejorar el servicio de información turística que se brinda al visitante y la persona que desea conocer los atractivos con los que cuenta el Municipio de La Paz y sus alrededores. Así mismo motivara a los visitantes extranjeros y nacionales a incrementar su estadía en la ciudad lo que genera recursos económicos para los diferentes sectores involucrados en la actividad Turística.
Implementación de Centros Virtuales de Información Turística en la ciudad de La Paz
CENTRO VIRTUAL|INFORMACIÓN TURÍSTICA|PRODUCTO TURÍSTICO
Localización: El Proyecto está emplazado en el distrito Vl, correspondiente en el área rural del Municipio de Tupiza, provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí. Descripción del estudio: El Municipio de Tupiza, actualmente es un atractivo Turístico altamente potencial, y si bien se viene desarrollando la actividad turística dentro de algunas comunidades del Distrito VI, esta no es de la manera adecuada, ya que carece de una regulación óptima pero sobre todo de un plan de ordenamiento turístico territorial, que desarrolle la actividad turística de manera sostenible. Métodos empleados: La metodología empleada para la elaboración del presente proyecto de grado fue la investigación cualitativa y cuantitativa por medio de la investigación documental y trabajo de campo, habiendo utilizado herramientas como encuestas, entrevistas, análisis FODA y acopio de información bibliográfica. Resultados: A través de la búsqueda del desarrollo de la actividad turística sustentable en las comunidades del distrito Vl, se manan lineamientos que nos permitan desarrollar el buen uso del territorio, mediante el estudio del Plus y el Plot, promoviendo así su respectiva normativa. Conclusiones: El éxito de la implementación del Plan de Ordenamiento Turístico Territorial, estará directamente relacionado con los criterios capacitación del personal que formará parte en la fase de operación del proyecto, lo cual permitirá garantizar la capacidad de los recursos humanos en la prestación de los servicios.
Plan de ordenamiento turístico territorial del distrito VI del municipio de Tupiza
ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL|ORDENAMIENTO TERRITORIAL TUPIZA
Descripción del estudio: Se definió el problema de investigación a partir de la observación directa del potencial agronómico del Municipio de Sorata, donde a partir de dicha observación y documentos emergentes del análisis nos muestra un gran potencial agronómico para la realización de las Rutas Agro turísticas. Métodos empleados: se definió un enfoque documental donde se consultó libros, tesis, proyectos de grados, manuales de frutas y plantas medicinales, también se utilizó el método cualitativo el que permitió identificar la percepción de los protagonistas del área observada así como sus características. Además se utilizó el método cuantitativo con un muestreo no probabilístico donde la estratificación de datos se distribuyó en familias con hijos mayores a 12 años. Se empleó la observación, se desarrollaron entrevistas dirigidas a las autoridades del municipio de Sorata, a familias agrarias y Agencias Operadoras de Turismo en la ciudad de La Paz. Resultados: Se constató las grandes potencialidades agronómicas del municipio como un atractivo interesante para la realización de las rutas agro turísticas. Conclusiones: Una vez realizado el análisis respectivo se concluye que el lugar de estudio es apto para desarrollar las rutas agro turísticas para incentivar a la demanda nacional conocer nuestro país y la riqueza agronómica que este tiene, además explicar el valor nutricional y medicinal que tienen todas las hortalizas, legumbres y árboles frutales.
Rutas gro turísticas en el municipio de Sorata 2016
PATRIMONIO AGRARIO|SEGURIDAD ALIMENTARIA|RUTA ALIMENTARIA|RUTA GASTRONÓMICA
Descripción de estudio: El título se ha definido mediante un estudio de campo realizado la Reserva Serere y al área de influencia correspondiente al Municipio de Reyes y Rurrenabaque con el fin de establecer un diagnóstico que muestre las características de la Reserva Serere en torno al turismo, conservación y protección. Métodos empleados: Para obtener información que respalde el proyecto de grado, se hizo uso de metodologías cualitativas y cuantitativas donde se tomó en cuenta la investigación documental, analizando fuentes primarias, como el Plan de Manejo de la Reserva Serere, y fuentes secundarias como el PDTI del Municipio de Los Santos Reyes. Para la elaboración del diagnóstico también se obtuvo datos de investigación cuantitativa por medio de encuestas de muestreo probabilístico al personal de Serere, personal de Madidi Travel y Turistas que visitaron la Reserva, que sustentaran cada uno de los componentes del proyecto. Así también, mediante el uso de entrevistas se hizo una investigación cualitativa de las necesidades de los municipios que conforman el área de influencia de la Reserva Serere, Rurrenabaque y Reyes, para así poder apoyar al crecimiento sustentable de los mismos. Finalmente, para la priorización de la propuesta, se hizo uso de la metodología del marco lógico, pues esta herramienta permitió el análisis lógico de la opción más adecuada que serviría para mejorar las deficiencias del servicio turístico y reforzar las estrategias de conservación en Serere. Así también, el marco lógico ayudo a seleccionar el proyecto que vendría a complementar el actual Plan de Manejo de la Reserva Serere. Resultados: Los resultados del estudio, demuestran un gran potencial de atractivos turísticos naturales en Serere y una fortaleza única de bosques primarios y secundarios que se constituyen a Madidi Travel y la Reserva Serere como el único emprendimiento exitoso de conservación privada con vocación turística en el territorio boliviano. Conclusiones: El Programa de Manejo Ecoturístico en la Reserva Serere, se constituye en una herramienta que fortalecerá aspectos relacionados con el servicio y satisfacción de clientes internos y externos, así como integrará de mejor manera los esfuerzos de conservación y facilitará las operaciones turísticas dentro de la Reserva.
Programa de manejo ecoturístico en la reserva Serere
ECOTURISMO|ÁREAS PROTEGIDAS|EDUCACIÓN AMBIENTAL|AMAZONIA LA PAZ
Descripción del Estudio: El proyecto pretende proporcionar a los emprendedores de Pampalarama las herramientas necesarias para llevar a cabo acciones adecuadas en cuanto a la promoción de sus productos, logrando posicionar a Pampalarama en el mercado local y posteriormente a nivel nacional e internacional, de manera que se logre incrementar el flujo turístico al emprendimiento. La problemática en torno al proyecto está dada por la relativamente baja afluencia turística a Pampalarama debido al poco conocimiento de la población acerca de la existencia del emprendimiento y de los productos turísticos que éste ofrece. Asimismo se ha observado una buena oportunidad debido a la cercanía de Pampalarama con la ciudad de La Paz. Metodología: Se empleó el método de investigación descriptivo, es un método cualitativo que observa el objeto de estudio, lo describe y analiza. Dentro de éste método se utilizó el Estudio de Correlación que fue de utilidad para analizar la relación de las variables entre sí. Finalmente las herramientas de investigación utilizadas fueron: revisión de fuentes secundarias, comprobación de información in situ y consulta de fuentes primarias. Conclusión: Con las estrategias presentadas, se pretende lograr posicionar la marca de una manera más eficiente, habiendo creado una imagen de fácil comprensión, que muestra a primera vista la esencia del emprendimiento. Las estrategias de promoción propuestas requieren de una inversión conjunta del emprendimiento Pampalarama y del GAMLP para que puedan ejecutarse de la manera esperada, ya que el emprendimiento por sí mismo no cuenta con suficientes recursos económicos para aportar el total de la inversión. Una mejora en la promoción del emprendimiento, repercutiría en la afluencia turística que a su vez generaría mayores ingresos económicos para los involucrados.
Estrategias de promoción del emprendimiento turístico comunitario Pampalarama
TURISMO COMUNITARIO|EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO|CANALES DE DISTRIBUCIÓN
El presente proyecto surge del interés de las autoridades del Municipio de Yaco en diversificar sus actividades productivas, para lo cual se elaboró el diagnóstico participativo con la Comunidad de Conchamarca, donde el principal problema identificado fue la inexistencia de actividades recreativas y servicios turísticos que satisfagan las necesidades básicas de los turistas. Para lo cual se propone dinamizar a través de actividades y servicios turísticos la comunidad. Métodos empleados: Se empleó la investigación documental con la recolección de información primaria y segundaria. El tipo de enfoque utilizado es mixto y se emplearon herramientas cualitativas y cuantitativas como ser: la observación de campo, las entrevistas y un sondeo de opinión no probabilístico. Resultados: Con el diagnóstico realizado se pudo identificar el potencial turístico del Municipio y específicamente de la Comunidad de Conchamarca, donde se propone el presente proyecto; que contempla un plan de uso de suelos para la conservación y buen manejo del territorio, un Centro de Visitantes, que permite la prestación de servicios, un modelo de gestión turística comunitaria, con la personería jurídica del emprendimiento, la conformación de un comité y manuales de gestión, herramientas de promoción y comercialización y por último el diseño de un modelo de acondicionamiento de viviendas de la comunidad, para la prestación de servicios de hospedaje. Conclusión: Después de haber realizado el análisis y evaluación del Municipio de Yaco, se resalta su potencial turístico, para lo cual se debe impulsar proyectos enfocados a la mejora de la calidad de vida de la población, diversificación de su producción agrícola, mejora de caminos, conservación , valoración de su patrimonio cultural y natural, para un buen desarrollo turístico.
Dinamización turística en el paisaje cultural de la comunidad Conchamarca, municipio de Yaco
TURISMO SOSTENIBLE|DINAMIZACIÓN TURÍSTICA|PAISAJE CULTURAL
Se ha definido dicho tema mediante un estudio de campo realizado en el municipio de Coroico, donde a partir de varios análisis y evaluaciones se ha llegado a la conclusión de que se cuenta con un gran potencial turístico ya que Coroico fue nombrada como 1er municipio con prioridad turística. Métodos empleados: Para la elaboración del presente proyecto se utilizó la metodología documental, un diseño etnográfico (cualitativo) puesto que describe y analiza la situación actual del turismo del Municipio de Coroico, este es un aspecto esencial para la estructuración del proyecto ya que se revisaron varios documentos y se realizaron encuestas, entrevistas a personas que se encontraban en el municipio. La metodología que se utilizó en el proyecto es analítica ya que nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor el contenido, metodología descriptiva ya que el objetivo de la investigación, consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. En función del nivel de la investigación, es exploratoria ya que el lugar ha sido poco estudiado desde el enfoque turístico y descriptivo por qué consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno y grupos, con el fin de establecer su estructura y comportamiento, también se realizó el enfoque cuantitativo con un muestreo no probabilístico por cuotas. Resultados: Se determinó que el municipio de Coroico cuenta con un gran potencial turístico, que puede ser aprovechado por la demanda y oferta turística según el segmento que llega al municipio. Se determinó que elaborando un plan estratégico con nuevas oportunidades turísticas Coroico podría ser mejor aprovechado en esta actividad para su mejor desarrollo turístico. Conclusiones: El presente plan estratégico es de gran importancia ya que su aplicación podrá ser en tiempo inmediato, a partir de que el diagnóstico refleja la necesidad del desarrollo del Municipio en cuestión, por lo tanto el trabajo de investigación se encuadra en los lineamientos de la Gestión del Turismo dirigido al desarrollo local.
Plan estratégico para el desarrollo del turismo en el municipio de Coroico
PLAN ESTRATÉGICO|DESARROLLO TURÍSTICO|GESTIÓN TURÍSTICA|GESTIÓN AMBIENTAL
Después de un estudio preliminar en el Municipio de Santiago de Huata se pudo evidenciar que el mismo está actualmente incursionando en la actividad turística gracias a la colaboración de entidades de apoyo internacional, siguiendo ese línea y aportando al desarrollo de planes turísticos se presenta la propuesta de desarrollar tres rutas turísticas para el Municipio. Métodos empleados: En cuanto al método cualitativo se realizó un trabajo de campo que permitió observar y tener contacto directo con los comunarios del Municipio de Santiago de Huata para poder realizar un estudio adecuado de la situación turística actual de la región, las herramientas utilizadas para realizar el trabajo de campo fueron: cámaras fotográficas, video grabadoras, GPS, hojas estructuradas para entrevistas y cuestionarios. Para recabar información de primera mano, se realizaron entrevistas a las diferentes autoridades municipales y sindicales, así como a algunos comunarios del Municipio de Santiago de Huata. Resultados: se pudo evidenciar la viabilidad del desarrollo e implementación de las rutas sugeridas ya que el municipio cuenta con los elementos necesarios para poder realizar dichos trabajos. Conclusión: Tras la realización del proyecto se pudo constatar el potencial turístico que posee el Municipio, además de la iniciativa de la comunidad y entidades que apoyan su desarrollo. Por otro lado se identificó la importancia de implantar el conocimiento de la cultura andina como son la forma de vida, usos, costumbres y tradiciones para revalorizar estos recursos culturales y evitar su pérdida y extinción.
Diseño de rutas turísticas como herramienta para revalorizar el patrimonio cultural y natural de Santiago de Huata gestión 2019
RUTA TURÍSTICA|TURISMO RURAL|PATRIMONIO CULTURAL|PATRIMONIO NATURAL
El presente proyecto pretende incrementar las ventas del paquete "Déjate llevar por el viento" perteneciente al emprendimiento Titicat, proponiendo estrategias basadas en las 4P`s del marketing mix, para mejorar la auto-sustentabilidad del emprendimiento, ya que se vio que no existe documentación que demuestre que las anteriores estrategias utilizadas hayan generado mejoras. Así también favorecer la mejora de calidad de vida del municipio de Santiago de Huata por medio de la generación de empleos directos e indirectos, debido a que la actividad turística agrupa a distintos actores haciéndolos capaces de brindar una mejor experiencia al visitante. Método empleado: Para desarrollar el proyecto se empleó el estudio exploratorio conjuntamente con la investigación documental, sondeo de opinión, que nos permitió conocer los medios sociales más usados por turistas potenciales y por supuesto la entrevista en profundidad realizadas a los diferentes actores que agrupa la actividad turística. Resultados: Al tener el emprendimiento turístico Titicat una base en el mercado local y que actualmente existe una amplia demanda en búsqueda de destinos poco contaminados, además de distintos medios para atraer al turista, a consecuencia el presente proyecto propone cinco estrategias basadas en las 4P`s del marketing mix (producto, precio plaza y promoción). Conclusiones: El principal aporte del proyecto es el establecimiento de estrategias de marketing necesarias para impulsar el desarrollo de la actividad turística del emprendimiento Titicat, por tanto es necesario que el emprendimiento pueda integrarlas y operativizarlas a través en un plan de marketing turístico a fin de solucionar el problema de baja afluencia turística que afronta.
Estrategias de marketing para el emprendimiento turístico "TITICAT" del municipio de Santiago de Huata
MARKETING MIX|EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO|MARKETING TURÍSTICO
Se definió como el problema de investigación la baja diversificación de la oferta turística en la ciudad de La Paz, esto quiere decir que en los últimos años se ha visto que en el área de turismo se ofrecen los mismos recorridos o visitas en la ciudad, es por eso que con la finalidad de rescatar los mitos y leyendas de la ciudad de La Paz, además de satisfacer las necesidades de aquellos turistas que buscan sentir adrenalina y de experimentar algo nuevo y diferente , se realizará un circuito de turismo espectral – sobrenatural en el cuál se visitarán lugares donde exista actividad paranormal. Métodos empleados: Para la elaboración del diagnóstico se realizó la investigación documental del Plan de Desarrollo Municipal de La Paz, también se hizo entrevistas a las entidades encargadas de los diferentes lugares que se visitarán en el circuito, además de encuestas para identificar a la demanda potencial del circuitoy por supuesto se hizo visitas de campo para obtener mayor informacion y de primera mano, tambien para sacar fotografias de los lugares. Resultados: Después de realizar el diagnostico se elaboró los árboles de problemas y objetivos y más la realización de encuestas a los turistas se determino introducir un circuito de turismo espectral – sobrenatural que además de satisfacer las expectativas de los turistas mediante la inovacion generará ingresos economicos para la ciudad. Conclusión: Se sabe que la ciudad de La Paz cuenta con atractivos naturales como culturales, pero en los últimos años se ha visto la baja diversificación de la oferta turística por lo que la implementación del circuito de turismo espectral – sobrenatural ayudará a satisfacer las expectativas de los turistas, además de conocer los mitos y leyendas ocultas por muchos años en los diferentes lugares que se visitará durante el recorrido. Por otro lado la buena gestión, administración y promoción del circuito harán exitoso el proyecto de turismo espectral – sobrenatural.
Diseño de circuitos de turismo espectral-sobrenatural en la ciudad de La Paz
CIRCUITO TURÍSTICO|TURISMO ESPECTRAL - SOBRENATURAL
El presente proyecto se realizó en el distrito 23 de Zongo, perteneciente al municipio rural de La Paz. La investigación y estudio de campo permitió evidenciar las potencialidades turísticas que presenta el lugar, los cuales serán aprovechados de manera adecuada para su preservación y conservación. Además se muestra cómo el desarrollo de una ruta educativa se relaciona con la actividad turística y de esta manera hacer parte de los diferentes actores y genere beneficio para los mismos. El objeto de esta investigación es difundir y experimentar una ruta turística educativa dirigida a estudiantes de quinto y sexto curso del nivel primario del municipio de la ciudad de La Paz. Una vez identificada la ruta turística los estudiantes obtendrán un aprendizaje significativo y experimental, para realizar producciones según lo establece la Ley Avelino Siñani. El distrito de Zongo posee una gran diversidad de flora y fauna, con variedad de pisos ecológicos, que pueden ser aprovechados para fines educativos que podría impulsar el desarrollo económico de las comunidades involucradas. En el primer capítulo, damos a conocer la formulación del problema, objetivo general, objetivos específicos, metas y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo, se definen conceptos de autores que sustentan el proyecto, normas y leyes establecidas por el Estado Plurinacional de Bolivia, en relación al desarrollo de una ruta turística educativa. En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de investigación, el tipo de investigación, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo del proyecto. La muestra, tipo de muestra que se utilizó para la recolección de datos. En el cuarto capítulo, se expone los trabajos realizados en el área turística educativa. Por otro lado se considera las características físicas, hidrológicas, culturales, naturales del distrito de Zongo que ayudaron a realizar las fichas de inventariación. También se detalla el análisis de encuestas realizadas al público meta y las entrevistas que ayudaron al desarrollo del diagnóstico. En la segunda parte se describe el Marco Lógico, la identificación de los actores; el árbol de problemas general, específico; matriz de priorización, árbol de objetivos específicos. En el quinto capítulo, se desarrollan las propuestas del proyecto como: el diseño de la ruta, la capacitación a los guías, señalización turística, diseño de la promoción, así mismo se describe el presupuesto a ser empleado y los costos de operación de la ruta. En el sexto capítulo, se muestra las evaluaciones en sus diferentes ámbitos; ambiental, social, técnica, económica y financiera. En el capítulo séptimo, se manifiesta las conclusiones y recomendaciones como parte final de la investigación que llegó a ser parte fundamental en el trabajo realizado.
Ruta turística educativa de cultura y naturaleza "Chiqui Zongo" destinada a estudiantes de 5° y 6° de primaria del municipio de La Paz
RUTA TURÍSTICA|RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA|PROMOCIÓN TURÍSTICA ZONGO
El municipio de Coroico cuenta con un alto potencial de patrimonio natural que no es aprovechado sosteniblemente, como es el caso de la flora y específicamente de las orquídeas, la mayoría de las orquídeas existen en los bosques montanos húmedos, estos están desapareciendo gracias a la actividad agropecuaria que avanza y destruye la diversidad ecológica de la región. Se ha identificado una variedad de orquídeas en el bosque premontano húmedo del Santuario Municipal Cerro Uchumachi, siendo este un potencial turístico de relevancia para una estrategia ecoturística que permita conservar los bosques. El Jardín Ecoturístico de las Orquídeas ubicado a las faldas del cerro Uchumachi, es un emprendimiento que ayudará a mitigar los impactos negativos de un desarrollo social, cultural y medio ambiental del municipio como: la migración, pérdida del patrimonio natural, poca valoración por la flora y explotación de los recursos naturales, mediante una infraestructura sustentable, acorde al área planteada, que brindará servicios de guiaje para el conocimiento de orquídeas epifitas, terrestres y litofitas en su estado in situ (silvestre) dentro del bosque (Área Ornamental), así mismo realizar actividades ecoturísticas como: Observación de Orquídeas con visores, aromaterapia de orquídeas, descanso en cabañas, vista panorámica, hidromasaje natural, realizar macetas naturales para orquídeas y aprender en profundidad del valor de las orquídeas. Conclusión: Los visitantes tanto extranjeros como nacionales podrán maximizar el tiempo de su estadía en Coroico, y de manera directa e indirecta la población de Coroico será beneficiada porque generaran más ingresos por el efecto multiplicador del turismo, pero también para que conozcan mejor a las orquídeas, puedan cultivarlas y que posteriormente puedan ser comercializadas, generando una educación ambiental y protección de los bosques montanos de Coroico.
Jardín ecoturístico de las orquídeas para el municipio de Coroico
JARDÍN BOTÁNICO|ORQUÍDEAS|ECOTURISMO
El municipio de Reyes, capital de la Provincia Gral. José Ballivian, en el departamento del Beni, cuenta con 45 comunidades campesinas e indígenas, dividas en 6 Distritos. El área urbana se encuentra en el distrito 1; además, cuenta con un Área Protegida Municipal y 4 Pueblos Indígena Originario Campesinos. El presente proyecto denominado "Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Municipio de Los Santos Reyes", es elaborado por estudiantes egresadas de la Carrera de Turismo, de la Universidad Mayor de San Andrés, con el fin de obtener el título de Licenciatura en Turismo. El mismo fue elaborado dentro del Convenio Interinstitucional entre la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés y el Gobierno Autónomo Municipal de Los Santos Reyes. (Ver Anexo A). Problema Central. A partir de las visitas y del trabajo de campo realizado en el municipio, se pudo determinar la ausencia de lineamientos estratégicos para el desarrollo del turismo. Las causas de este problema son: por una parte, el desaprovechamiento de los recursos con los que cuenta; no se aprovechan las oportunidades que ofrece la actividad turística, por la deficiente accesibilidad hacia las comunidades y atractivos, los inadecuados servicios básicos, el limitado conocimiento en la prestación de servicios de calidad, la escasa utilización de las tecnologías y el desconocimiento de los nuevos segmentos turísticos. Objetivo. El Objetivo General del Proyecto es Elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Municipio de Los Santos Reyes, para adicionar los ingresos económicos de la comunidad receptora, mediante el desarrollo de actividades turísticas sostenibles. Resultados. Se ha elaborado un documento línea base del turismo para el municipio de Reyes. Este instrumento permitirá a las autoridades tener información para la toma de decisiones sobre diferentes temas relacionados al turismo: Se realizó 9 Fichas de Inventariación de atractivos turísticos del municipio, tanto naturales como culturales; a través de las Boletas de Observación (Hospedaje, alimentación, transporte, atractivo y señalización); Se cuenta con una base de datos de las entrevistas realizadas a los actores involucrados en el desarrollo del turismo; además, de las grabaciones de la mayoría de las entrevistas ; Se efectuó un análisis de los componentes del sistema turístico ; Los resultados presentados fueron posibles gracias a procesos metodológicos y modelos de permitieron identificar los problemas para construir las estrategias ; La propuesta consiste en 4 estrategias, que se convierten en 4 programas y estos a la vez constan de proyectos, 18 proyectos en total, cada uno con sus respectivos Términos de Referencia.
Plan estratégico de desarrollo turístico del municipio de los Santos Reyes
PROGRAMA|PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA|PROYECTO
El presente proyecto está enfocado en implementar estrategias de desarrollo turístico en la comunidad de Comanche con la finalidad de contar con las directrices necesarias para concretar nuestros objetivos planteados y dar a conocer un nuevo destino turístico en el altiplano sur del departamento de la Paz. Métodos Empleados: El marco metodológico está estructurado en tres compontes, el primer componente está referido a la recopilación documental de los aspectos generales de donde se pretende llevar a cabo el proyecto, el segundo componente es la observación donde se pudo determinar las características socioeconómicas de la comunidad y finalmente el tercer componente referido a las encuestas donde los pobladores nos brindan información importante de sus necesidades y su enfoque en relación a la actividad turística. Resultados: Todo este trabajo permitirá que la región ingrese a la oferta turística del departamento de La Paz, lo cual nos permita diversificar la oferta turística nacional, generando un impacto favorable en los habitantes del Municipio de Comanche. Conclusión: Entre los planes de acción estratégica para el proyecto "Estrategia de Desarrollo Turístico en la Comunidad de Comanche" se deben tomar en cuenta la participación activa de las autoridades nacionales, departamentales y municipales puesto que sin el apoyo de estos actores no se podrá llevar a cabo ninguna de las iniciativas del sector. Tomando en cuenta los parámetros expuestos en la elaboración del proyecto se puede concluir que las características del mismo posibilitan el desarrollo de la actividad turística en el Municipio de Comanche como un destino altamente competitivo donde los atractivos turísticos existentes ponen de manifiesto la gran riqueza turística que existe en el Municipio de Comanche y en sus alrededores. Estas cualidades permiten que se pueda desarrollar – la actividad turística de manera óptima, posibilitando un desarrollo económico y generando fuentes de empleo a las familias que viven en el Municipio de Comanche, y que a través de este trabajo se les brinda una herramienta para poder mejorar la calidad de vida de sus habitantes en un mediano y largo plazo.
Estrategia de desarrollo turístico en la comunidad de Comanche
PLANES|PROGRAMAS|PROYECTOS|ESTRATEGIA
La ciudad de Oruro tiene una reducida afluencia de turistas, con un mínimo tiempo de estadía por la escasa oferta turística en el transcurso del año, por la ausencia y promoción de atractivos turísticos. A través de la implementación del centro de interpretación que muestra nuestra riqueza cultural boliviana, se logró que las autoridades den el espacio correspondiente para esta nueva propuesta. Métodos empleados: Se aplicó el método Cualitativo, por tener contacto directo con actores del tema estudiado, convirtiéndose de esa forma en el instrumento principal a través de sus técnicas de recolección de datos, reflejadas en fuentes primarias como ser la observación, trabajo de campo y entrevistas a instituciones públicas y privadas que programan el evento y también acudimos a las fuentes secundarias para obtener datos referenciales en el documento. Resultados: Se alcanzo a obtener respuestas favorables por parte de las instituciones que organizan las actividades del carnaval de Oruro para la implementación de esta nueva propuesta turística en la ciudad de Oruro. Conclusión: En el diseño del centro de interpretación se expondrá las 18 especialidades de danzas folkloricas del Carnaval, de acuerdo a los dos espacios otorgados por la secretaria municipal de la ciudad de Oruro a cargo del Lic. Fabrizio Cazorla.
Centro de interpretación de danzas tradicionales del carnaval de Oruro (2019)
CENTRO DE INTERPRETACIÓN|TURISMO CULTURAL|FOLKLORE|PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE|DANZAS TRADICIONALES Y CARNAVAL
Se definió el problema de investigación con base en metodología de carácter exploratorio como también descriptivo, lo cual nos ayudó a identificar los problemas y definir las propuestas del presente Programa. Métodos empleados: Se utilizaron los enfoques cuantitativos ya que se realizó un estudio mediante encuestas para lo cual se usó una fórmula en el muestreo no probabilístico y optando por una selección de los sujetos a encuestar por conveniencia considerando las condiciones del estudio. Por otro lado, también se utilizó en enfoque cualitativo debido a que se realizaron entrevistas a representantes del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, por parte de la Unidad de Turismo principalmente porque se tomó en cuenta la opinión de los responsables durante el proceso de investigación. Resultados: tras haber identificado los atractivos principales de los distritos 1 y 3, e identificado el problema principal, se propone el Programa de Dinamización Turística para el Municipio de El Alto, el cual cuenta con tres proyectos enfocados en desarrollo de oferta turística, promoción y gestión turística para dar curso de manera óptima a la propuesta. Conclusión Habiendo realizado el análisis del Programa de dinamización turística y las propuestas ya desarrolladas se considera que es factible con beneficios positivos para la población local en especial para el desarrollo del Turismo en el Municipio de El Alto.
Programa de dinamización turística para el municipio de El Alto, distrito 1 y 3
DINAMIZACIÓN TURÍSTICA|ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO|CIRCUITO TURÍSTICO|CIRCUITO TURÍSTICO
El presente trabajo de investigación titulado: La imagen turística y la fotografía de las tarjetas postales en el año 2017, de la ciudad de La Paz. Tiene como objetivo describir y analizar el vínculo existente entre la imagen turística y las imágenes fotográficas que están impresas en las tarjetas postales y que muestran escenas de la ciudad de La Paz, en la construcción de la imagen turística son importantes los agentes que emiten las imágenes de la ciudad de La Paz por que forman parte de la construcción de la imagen turística. Las tarjetas postales constituyen un tipo de imagen turística emitida inducida que ayudan a construir la imagen turística de la ciudad de La Paz en el imaginario del mercado turística, así también resaltamos el valor documental de las tarjetas postales, valor histórico, valor turístico, valor social, valor antropológico entre otros y el valor fotográfico en especial por ser el lenguaje que transmite o contiene el mensaje o la información, la fotografía en las tarjetas postales son las que nutren de información a muestro estudio, para poder abordar el análisis de la fotografía de las tarjetas postales formulamos tres fichas, ficha descriptiva archivística, ficha técnica de la fotografía y una última ficha de vinculación con la imagen turística y los atributos generales de la imagen turística. Queremos resaltamos que estas fichas podrían ser aplicadas a otras ciudades o destinos turísticos y también a otras actividades turísticas con algunas modificaciones. En el análisis, por medio de las fichas de estudio, nos muestran que el vínculo es parcial y que existe una brecha bastante grande. Pero la fotografía de las tarjetas postales no es necesariamente mala en general, con algunas excepciones claro, si no que es incompleto en relación a los atributos generales de la imagen turística.
La imagen turística y la fotografía de las tarjetas postales en el año 2017, de la ciudad de La Paz
IMAGEN TURÍSTICA|ATRIBUTOS TURÍSTICOS|TARJETAS POSTALES
Uno de los problemas que actualmente enfrentan las agencias de viajes es el relacionado al cliente, muy ligado al uso de las tecnologías de información y comunicación. El presente trabajo evalúa la incidencia de las tecnologías de la información en el servicio de atención al cliente. Indagar respecto de las causas que ocasionan el problema de la atención al cliente puede contribuir a mejorar la calidad en el servicio de atención al cliente en las agencias de viaje. Para corroborar lo planteado en la hipótesis de trabajo se acudió a técnicas de investigación como la observación, las entrevistas y los cuestionarios, partir de los cuales se recolecto la información respectiva para su posterior análisis y emisión de conclusiones. Los resultados obtenidos sugieren que el uso de las tecnologías de información tiene directa relación a la calidad del servicio al cliente en agencias de viaje, sin dejar de lado la influencia de otros factores como los relacionados con el tema de la infraestructura, la capacidad profesional de los empleados, entre otros. Contar con información como la expuesta en el presente documento puede servir de insumos para diseñar cambios en las estrategias de atención al cliente que actualmente utilizan las agencias de viaje en la perspectiva de un uso más eficiente de las tecnologías de información y comunicación.
Las tecnologías de información y comunicación y su incidencia en la atención al cliente en agencias de viaje
ATENCIÓN AL CLIENTE|AGENCIAS DE VIAJE
El presente proyecto está orientado a fortalecer la actividad turística de escalada deportiva en el Municipio de La Paz con la implementación de rocódromo en el Parque Pura Pura, mediante la propuesta del diseño de las características del área de escalada, gestión y promoción de la misma. Se definió el problema de investigación a partir de la observación directa del Municipio de La Paz junto con el análisis de documentos emergentes que muestran un área con gran potencial para el desarrollo de la actividad turística de escalada deportiva. Métodos Empleados: Dentro de la investigación documental se ha utilizado el Método Cualitativo para recabar información de la opinión de los actores involucrados, GAMLP, EMAVERDE y la Asociación de Escalada deportiva de La Paz y el Método Cuantitativo que se utilizó para recolectar información mediante la opinión de los turistas nacionales como extranjeros, acerca de la implementación de la Escalada deportiva en rocódromo en el parque Pura Pura, misma que aportó al proyecto de manera positiva. Resultados: Se constato la potencialidad del Complejo Recreacional Ecológico Deportivo de Pura Pura para la implementación del proyecto, para la diversificación y desarrollo de la actividad turística de escalada deportiva en rocódromo en el área de influencia y del municipio. Conclusión: Sin duda es necesario la implementación de un área de escalada en rocódromo para fortalecer la actividad turística deportiva de escalada que fomentará su práctica y aportará económicamente al desarrollo turístico del municipio, prolongando la estadía del visitante.
Fortalecimiento de la actividad turística deportiva de escalada con la implementación de rocódromo en el complejo recreacional ecológico deportivo de Pura Pura
ROCÓDROMO|ESCALADA DEPORTIVA|TURISMO DEPORTIVO
A partir del análisis del diagnóstico y el trabajo de campo realizado en el PN ANMI Madidi en el emprendimiento Madidi Jungle Ecolodge se llegó al problema central de investigación, siendo este el desaprovechamiento en la actividad del Aviturismo a pesar de la gran diversidad de avifauna existente. Métodos empleados: Los métodos utilizados en el proyecto fueron el cualitativo y el cuantitativo. Para el primero, se obtuvo información primaria en la que se realizo entrevistas a los propietarios y personal del emprendimiento Madidi Jungle Ecolodge, asi mismo se recabó información secundaria mediante la revisión documental. Para el segundo método, se realizó 100 encuestas en línea dirigidas a amantes de la observación de aves de diferentes nacionalidades de las cuales el resultado fue que estarían dispuestos a adquirir un paquete turístico para la observación de aves en el emprendimiento Madidi Jungle Ecolodge, su interés por la observación de aves de bosque, la capacidad de pago estaría entre 100 a 150 USD por día y que están dispuestos a dedicar tiempo a esta actividad aproximadamente una semana. Resultados: Se constató la potencialidad en avifauna en el área de estudio que comprende el PN ANMI Madidi en la que se encuentra el Emprendimiento Madidi Jungle Ecolodge lo cual resulta ser una gran oportunidad de realizar el turismo especializado de manera sostenible, social y económicamente rentable. Conclusión: Después del análisis respectivo se llegó a la conclusión de que el área de intervención del proyecto es apto para desarrollar el Aviturismo como oferta turística bajo los lineamientos de sostenibilidad, viendo la necesidad de crear facilidades para la observación de aves; así mismo herramientas que coadyuven para el desarrollo de esta actividad de manera apropiada; también diseñando estrategias para su comercialización y finalmente asumiendo una gestión legal, administrativa, turística, ambiental y económica para dicha actividad.
Entre las plumas del Madidi : Diseño de un producto turístico para potencializar la observación de aves en el emprendimiento Madidi Jungle Ecolodge
TURISMO ESPECIALIZADO|OBSERVACIÓN DE AVES|PRODUCTO TURÍSTICO
El proyecto denominado "PROPUESTA DEL CIRCUITO DE CRAFTOUR Y WORKSHOP COMO NUEVA MODALIDAD PARA LA MEJORA DE OFERTA TURÍSTICA DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS SEÑOR DE MAYO" se refiere al tema de elaboración de circuitos turísticos de nueva tendencia cultural con el fin de mejorar la oferta turística de la asociación involucrada y de este modo coadyuvar a la mejora de las condiciones de vida de los afiliados con mayor vulnerabilidad a la pobreza, ¿cómo se logra? Involucrando a las familias como proveedores fundamentales para la realización de cada circuito. De este modo se brinda una fuente adicional de ingresos para cada familia en estado de pobreza y así se permite darles oportunidades de diversificar su actividad económica. La asociación ASARBOLSEM trabaja con 85 familias, que se reparten en 65 familias que viven en la ciudad de El Alto, 10 familias que viven en la comunidad Huatajata, 10 familias que viven en la comunidad Watari y 5 familias que viven en la comunidad de Walata grande. El proyecto toma en cuenta a 25 familias de las 85 afiliadas, las cuales se consideran endebles ante la situación de pobreza que estas comunidades atraviesan (Huatajata, Watari, Walata Grande). Mediante un estudio de campo realizado se determinó la situación actual de las comunidades escogidas para ser favorecidas, y se determinó que las comunidades más endebles son Watari y Walata Grande, estas comunidades muestran pobreza con sus deficientes servicios básicos, falta de educación (a pesar de estar cerca de casas de estudio) y un servicio de salud bastante precario. La diferencia entre las tres comunidades es la actividad económica Huatajata y Watari tiene como principal actividad económica la agricultura, silvicultura, caza y pesca mientras que Walata Grande se dedica a la manufacturación de instrumentos musicales de viento, no por nada es llamada la cuna de los instrumentos de viento. Haciendo un paréntesis se puede observar que Huatajata al estar en una carretera de paso a uno de los destinos más visitados del departamento de La Paz (Lago Titicaca) ha logrado incrementar su demanda turística proporcionándole desarrollo, a diferencias de las otras 2 comunidades que se encuentran en lugares alejados donde no existe demanda turística, al menos para la comunidad de Walata Grande, una de las comunidades con más índice de pobreza. La demanda turística en la comunidad de Huatajata llega a ser considerado óptimo (pero no ideal) al parecer el turismo nacional que se ha desarrollado en la comunidad ha logrado diversificar la oferta y de este modo permite a la población generar desarrollo e incluso inversión. No pasa lo mismo en las comunidades de Watari y Walata Grande donde la demanda turística es casi nula. Si bien Watari está cerca de un complejo turístico, no llega a ser ni siquiera una ruta de paso. Walata Grande es aún peor, ya que el camino de ingreso a la comunidad es de tierra y solo ingresan los pobladores o personas que conocen la comunidad, pese a que esta comunidad fue decretada como Patrimonio Cultural del departamento de La Paz, la afluencia turística es nula. Dada estas circunstancias se creó un perfil de turista nacional y extranjero con el fin de diseñar circuitos turísticos acordes a sus exigencias, exigencias que fueron resumidas en encuestas hechas a los turistas nacionales y extrajeras.
Propuesta del circuito de Craftour y Workshop como nueva modalidad para la mejora de oferta turística de la Asociación de Artesanos Señor de Mayo
CIRCUITOS TURÍSTICOS|ARTESANÍA|TURISMO WORKSHOP Y CRAFTOUR
El nevado Huayna Potosí es una de las montañas más representativas de la Cordillera Real de Bolivia por su accesibilidad desde la ciudad de La Paz y por su afluencia turística. Actualmente, las agencias y/o tour operadoras de turismo conocen poco o desconocen sus preferencias, motivaciones e intereses de los consumidores turísticos de montaña porque son segmentos que tienen características particulares que otros segmentos no tienen. La presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento del consumidor turístico en la actividad del montañismo del Huayna Potosí a través de la identificación de los factores (Culturales, sociales, personales, económicos, psicológicos) que influyen al momento de la toma de decisión del cliente para mejorar las estrategias de marketing al momento de comercializar este destino turístico. La investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo, tiene un alcance exploratorio-descriptivo y los instrumentos que fueron empleados a los líderes de opinión (Entrevistas en profundidad) y turistas (Encuestas). Como resultados se pudo identificar que los factores más influyentes en el consumidor de montaña son los psicológicos, culturales y personales. En conclusión, se debe trabajar las estrategias de marketing en función a las edades y motivaciones principales para evitar dirigirse a segmentos que no les satisfacen estas actividades de aventura.
Análisis del comportamiento del consumidor turístico en la actividad del montañismo del Huayna Potosí
MONTAÑISMO|CONSUMIDOR TURÍSTICO|OPERADORES DE TURISMO
La cultura es el producto del ser humano cuya finalidad es el de poder manifestarse y comunicarse con los demás, a eso se le denomina como el hecho cultural propio del hombre. Hoy en día las manifestaciones culturales están tomando importancia en la sociedad. Países como Reino Unido Y China del continente asiático, están adquiriendo interés por las manifestaciones culturales, sobre todo aquellos que poseen rasgos étnicos ya que a través de este acontecimiento genera un amplio beneficio en la actividad del turismo. Se advierte también que en algunos casos se están inventando motivaciones folclóricas para atraer flujos turísticos. Por tanto se deduce que las manifestaciones culturales son esenciales para el turismo por su diversidad y complejidad que expresan, a través de estas actividades el turista conoce aprecia y participa de las costumbres, tradiciones, festividades, danzas y en general de toda expresión cultural. El medio para que un atractivo turístico llegue a desarrollarse como destino es a través de las diferentes herramientas, formas o estrategias de promoción turística, ya que con esta el turista llega a informarse y obtiene conocimiento del mismo. El presente proyecto "ESTRATEGIAS DE PROMOCION TURISTICA PARA LA ENTRADA AUTOCTONA EN LA CIUDAD DE LA PAZ". Se enfoca en promocionar las diferentes danzas que se presentan en las diferentes comunidades del departamento de La Paz, de tal manera que se pueda diversificar la oferta turística y así captar nuevos mercados turísticos. Primeramente se realizó una búsqueda de información en este entendido se ha logrado definir las potencialidades y limitaciones que la entrada autóctona presenta, por la organización y la poca importancia que se le atribuye. Por consiguiente se realizó una descripción de las características y potencialidades que posee el departamento de La Paz las cuales permitirán identificar los medios y técnicas para el buen desarrollo del proyecto. La necesidad de promocionar la entrada autóctona se percibe tanto en los organizadores y los participantes, esto se puede notar en los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas en la ciudad de La Paz. Una vez realizado el diagnostico, permitió identificar las estrategias que nos dirigen a la elaboración de programas y proyectos, tomando en cuenta que las estrategias nos permiten alcanzar los objetivos planteados.
Estrategias de promoción turística para la entrada autóctona en la ciudad de La Paz
PROMOCIÓN TURÍSTICA|DANZAS AUTÓCTONAS
Se definió el problema de investigación a partir de documentos relacionados con el turismo comunitario a nivel nacional, donde se señala el bajo rendimiento de los emprendimientos turísticos comunitarios como dinamizadores de la economía y el desarrollo social en las áreas rurales del país, así mismo a partir de la observación directa se pudo constatar el estado actual en el que se encuentra el emprendimiento "Islas y Misterios del Titicaca" y los factores coyunturales que impiden su manejo integral. Método Empleado: Esta investigación es de tipo descriptiva - exploratoria y tiene un modelo cuali-cuantitativo que permitió identificar la percepción de todos los actores en relación al emprendimiento, pero manteniendo un enfoque dominante cualitativo. El diseño de la investigación es concluyente porque se comprueba la hipótesis y es de carácter no experimental puesto que solo se recurre a la observación sin manipular las variables de estudio. La muestra está constituida por 25 socios (censo) de tres comunidades (Pata Patani, Quehuaya y Pariti) los cuales fueron activos durante el funcionamiento del emprendimiento y 3 expertos (entrevistas) quienes tuvieron relación directa con el mismo desde sus cargos en diferentes instituciones como ser el Municipio, la OGD La Paz - Beni y la empresa privada. En cuanto a los instrumentos, se recurrió a la observación, además de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales mini. Resultado: Se identificaron los factores internos y externos que limitan el manejo integral del emprendimiento los cuales son de carácter social y administrativo, los factores sociales responden a la falta de comunicación y buena relación entre los socios del emprendimiento, entre las tres comunidades que lo conforman, y también entre las comunidades hacia las instituciones que trabajaron con el mismo; este hecho causó la desorganización y desintegración interna del emprendimiento. Los factores administrativos responden a la capacidad y nivel de conocimiento que tienen los comunarios en cuanto de temas de gestión y administración, el cual es el resultado de la débil capacitación que recibieron por parte de las instituciones en cuento a este tema; este hecho causó el quiebre de alianzas que el emprendimiento tenía con las empresas privadas y por ende cayó la demanda. Estos factores internos y externos provocaron que las comunidades prefieran trabajar cada una por su cuenta y no así de manera integral, tres comunidades socias trabajando por el desarrollo social y económico de sus pueblos a través de la actividad turística comunitaria. Conclusión: "Islas y Misterios del Titicaca" es uno de los primeros emprendimientos a nivel nacional el cual está conformado por tres comunidades, lo cual constituye un desafío porque la red de integración es mayor, y debe ser trabajado de manera holística. Se debe reestructurar la organización mediante un organigrama establecido. Es importante que las comunidades participen de la toma de decisiones y deben estar satisfechas con las mismas para evitar problemas internos. Las comunidades deben estar abiertas a trabajar con las empresas privadas ya que son ellos quienes manejan la demanda turística. Se debe reforzar la capacitación en temas de gestión y fomentar a la autogestión del emprendimiento.
Factores que limitan el manejo integral del emprendimiento turístico "islas y misterios del Titicaca" del municipio de Puerto Pérez
TURISMO COMUNITARIO|EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO
Descripción de estudio: El Municipio de Achocalla tiene grandes potencialidades turísticas naturales, culturales y productivas agrícolas, además de contar con diversos servicios turísticos, los cuales surgieron espontáneamente debido a la demanda de excursionistas a la localidad dentro de ellos se encuentran las actividades recreativas alrededor de la Laguna Pacajes, más aún cuenta con otros atractivos potenciales. Sin embargo, de acuerdo al diagnóstico se puede ver que la comunidad presenta deficiencias en gestión, planificación y emprendimiento turístico para mejorar los servicios turísticos e implementar nuevas alternativas que favorezcan a la comunidad e incremente su desarrollo económico a través de esta actividad, presenta una mala gestión en todas las actividades turísticas que se desarrollan, y la falta de aprovechamiento de otros atractivos. Es decir, falta de profesionales locales en el área que puedan aportar para el desarrollo del lugar. Métodos empleados: Con respecto a la metodología que fue nuestra guía y ayuda para elaborar este trabajo podemos mencionar los tipos de investigación metodológica que utilizamos son: Investigación documental, investigación cualitativa, investigación cuantitativa. Entre las técnicas e instrumentos, entrevistas, encuestas, así también se utilizó como herramientas sueltas del Marco Lógico a los siguientes instrumentos: árbol de problemas, análisis de involucrados y matriz de priorización de problema. Resultados: Se pudo evidenciar que en el Municipio de Achocalla, Comunidad Pucarani específicamente la Unidad Educativa "Achocalla", tiene la necesidad de contar con contenidos curriculares y materiales de apoyo para la propuesta de Bachillerato Técnico en Turismo, porque como bien se sabe es un lugar rico en naturaleza, recreación, riqueza agrícola, cultural e histórica. Considerando que se observa claramente el desconocimiento de planificación, organización, dirección y control del patrimonio actividades y productos turísticos en el Municipio de Achocalla. Conclusión: La propuesta del Bachillerato Técnico Humanístico en Turismo beneficia directamente al Municipio de Achocalla ya que permite la formación de CAPITAL HUMANO CAPAZ DE DESARROLLAR DE MANERA SOSTENIBLE Y PLANIFICADA EL TURISMO, por medio de las estrategias planteadas en todo el documento como: el diseño de contenidos curriculares diversificados, el diseño de metodologías de desarrollo curricular, el diseño de materiales complementarios para las actividades bimestrales y la asistencia complementaria para los profesores.
Bachillerato técnico humanístico en turismo, caso: Unidad Educativa "Achocalla" en el municipio de Achocalla 2016
BACHILLERATO|BACHILLERES
Este estudio tuvo el objetivo de determinar la condición de la salud oral en mayores de 60 años y más residentes en la zona de Pampahasi, un área peri-urbana de la ciudad de La Paz.
Salud oral de los adultos mayores residentes en el área peri-urbana de la ciudad de La Paz-Bolvia
SALUD BUCAL|ODONTOLOGIA EN SALUD PUBLICA|LA PAZ|BOLIVIA|ANCIANO|ENCUESTAS DE SALUD BUCAL|DIAGNOSTICO BUCAL
El presente Trabajo Dirigido propende a la mejora y funcionalidad de la lengua aymara, se desarrolla en base a la centralización, análisis y posterior concepción de la acepción de cada uno de los vocablos del léxico aymara, con los grafemas ph, p´, q, qh, q´, r, s, de diccionarios de data anterior, es decir de la lexicografía aymara existente (Diccionarios aymaras), lo que permite a su vez incursionar en la lexicografía aymara, propendiendo a enriquecer y perfeccionar el repertorio lingüístico de los usuarios de la lengua aymara, coadyuvando al uso funcional y efectivo del idioma originario aymara. El primer capítulo, describe los materiales lexicográficos del aymara existentes, así como el léxico que los compone y el comportamiento del mismo en el contexto social y sus demandas; posteriormente se recurre al planteamiento del problema, para puntualizar los aspectos preponderantes para el estudio analítico del presente trabajo, prosiguiendo con el objetivo general, que conduce a los objetivos específicos que plantean propositivamente el estudio que se realizó. El segundo capítulo, expone los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo en el estudio de análisis de la lexicología en la lexicografía aymara existentes. En el tercer capítulo, se expone la metodología que permite desarrollar los propósitos del trabajo analítico lexical y lexicográfico del aymara, referido al método descriptivo (recopilación y descripción sistemática del repertorio lingüístico del léxico aymara) y cualitativo (Análisis del léxico de la lexicografía aymara), por las particularidades y características del trabajo, que se refiere al análisis del contenido léxico semántico de los materiales lexicográficos existentes. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de la centralización de entradas, su selección minuciosa y su posterior conformación con conceptos denotativos y connotativos así como la formación de términos a partir de la derivación y composición lexical de los grafemas del alfabeto aymara designado ( ph, p´, q, qh, q´, r, s), para luego establecer el quinto capítulo con las conclusiones y recomendaciones, respecto al trabajo desarrollado. En suma, el presente trabajo ha procurado coadyuvar a la lexicografía aymara, e incrementar la lexicología de la misma, recurriendo a la derivación y composición de vocablos aymaras, en un sentido de revalorización de la sapiencia lingüística originaria, así como para el uso funcional del idioma aymara. En fin el trabajo realizado se considera como un granito de arena en ese inmenso oasis que es el estudio, conocimiento y conformación del léxico aymara y por ende de la lexicografía de nuestra lengua milenaria
Derivación y composición de vocablos aymaras con los grafemas ph, p´, q, qh, q´, r, s
VOCABLOS AYMARAS|GRAFEMAS AYMARAS
Primera parte: El recorrido del ayllu. Segunda parte: La Des-totalización del ayllu
Retorno al ayllu : Una mirada aymara a la globalización
ECONOMIA COMUNITARIA|RETORNO AL AYLLU|GLOBALIZACION
Resumen. Los valores normales hematológicos de salud para las personas que viven a 4,000 m en Bolivia, según el libro de Biología Médica de altura 2:361-367, 2001 - Es definido que el hematocrito normal y los niveles de hemoglobina en los residentes de alta altitud presentan valores superiores a los del nivel del mar, cuyos datos se requieren para diagnosticar el mal crónico de montana (CMS) y otras condiciones determinadas, en parte, por los valores de hemoglobina o hematocrito, Se estudiaron 1934 sujetos sanos, jóvenes (edad 15-29 años), hombres y mujeres residentes de Potosí, Bolivia (4,000 m), para determinar el rango normal y el promedio de los valores de hemoglobina y hematocrito. que define como normal dentro de 2 desviaciones estándar de la media o que comprenden el 95% de la variación observada. Para el sexo masculino el hematocrito promedio es de 52,7% y un promedio de hemoglobina 17.3 g / dl. Para el sexo femenino los valores fueron de 48.3% y 15,8 g / dl, de la sangre total, respectivamente. El rango de valores normales es de 45% a 61% de hematocrito y 13 a 21 g / dl de hemoglobina en los hombres y 41% a 56% de hematocrito y 12 a 19 g / dl de hemoglobina en la mujer. Estos datos indican valores de hematocrito por encima de 61% en hombres y 56% en las mujeres y los valores de hemoglobina por encima de 21 g / dl en sangre total en los hombres o 19 g / dl en la mujer se encuentran fuera del rango normal.
Valores hematológicos normales en personas sanas a 4.000 metros en Bolivia
HIPOXIA|ERITROPOYESIS|ADAPTACIÓN|MAL CRÓNICO DE MONTAÑA|DIFERENCIAS DE GÉNERO
El uso de energía facilita las actividades cotidianas e impulsa las actividades económicas, convirtiéndose en un factor importante para el desarrollo. Pensar en la falta de este recurso permite imaginar el impacto y las consecuencias que ello tendría, especialmente para una sociedad urbana. Estudiar la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de energía para la aglomeración de La Paz implica analizar eventos pasados, que en su momento generaron crisis, para luego determinar los elementos esenciales del sistema de abastecimiento de energía y las diferentes vulnerabilidades que se presentan. En la determinación de los elementos esenciales se utilizaron componentes cuantitativos, cualitativos y espaciales. En el caso de la vulnerabilidad se tomaron en cuenta seis características del elemento esencial el cual permitió obtener el nivel de vulnerabilidad. Estos seis factores son: la vulnerabilidad intrínseca, la preparación y manejo de crisis, las alternativas de funcionamiento, la capacidad de control y la dependencia a sistemas exteriores. Esta metodología está enfocada al estudio de los elementos esenciales como una alternativa del enfoque clásico del riesgo. Una investigación en este tema podría apoyar, con sus resultados, a los planificadores de la aglomeración de La Paz en la resolución de los problemas que afectan a la mayoría de la población La vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de energía de la aglomeración de La Paz es el resultado de la intervención en forma compleja de varías variables: intrínsecas y del medio ambiente. En ese sentido se pudo evidenciar los siguientes aspectos: primero, el origen de las crisis es de fuente antrópico y muy poco se debe a la ocurrencia de eventos de origen natural. Segundo, el Complejo Energético de Senkata es un espacio importante para la aglomeración ya que concentra a los elementos esenciales del sistema de abastecimiento de energía. Tercero, la presente investigación aporta a un mayor conocimiento de la vulnerabilidad global de la aglomeración. Cuarto, la vulnerabilidad estudiada está muy relacionada y es dependiente de la problemática actual de la energía a nivel nacional.
Estudio de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de energía de la aglomeración de La Paz
VULNERABILIDAD GEOPOLITICA|AGLOMERACION DE LA PAZ|ENERGIA ELECTRICA|POBLACION URBANA-LA PAZ
Texto sobre el tratamiento ortodontico
Ortodoncia para pre-grado
MALOCLUSION|Ortodoncia para pre-grado
Resumo. Apresentamos um paciente de sexo masculino, de 23 anos de idade, com lesoes ulcerosas de leishmaniose recidivante em membros inferiores. Uma delas localizada no dorno so pé esquerdo, ao nível da regiao metatrso-falangiana dos últimos artelhos, desenvolveu osteósile do 4º artelho con lesoes osteoporóticas, formacoes quísticas e acometimento das cartilagens articulares nas estruturas ósseas vizinhas. Comenta-se a raridade das formas recidivantes e do comprometimento ósseo na leishmaniose e se comparam os relatos da literatura com este primeiro caso observado em nosso país.
Leishmaniose cutanea recidivante com alteraçoes ósseas : relato de um caso
LEISHMANIASIS CUTÁNEA|ALTERACIONES ÓSEAS
Mucocutaneous leishmaniosis (MCL) can manifest in different forms and affects skin as well as mucosae. Nasal polyps are rare. We report the cases of two male patients with nasal polyps. One polyps. One of them with cutaneous ulcers and a nasal polyp with the presence of leishmanias detected by pathological, examination. In the second case, polyps on the uvula and nasal mucosa appeared during treatment by Amphotericin B. In both cases, the continuation of antileishmanial treatment led to the disappearance of the polyps.
Nasal polyp associated with mucocutaneous leishmaniasis. Report of two cases
ANFOTERICINA B|BOLIVIA|LEISHMANIA|LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA|PÓLIPO NASAL|PÓLVULA DE LA ÚVULA
A randomized trial of amphotericin B (AB) alone and in combination with oral itraconazole (IZ) is carried out in two groups of 10 mucocutaneous leishmaniasis patients from Bolivia and Perú. AB+IZ combination is no better than AB monotherapy as far as efficacy and tolerability are concerned. No antagonism was detected.
A Randomized Trial of Amphotericin B alone or in combination with Itraconazole in the treatment of mucocutaneous Leishmaniasis
LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA|TRATAMIENTO|ANFOTERICINA B|ITRACONAZOL
Trypanosoma cruzi, the etiological agent of Chagas' disease, is a very heterogeneous population of parasites circulating among man, vectors and wild and domestic reservoirs. Until now, few data have been reported about the T. cruzi isoenzymatic strains circulating in the Bolivian sylvatic reservoirs. In the present study we reported the isoenzyme typification of 9 Trypanosomatidae stocks isolated from wild Bolivian mammals.
Zymodemes of Trypanosoma cruzi isolated from wild mammals in Bolivia
TRYPANOSOMA CRUZI|MAMÍFEROS SALVAJES|BOLIVIA
Abstract. The purpose of this study was to determine the effects of chronic hypoxia on heat exchange mechanisms during exercise in acclimatized and unacclimatized subjects at altitude. Core temperature increased by the same increment at the end of exercise in all subjects, whereas mean skin temperature rose in subjects in their own environment and decreased in unacclimatized subjects. The energy balance was calculated by, partitional calorimetry. The body stored heat during entire exercise in each case; radiant plus convective heat loss rate was Iower and evaporative loss rate higher for lowlanders when relocated at altitude than at sea level. Thermoregulatory mechanisms were unaffected at altitude by either relative work load or barometric pressure. However relative part played by heat-dissipating mechanisms was different.
Energy balance during moderate exercise at altitude
CALORIMETRÍA PARTICIONAL EN ALTITUD|TEMPERATURA CORPORAL|REGULACIÓN TEMPERATURA|ACLIMATACIÓN
RESUMEN. La capacidad de difusión pulmonar (DLCO) para el monóxido de carbono fue determinada en 125 niños residentes de altura con edades que fluctuaban entre 4 y 6 años de edad. El estudio fue realizado en La Paz (3.650 m) utilizando el método en estado de equilibrio. Los niños mostraron una DLCO menor (13.2 +- 2.7) comparada con las niñas (14,2 +- 1.9; p<0.05) a pesar de que ambos grupos tenían la misma superficie corporal. La concentración de hemoglobina fue significativamente mayor que los datos publicados para niños del nivel del mar y este hecho, además de los cambios en la capacidad de difusión alvéolo-capilar, apoya el concepto de que el impacto ambiental influye sobre el desarrollo de la función pulmonar y que aparentemente existe un dimorfismo sexual en este tipo de adaptación.
Capacidad de difusión alvéolo capilar en niños residentes de altura
CAPACIDAD DIFUSIÓN ALVÉOLO-CAPILAR|ADAPTACIÓN A LA ALTURA|FUNCIÓN PULMONAR NIÑOS|HIPOXIA HIPOBÁRICA
Summary. Among the majority of inhabitants of La Paz-Bolivia (3,200-4,100 m.), the mild elevation seen in pulmonary artery pressure (PAP) has no clinical significance and is reversible on descent to lower altitude or with administration of oxygen. Studies of normal residents versus Chronic Mountain Sickness (CMS) patients contributes to a better understanding of the mechanisms responsible for the gradual degradation of cardiorespiratory function, the pulmonary arterial hypertension (HAPH), and the natural evolution of the development of Cor Pulmonale. We exmined 60 patients diagnosed with CMS. Their ages ranges from 16-65 years. And were hence divided in two groups: Young CMS, those patients who were <=30 years of age (Y-CMS, n=30, mean age 22.3+- 4.3 years) and old CMS, >30 years (O-CMS, mean age 46.7+- 7.1 years). Each is compared with their respective control groups, Young Control (Y-C, n=30, mean age 22+-2.4) and Old Control (O-C, n-27, mean age 43.5+-3.4). Resting tests were performed a clinical examination and functional cardiac evaluation. These were complemented by a set of respiratory function, radiological and hematological tests. Results: Both, young and old CMS patients had arterial hypoxia and elevated hemoglobin concentrations: 19.5+-0.7 and 24-0+-2.3 grs/dl. respectively. Measurements of lung volumes suggested a mild altered bronchial permeability, a reduction of the 50% and un to 75% forced expiratory flow (FEF50%-75%) related to forced vital capacity ovbserved in CMS patients.
Chronic mountain sickness and cor pulmonale La Paz-Bolivia (3,600-4,100 m)
MAL DE MONTAÑA CRÓNICO|LA PAZ|BOLIVIA
In, conclusion, while I agree that it is important to have a valid, cross - cultural scoring system that permits diagnosis of CMS in much the same way as does the Lake Louise system devised for AMS in the 1990s, I do not think we are yet ready for creating one that is madatory CMS. My caution is based on two reasons: 1) To date, only excessive erythrocytosis and hypoxemia are diagnostic in all settings and the appropriate cutoffs for these variables remain debatable. 2) The tests or questionnaires available do not yet permit reliable identification of the more subtle signs and symptoms (e.g., confusion, head-ache). Hopefully, here in the discussion at these meetings, we can make progress toward resolving these two concerns or, at least, determine what will be required to do so. Once such issues regarding the diagnostic criteriafor CMS are resolved, the next key step will be to determine the factors creating differential susceptibility or constitutional vulnerability to this important public health condition.
Commentary on the consensus statement being prepared for the 6th World Congress on Mountain Medicine, Xining 2004
MAL CRÓNICO DE MONTAÑA|BOLIVIA|LA PAZ
High altitude decreases birth weight, but this effect is diminished in long vs. short-resident, high-altitude populations. We asked whether women from long vs. short-resident, high-altitude populations had higher arterial oxygenation levels by comparing 42 Andean and 26 European residents of La Paz, Bolivia (3,600 m), serially during pregnancy (weeks 20, 30, and 36) and again 4 mo postpartum. Pregnancy raised hypoxic ventilatory sensitivity threefold, resting ventilation (VE), and arterial O2 saturation (Sao2) in both groups. Ancestry, as identified using 81 genetic markers, correlated with respiratory pattern, such that greater Andean ancestry was associated with higher respiratory frequency and lower tidal volume. Pregnancy increased total blood and plasma volume 40% in both groups without changing red blood cell mass relative to body weight; hence, hemoglobin fell. The hemoglobin decline was compensated for by the rise in VE and SaO2 with the result that arterial O2 content (Cao2) was maintained near nonpregnant levels in both groups. Birth weights were similar for all Andean and European babies, but after adjusting for variation in gestational age, maternal height and parity, Andeans weighed 209 g more than Europeans. Babies with heavier birth weights and greater ponderal indices were born to Andean women with higher VE during pregnancy. We concluded that while maternal VE and arterial oxygenation were important, some factor other than higher CaO2 was responsible for protecting Andeans from altitude-associated reductions in fetal growth.
Determinants of blood oxygenation during pregnancy in Andean and Europeas residents of high altitude
HIPOXIA|CRECIMIENTO FETAL|VENTILACIÓN|PESO AL NACER|ADAPTACIÓN HUMANA|PATRÓN RESPIRATORIO
RESUMEN. Nuestro propósito tiene una doble finalidad, en primer lugar hacer un análisis de los factores que contribuyen en la función respiratoria de niños expuestos a diferentes ambientes ecológicos, altura y trópico y de diferente estado nutricional; en segundo lugar, un estudio comparativo que permite ratificar los valores de referencia establecidos con el fin de efectuar una exploraci6n funcional en patología respiratoria infantil. Se comparan los volúmenes pulmonares de 4 grupos de niños en edad pre-puberal habitantes de altura, (La Paz, 3.700 m. sobre el nivel del mar, Presión Barométrica: 495 mmHg y de tierras bajas (Santa Cruz, 420 m.s.n.m., Presión Barométrica: 760 mmHg). El grupo de la altura GA (n = 67) fue estudiado en el Instituto Boliviano de Biología de Altura (I.B.B.A.), y dividido en 2 subgrupos: GA1 que corresponde a niños de nivel socio-económico alto (n=23) y GA2 de nivel socio-económico bajo (n = 44). El grupo de tierras bajas GB (n = 71) fue estudiado en CENETROP, Y dividido en 2 subgrupos: GB1 formado por niños de nivel socio-económico alto (n = 43) Y GB2 de nivel socio-económico bajo (n = 28). Las medidas antropométricas incluyen: Peso (P), talla (T), circunferencia superior del brazo (CSB), y el pliegue cutáneo tomado en 4 localizaciones diferentes. A partir de estas medidas fueron determinadas: la masa grasa corporal, masa magra corporal e índice de masa corporal (lMC = Peso Kgs/talla en m2 EI grado de maduración sexual fue obtenido de acuerdo con Tanner, por orquidometría y la cuantificación de testosterona en saliva. EI estudio realizado por espirometría, incluye la medida de la capacidad vital (CV), el volumen espiratorio máximo por segundo (FEV1), la capacidad residual funcional (CRF), el volumen residual (VR), la capacidad pulmonar total (CPT), y los diferentes porcentajes de comparación entre estos parámetros, válidos para una interpretación fisiológica.
Estudio comparativo de la función respiratoria en niños bolivianos de la altura y del trópico. Influencia del estado nutricional y antropométrico
ALTURA|TRÓPICO|PRE-PUBERTAD|VOLÚMENES PULMONARES|NIVELES SOCIO-ECONÓMICOS|MALNUTRICIÓN|ANTROPOMETRÍA Y CRECIMIENTO
Summary. Chronic mountain sickness is present in about 8% of the male population of La Paz. Our question was whether its principal diagnostic sign, excessive polycythemia (EP) without lung disease could be found already present in young males. Of 6200 persons referred to IBBA or examined in surveys over the past 5 years, males had an average hemoglobin concentration ([hgb]) of 17.5 gm/dL. We considered values above this mean as EP, and selected 2 groups from this population: younger males (YEP, age 20.4 ± 4.2 yr; n=26), and older males (OEP, age 36.2 ± 8.7 yr, n=28). A third group of young men with [hgb] lower than 17.5 gm/dL (C, age 22.0 ± 5.3 yr; n=29) was selected as control group. The results showed that all groups were of similar height but OEP was heavier than YEP and C (69.0 ± 6.6 kg vs. 64.2 ± 7.1 kg and 60.6 ± 7.9 kg, respectively). YEP and OEP had lower PaO2 and SaO2 than C, but PaCO2, was higher only in OEP. Higher [hgb] was associated with lower PaO2 (R2= 0.55) and higher PaCO2 (R2 = 0.36) in all subjects. The increase in ventilation following 3 breaths of 10% O2 in N2 was reduced in YEP and OEP as compared to C. Forced vital capacity (FVC) and the FEVI/FVC ratio were similar in YEP and C but reduced in OEP. Lung diffusing capacity for CO (DLCO) was lower in YEP and OEP than in C after controlling for [hgb]. We concluded that EP in the absence of lung disease occurs in young men, who show a blunted ventilatory response to hypoxia and have alveolar hypoventilation.
Excessive polycythemia occurs in young high-altitude (3600 m) residents in the absence o lung disease
POLICITEMIA|ALTURA|ENFERMEDAD PULMONAR
Resumen. Se presenta una síntesis de los principales estudios de la función respiratoria en pacientes portadores de la "Enfermedad de Monge" o Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA), entidad nosológica de carácter regional en Bolivia que, causa de su frecuencia (5,2% en la población de La Paz) con evidente aparición en la población masculina joven, constituye un problema médico social entre la población residente de altura. El enfoque etiopatogénico caracteriza algunos de los probables mecanismos participantes a la altura de la ciudad de La Paz (3600-4000 m.), entre los que sobresalen: la hipoventilación alveolar crónica, provocada por una disminución de la sensibilidad de los quimioreceptores periféricos a la hipoxia, (respuesta ventilatoria al test de hipoxia: aumento de VE en el grupo EPA = 12%, en grupo control = 46% - FIO₂ = 8%). Esta depresión de la VE en vigilia es aún mayor durante las etapas de respiración periódica (RP) del sueño, que por su profundidad provocan una caída considerable de SaO2. Otro factor constituye la disminución de la relación ventilación-perfusión (VA/Q< a 0,1), sin un verdadero cortocircuito a nivel alvéolo-capilar, cuyo valor mejora con la hemodilución, tanto del débito cardíaco (Q de 5,5 + 1,2 a 6,9 + 1,21/min.) como de la ventilación (VE de 8,5 + 1,4 a 9,6 + 1,31/min.). Debemos mencionar igualmente un incremento en el gradiente alvéolo-arterial de oxígeno (∆ A-aO₂) que sumado a los otros factores mencionados dan lugar a una hipoxemia progresiva y a una moderada retención de CO₂. La resultante, una eritrocitosis y un hematocrito anormalmente elevados que producen gradualmente un efecto nocivo por alteración de la microcirculación pulmonar, conformando un círculo vicioso: la eritrocitosis ejerce una acción sobre la hipoxia y ésta a su vez estimula y aumenta la eritrocitosis. Al final analizamos los resultados obtenidos en un ensayo terapéutico con el bismesilato de almitrina administrado a diferentes concentraciones.
Factores predominantes en la etiopatogenia de la enfermedad de Monge (EPA) en La Paz, Bolivia (3.600 - 4.000 m.)
ALTURA|DESADAPTACIÓN|MAL DE MONTAÑA CRÓNICO|ERITROCITOSIS PATOLÓGICA DE ALTURA|ZONA ANDINA BOLIVIANA|REGULACIÓN VENTILATORIA|INTERCAMBIO GASEOSO|CIRCULACIÓN PULMONAR|TERAPÉUTICA ENFERMEDAD DE MONGE
Con un sentido histórico y práctico, la mayoría de los estudios clásicos realizados sobre la adaptación de la vida humana en la altura, tienen una objetiva descripción del principal fenómeno fisiológico respiratorio en el episodio relatado por el padre Acosta, a propósito de sus experiencias en calidad de religioso acompañante de los ejércitos conquistadores españoles. El hizo una admirable descripción de los síntomas de la desadaptación aguda de altura o "sorojche", atribuyendo al aire que respiraba la causa de estos transtornos, elemento al que calificó como "delicado y sutil". Posteriores estudios realizados por Paul Bert demostraron que la "sutileza" del aire de las montañas andinas y sus efectos sobre el organismo humano tenía su causa principal en una disminución de la presión barométrica. Partiendo de este principio podríamos centralizar nuestros conceptos fundamentales sobre la adaptación a la vida en altura en torno a la disminución de la presión del 0₂ inspirado (PI0₂) y aceptar que los principales fenómenos son respiratorios pero, altura no solo significa disminución de la presión barométrica, es necesario también tener en cuenta la baja temperatura, las radiaciones solares, la menor densidad del aire, la sequedad del ambiente.
Fisiología de la adaptación respiratoria a la vida en altura
MECÁNICA VENTILATORIA|ALTURA|ADAPTACIÓN A LA ALTURA
La hematosis constituye una importante etapa fisiológica en el curso de la cual se efectúan los intercambios gaseosos entre la sangre que llega por los capilares pulmonares y el medio gaseoso intra-alveolar, es decir la difusión del oxígeno (O₂) y del anhídrido carbónico (Co₂) a través de la membrana alveolo-capilar. Como quiera que los procesos de aclimatación y adaptación a la vida en la altura suponen una participación directa del sistema respiratorio, el conocimiento de los parámetros que brinda la gasometría arterial es imprescindible para comprender los fenómenos relacionados con las variaciones fisiológicas que los seres vivientes experimentan como consecuencia de su exposición al ambiente hipóxico de altitudes superiores a los 1.000 mts. (5) (9) Por otra parte, el manejo de los parámetros hemorespiratorios facilita al clínico una mejor conclusión diagnóstica, así como un seguimiento evidente del tratamiento instaurado, es indudable el beneficio de su conocimiento especialmente por su estrecha relación con la patología cardiorespiratoria y la implicación que supone el fenómeno ambiental (7).
Gases en sangre
HEMATOSIS|NOMOGRAMAS DE CÁLCULO INDIRECTO|GASOMETRÍA ARTERIAL
RESUMEN. La capacidad de difusión alvéolo-capilar (DLCO) fue determinada usando el método en estado de equilibrio (Steady State) en nativos de altura (3.600 m). Se realizó un estudio estadístico mediante coeficientes de regresión entre DLCO, talla, edad y la concentración de hemoglobina, estas determinaciones fueron comparadas con resultados obtenidos con el mismo método a nivel del mar. La influencia de la concentración de hemoglobina es mayor a 3.600 m. que a nivel del mar. Esta diferencia puede deberse a la presión de oxígeno a nivel capilar y/o a la relación DM/Vc pero en ningún caso a factores genéticos o raciales.
La hemoglobina como factor de incremento en la difusión alvéolo-capilar en habitantes de altura
DIFUSIÓN ALVÉOLO-CAPILAR|HEMOGLOBINA|MÉTODO EN ESTADO DE EQUILIBRIO|ADAPTACIÓN
Pocos territorios situados en regiones elevadas en el mundo son tan accesibles, como los Andes, al estudio de poblaciones residentes en permanencia. Bolivia situada en el corazón de América tiene en La Paz, y otros centros poblados, verdaderos laboratorios naturales. Posee una superficie de 1.098.521 Km2 con un predominio territorial de clima cálido y tropical, pero, política, social y económicamente es un país andino; aún cuando solo el 30% de su territorio es montañoso, 85% de su población vive dispersa entre el altiplano y la cordillera. De esta forma nuestras zonas andinas ofrecen la ventaja de tener ciudades de gran importancia situadas a más de 3.500 m. de altura, algunas veces con poblaciones étnicamente diferentes instaladas recientemente en todos los niveles ecológicos a causa de los cambios económicos y sociales impuestos por las necesidades del desarrollo. Por esta razón, el conocimiento básico de los aspectos biológicos y …
Instituto Boliviano de Biología de Altura, razones de su creación y funcionamiento
ALTURA|VIDA EN LA ALTURA
Hasta hace 25 años, nuestro país estuvo ausente del grupo, científico mundial que estudia los problemas relacionados con la hipoxia de altura. En ocasión de la visita del Presidente francés, Charles de Gaulle, se firmó un Convenio bilateral de Cooperación Científica, que abarcaba en su capítulo correspondiente el campo médico y en especial el referido a la investigación sobre la Biología de Altura, vital para nuestro país y su desarrollo en cuanto a disciplina médica propiamente dicha, como a su repercusión en los aspectos social y económico
La investigación médica francesa y el Instituto Boliviano de Biología de Altura
INVESTIGACIÓN|IBBA
Abstract. Lung diffusing capacities for carbon monoxide were measured in 125 highland Andean children between 4 and 6 years of age in La Paz, Bolivia (3,650 m), using a steady-state technique. Male children had a significantly lower DLC0 (13.2 ± 2.7) compared to females (14.2 ± 1.9; p < 0.05), despite similar body size Hemoglobin concentration was significantly greater than published values for low-altitude children and this also changes pulmonary diffusing capacities and supports the concept of early developmental adaptation in pulmonary function to environmental stressors as well as a sexual dimorphism in this type of adaptation.
Pulmonary diffusing capacity in young andean highland children
CAPACIDAD DIFUSORA|ADAPTACIÓN A GRAN ALTURA|FUNCIÓN PULMONAR|HIPOXIA HIPOBÁRICA|NIÑOS PEQUEÑOS
Es bien conocido actualmente que el ejercicio muscular en la altura se realiza en condiciones diferentes de las del nivel del mar: la capacidad aeróbica máxima se encuentra disminuida, para ejercicio submáximo de la misma potencia, la ventilación es mayor en la altura y podemos observar una acentuación de la desaturación arterial en oxígeno sobre todo en el curso de esfuerzos intensos efectuados en alturas que sobrepasan los 4.000 mts. La hipertensión arterial pulmonar normalmente observada en reposo en los nativos de la altura se acentúa notablemente en el curso de los esfuerzos aunque sean moderados.
Repercuciones cardiorespiratorias del uso de una mascara antipolvo durante el esfuerzo muscular en la altura. La Paz 3.600 Mts.
RENDIMIENTO FÍSICO|REPERCUSIONES CARDIORESPIRATORIAS|ALTURA
The designation Eritrocitosis Patolócia de Altura (EPA)" commonly known as "Poliglobulia of Altitude", shows characteristics that differentiates it from other pathologies, among them the absence of functional respiratory disturbances with a hyposensitivity of the peripheral chemoreceptors to hipoxia and hyperoxia stimulation …
Response to the CO2 and buccal inspiratory pressure as an expression of the diaphragmatic contraction in subjects with eritrocitosis pathology of altitude
ERITROCITOSIS|ALTURA|ERITROCITOSIS PATOLÓGICA
La denominada Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA), comúnmente conocida como "Poliglobulia de Altura", muestra características que la diferencian de otros cuadros, entre ellas la ausencia de trastornos funcionales respiratorios a excepción de una hiposensibilidad de los quimiorreceptores periféricos a los estímulos hipoxia e hiperoxia. La presente comunicación muestra la exploración clínica de la respuesta de los núcleos respiratorios centrales en sujetos con …
Respuesta al anhídrido carbónico y presión bucal inspiratoria como expresión de la contracción diafragmática en sujetos con eritrocitosis patológica de altura (EPA)
ALTURA|ERITROCITOSIS PATOLÓGICA
La vie à haute altitude présente des aspects biologiques et médicaux très intéressants. Pour certains pays, comme les pays andins, elle a également des implications socio-économiques. La majorité des villes importantes de Bolivie est située entre 3000 et 4850 m c'est-à-dire qu'un pourcentage important de la population y séjourne en permanence. De plus, grace à l' amélioration des routes et des moyens de transport, une migration considérable (vie professionnelle, commerce, tourisme, sport) s'est développée depuis quelques années. 3000 à 4850 m entraine une hypoxie ambiante qui aboutit à une pression artérielle d'oxigène entre 40 et 70 mm Hg L'adaptation à cette hypoxie se déroule en deux phases: - celle à court terme, incomplète, de l'homme récemment arrivé, - celle à très long terme observée chez les natifs. L'arrivée rapide à plus de 3000 m expose les voyageurs à un stimulus ventilatoire hypoxique qui provoque une hyperventilation pour augmenter la PaO2. Cette hyperventilation entraine une diminution de la PaCO2 et une alcalose sanguine. Cette alcalose respiratoire semble etre responsable de la plupart des troubles présents dans le "mal aigu des montagnes" (MAM), lié au role du CO2 dans la régulation de la circulation cérébrale. Simultanément, mais plus lentement, se développe la classique polyglobulie d'altitude qui va permettre de compenser en 3 à 4 semaines et partiellement les effets de l'hypoxie. Chez les natifs, l'adaptation sous-entend la variation physiologique de certains paramétres au niveau du développement individuel. Les principales observations ont objectivé que les natifs présentent une remarquable hyposensibilité à l'hyxoxie, et aussi pour le stimulus CO2-- H+. Les malades porteurs d'une polyglobulie n'ont aucune sensibilité aux memes stimulus.
La vie humaine en haute altitude : mythes et réalités
VIDA HUMANA|GRAN ALTURA|MITOS Y REALIDADES
Los numerosos deportistas de nuestro continente que participaron en los VII Juegos Bolivarianos realizados últimamente en Panamá, a tiempo de clausurar los mismos y en medio del sofocante calor propio de esas latitudes emitieron un saludo general a La Paz, próximo escenario, a 3,600 metros de altura, de los VIII Juegos Bolivarianos. Al haberse cristalizado en forma definitiva el pedido boliviano para organizar tales justas deportivas, la prensa internacional de inmediato destacó a sus agencias locales en misión de obtener criterios autorizados sobre las interrogantes que plantea el rendimiento de los atletas, a una altura superior a la que se encuentra la capital mexicana donde en 1968 y 1969 se desarrollaron respectivamente los XIX Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Fútbol, competencias …
VIII Juegos Bolivarianos y altitud
DEPORTE Y ALTURA|OCTAVOS JUEGOS BOLIVARIANOS|ACLIMATACIÓN|ALTITUD
Abstract. Vásquez, René, and Villena, Mercedes. Normal hematological values for healthy persons living at 4000 m in Bolivia. High AU Med BioI 2:361-367, 2001.-Defining the range of normal hematocrit and hemoglobin levels in residents of high altitude is required to diagnose chronic mountain sickness (CMS) and other conditions defined, in part, by hematocrit or hemoglobin values. We studied 1,934 healthy, young (aged 15 to 29 yr) male and female residents of Potosí, Bolivia (4000 m), to determine the average and normal range of hemoglobin and hematocrit values, defining normal as within 2 standard deviations of the mean or encompassing 95% of the observed variation. Male hematocrit averaged 52.7% and hemoglobin averaged 17.3 m/ dL whole blood. The corresponding female values were 48.3% and 15.8 g/ dL whole blood, respectively. The range of normal values was 45% to 61% for hematocrit and 13 to 21 g/ dL for hemoglobin in the men and 41% to 56% for hematocrit and 12 to 19 g/ dL for hemoglobin in the women. These data indicate that hematocrit values above 61% in men or 56% in women and hemoglobin values above 21 g/ dL whole blood in men or 19 g/ dL whole blood in women are outside the normal range.
Normal hematological values for healthy persons living at 4000 meters in Bolivia
HIPOXIA|ERITROPOYESIS|ADAPTACIÓN|MAL CRÓNICO DE MONTAÑA
Resumen Introducción: la eritrocitosis excesiva afecta a los habitantes de grandes alturas como La Paz, Bolivia, a 3600 msnm. El objetivo del presente trabajo es determinar la existencia de hipertensión arterial pulmonar en pacientes fumadores con eritrocitosis excesiva, residentes de la gran altura entre 20 y 60 años de edad, casos estudiados en el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA) a lo largo de tres décadas. Materiales y métodos: estudio retrospectivo en el que revisamos sistemáticamente expedientes clínicos del IBBA. Se hallan 540 expedientes clínicos de la unidad de fisiología y fisiopatología respiratoria, de los cuales el 7% (30) fueron incluidos. Se buscaron correlaciones lineales entre edad, tabaquismo, hemoglobina sérica, altitud de residencia, presión arterial pulmonar y pruebas de función pulmonar. Resultados: existe correlación entre presión arterial pulmonar sistólica y hemoglobina sérica con R=0,579 (p=0,005). El índice de Tiffeneau (TIFF.O) tiene una correlación con la presión arterial media sistémica (PAM) (p=0,006). Conclusión: en pacientes con eritrocitosis excesiva fumadores residentes de grandes alturas, existe una correlación positiva entre presión arterial pulmonar sistólica y concentración de hemoglobina sin existir correlación con valores espirométricos que sugieran patrones obstructivos. Abstract Introduction: Excessive erythrocytosis affects some people that live at high altitudes, such as in La Paz – Bolivia, 3600 meters above sea level. The objective of this paper is to determine the presence of pulmonary arterial hypertension in smokers that were diagnosed with excessive erythrocytosis. These smokers live at high altitudes. The Bolivian Institute of Altitude Biology (IBBA – Instituto Boliviano de Biología de Altura) has studied this population for three decades. Materials and methods: Retrospective study in which we systematically reviewed IBBA's clinical records. We found 540 clinical records from the respiratory physiology and pathophysiology unit, from which we included 30 (7%). We also sought correlations between serum hemoglobin, pulmonary arterial pressure, and respiratory function tests. Results: we found that the correlation between systolic pulmonary artery pressure and serum hemoglobin is R = 0.579 (p = 0.005). We also found a strong correlation between the Tiffeneau index (TIFF.O) and the mean systemic arterial pressure (p = 0.005). Conclusion: in smokers diagnosed with excessive erythrocytosis that live at high altitudes, there is a correlation between systolic pulmonary arterial pressure and hemoglobin concentration, without any of them correlating with spirometry values
Hipertensión arterial pulmonar y la eritrocitosis precede a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en fumadores residentes de grandes alturas
HIPERTENSIÓN PULMONAR|TABAQUISMO|ERITROCITOSIS|GRANDES ALTURAS
RESUMEN. En las poblaciones de Bolivia y el Perú, vive una población indígena numerosa que se calcula en unos 5.000.000. El poblamiento de los Andes se ha realizado en varias etapas. La endogamia permitió mantener ciertas características en grado puro. Se establece junto al tipo andino clásico, otro tipo llamado altiplanido. Aparte de estos, se halla el grupo arcaico que corresponde a los Urus - Chipayas. Los andidos tienen talla pequeña, inferior a 1.60 m., son MESOCORMIOS, tronco largo, extremidades cortas traquicéfalos, cara corta y ancha. Los altiplanidos, tienen talla submediana (1.60 a 1.62 m.). Indice córmico 52 a 53,4. Extremidades más largas. Mesocéfalos, Mesorrinos. Los Urus - Chipayas, tienen talla pequeña, mesocormios. Dolicocéfalos, mesoprosópicos.
Biotipo del habitante de la meseta andina
BIOTIPO|POBLACIONES INDÍGENAS|MESETA ANDINA
Morphologie des glandes. Deux familles à caractères archaiques bien marqués, les FILISTATIDAE et les SCYTODIDAE s'éloignent de toutes les autres araignées par la morphologie des glandes de leurs clélicères. Celles des FILISTATIDAE sont multilobées et occupent une grande partie du céphalothorax. Dans le genre Scytodes, des glandes volumineuses donnent à la région thoracique sa forme bombée, caractéristique du genre. Les travaux de Millot, et avant lui ceux de Monterosso, ont montré que ces glandes se divisent en deux parties histologiquement differentiées, séparées par un repli interne ...
La fonction venimeuse chez les araignées
FUNCIÓN VENENOSA|ARAÑAS
La glucose-6 phosphate-déshydrogénase (G6PD) est aujourd'hui bien connue : enzyme appartenant au groupe des transférases, elle active la première réaction de déshydrogénation de la molécule de glucose selon le schéma catabolique désormais classique d'Horrecker et Dickens. L'étude de ce biocatalyseur fondamental, existant dans toutes les cellules sanguines, donc commodément accessible aux moyens d'investigations biochimiques, présente depuis les travaux de l'Ecole de Chigago, Dern, Beutler, Carson (1954-1958), un double intérêt.
Les déficits en G6PD dans les populations des Andes boliviennes
DÉFICIT G6PD|POBLACIONES ANDINAS|BOLIVIA
RÉSUMÉ. La répartition des variantes de la pseudocholinestérase sérique a été étudiée dans différents groupes d'Amérindiens de race pure. Toutes les communautés étudiées, montrent une absence presque totale de variantes de cette enzyme. Les Mayas du Yuca tan mexicain font exception : ils s'isolent nettement des autres Amérindiens par une fréquence élevée de I'allèle E₁a(0,038), un des chiffres les plus importants relevés jusqu'à ce jour dans les populations mondiales. Une comparaison avec d'autres résultats publiés sur le Conti nent Américain est donnée dans ce travail.
Le gène Ea1 de la pseudo-cholinestérase sérique (A.C.A.H.) chez les Amérindiens.
GENE E₁a|PSEUDO COLINESTERASA SÉRICA
Resumen. Se presentan datos sobre los tipos de enzimas séricos y eritrocitarios en seis tribus Amerindias en América Central y América del Sur, de las cuales los Sirionos, los Chipayas y los Jicaques tienen una marcada consanguinidad. Los datos obtenidos en los tres sistemas (AcP, PGM, 6 PGD) muestran frecuencias aberrantes de genes y fenotipos en estas tres tribus en comparación con otras poblaciones amerindias. Se observó uniformidad de los resultados en los siguientes enzimas eritrocitarios: AK, G6PD, PGM2, ADA y LDH.
Polimorfismo de los enzimas séricos y eritrocitarios en seis tribus amerindias
POLIMORFISMO|ENZIMAS SÉRICOS|ENZIMAS ERITROCITARIOS|TRIBUS
Sumario. Muestras de sangre de 109 Sirionós (Este de Bolivia), que pertenecían al grupo Tupi-Guaraní, fueron investigadas para estudiar las variantes enzimáticas en los siguientes sistemas: glucosa-6 fosfato-dehidrogenasa, fosfogluconato-dehidrogenasa, adenilatokinasa, fosfo-glucomutasa (locus 1 y 2), fosfatasa alcalina del suero. Las observaciones más importantes son: (1) una falta relativa de polimorfismo, forma característica de las poblaciones amerindias estudiadas hasta ahora. Estos datos están de acuerdo con la hipótesis de un "fondo ancestral común" en las poblaciones Indias, no obstante su grado de diversidad sociocultural y lingüística, y las distancias geográficas. (2) Características específicas, debido a la frecuencia de alelos en algunos sistemas dan a esta tribu una posición particular entre los Amerindios. Se pueden postular los efectos de una derivación genética para explicar la tasa alta de polimorfismo de la PGM y de la 6 PGD. Además en esta pequeña comunidad, se puede explicar posiblemente la desaparición de algunos alelos (Pa gen), en términos de una influencia balanceada de la mutación y presión selectiva. Todos los datos recolectados…
Variantes enzimáticas en el suero y los eritrocitos en una tribu amerindia (Los Sirionós - Oriente Boliviano)
ISOENZIMAS DE LOS ERITROCITOS|ENZIMAS DEL SUERO|POLIMORFISMO|INDÍGENAS|SUDAMÉRICA
Las habilidades sociales y las competencias, son poderosos instrumentos del Ser Humano, que son capacidades esenciales a ser desarrolladas en los educados de todos los niveles y modalidades. En otras palabras la asertividad puede definirse como una habilidad social gracias a la cual una persona es capaz de decir: "yo soy así" "eso es lo que yo pienso, creo, opino", "estos son mis sentimientos sobre este tema" "estos son mis derechos"…y dice todo esto respetando a los demás y respetándose a sí mismo. La conducta asertiva no es una llave mágica con la cual se puede conseguir siempre lo que uno quiere, pero el actuar de modo asertivo provoca que la persona esté bien con ella misma y con los demás. Dentro del medio ambiente del ser humano es básicamente su medio social. El ser humano es un ser social por naturaleza y requiere de su entorno para desarrollarse íntegramente en su contexto social. Los estudiantes muestran una amplia variedad de comportamientos desagradables y mal adaptativos, estos comportamientos no solo son nocivos para los adultos de medio ambiente del estudiante, sino que también tienen un efecto negativo en el desarrollo de una buena relación con los compañeros y de un rendimiento escolar satisfactorio. Este trabajo se realizara en La ciudad de el Alto, en el Centro Educativo Católico San Agustín, es donde existe deficiencia del manejo de las habilidades sociales, existiendo escasos conocimientos de desarrollo social. Déficit de relaciones interpersonales, ya que constituyen un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo, razones erróneas por las que las personas no actúan asertivamente, por miedo a perder la aprobación de los demás, las relaciones sociales tienden a desvalorizar a las personas. Por tal razón este programa pretende fortalecer el comportamiento asertivo. El objetivo del trabajo dirigido es Desarrollar la Asertividad como habilidad social en Varones Estudiantes del 5to de primaria del Centro Educativo Integral Católico "San Agustín", de la Ciudad de El Alto, la población identificada fue de 30 estudiantes, dividiendo en dos grupos: un grupo de 16 mujeres, y otro grupo de 14 varones estudiantes, se vio la necesidad de trabajar por género, porque en esta etapa de la vida es cuando los estudiantes tienen dificultad de relacionarse tanto varones como mujeres. Mediante el programa denominado entrenamiento asertivo, teniendo el fin de fortalecer el manejo de las relaciones interpersonales que se asocian habitualmente a la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal. Surgiendo la necesidad de promover el programa elaborado a partir de un entrenamiento asertivo mediante la aplicación de técnicas y derechos asertivos mediante los objetivos planteados se pretende que el Estudiante Varón, entrene y fortalezca su asertividad, reduciendo su comportamiento agresivo o pasivo a través de la adquisición de estrategias asertivas. El instrumento utilizado en el pre-test y post-test fue el cuestionario de Comportamiento Asertivo para Niños(as)"CABS" y el Instrumento Conducta Asertiva. Las técnicas que se utilizó son de tipo participativa a través de talleres y actividades, tanto practico, como teórico, charlas interactivas, de esta manera podrán manejar de manera adecuada los derechos asertivos y técnicas asertivas. Los resultados que se obtuvieron antes de la aplicación del programa de entrenamiento asertivo, en la prueba uno; "cabs" revelo un porcentaje mínimo de 14% manifestando la conducta asertiva en varones estudiantes, a su vez un porcentaje elevado del 36% de una conducta pasiva; y un porcentaje más elevado del 50% de una conducta agresiva. En la segunda prueba aplicada "Escala de la conducta asertiva", muestra el 21% manifestando respuestas asertivas en varones estudiantes; y a su vez un porcentaje elevado del 79% de respuesta no asertiva. Después de la aplicación del programa de entrenamiento asertivo, en la prueba tres; "cabs" muestra un incremento del 86% manifestando la conducta asertiva en varones estudiantes; una reducción del 7 % en la conducta pasiva; y del 7% en la conducta agresiva. En la cuarta prueba aplicada "Escala de la conducta asertiva", revelo un incremento del 71% de respuestas asertivas en varones estudiantes; y a su vez una reducción del 29% en la respuesta no asertiva, llegando a los objetivos trazados.
Entrenamiento de Asertividad en Varones, Estudiantes del 5to de Primaria, del Centro Educativo Integral Católico "San Agustín", de la Ciudad de El Alto.
ASERTIVIDAD - HABILIDAD|CONDUCTA ASERTIVA
ABSTRACT. Chronic polycythaemia in people living at high altitude is associated with hypoxaemia due to a marked reduction in hypoxic and hypercapnie drives. The effect of almitrine, a chemoreceptor stimulant, was evaluated in 40 patients, with haematocrit values over 57 %, living in La Paz (3,600-4,000 m). Two studies were carried out. The aim of the first was to assess the ventilatory response, and the increase in Pao₂, due to almitrine in a double blind, placebo controlled protocol including 40 patients (mean haematocrit 66.8%). Almitrine was given orally at a dose of 3 mg. kg-1. Variance analysis showed that three hours later there was a significant increase in Pao₂, (+ 0.46 kPa), pH and respiratory frequency, with a significant reduction in Paco₂, (-- 0.4 kPa). The increase in ventilation (+ 17 %) was not significant. The aim of the second study was to assess the effect of almitrine on the polycythaemia. It was given orally at a dose of 1.5 mg• kg-1. day-1 to twelve patients over a four week period. Blood gases, ventilation (VE), oxygen consumption (VO₂), carbon dioxide production (VCO₂) and haematocrit were measured every week. There was a slight but significant reduction in haematocrit (-- 3.5 %). Pao₂, and all the other measured parameters (VE, Paco₂, pH, VO₂ Vco₂,) remained constant. The reduction in haematocrit was not therefore due to an increase in diurnal Pao₂, but is perhaps due to the improvement in pulmonary ventilation during sleep.
Étude en double insu de l'effect de l'almitrine sur les malades porteurs de polyglobulie pathologique d'altitude
ALMITRINE|ALTURA|ESTIMULACIÓN RESPIRATORIA
Abstract. Anthropometric measurements of 23 HAHSES, 44 HALSES, 43 LAHSES, and 28 LALSES boys (see Introduction to this Supplement) are presented here. They include body height (H), body weight (BW), upper arm circumference (UAC), and skinfold thickness taken at four locations. From these measurements, body fat, lean body mass, and body mass index (BMI = BW/H2) were calculated. The degree of maturation was assessed according to Tanner, orchidometry, and by quantification of testosterone in saliva. Lung function data include: vital capacity (VC), forced expired volume per 1 s (FEV1), functional residual capacity (FRC), residual volume (RV), and total lung capacity (TLC). The results show enhanced lung volumes in both HA groups in comparison to LA groups, with HALSES boys having the greatest increase, even though the LSES boys were significantly smaller compared to the HSES boys at both altitudes and their growth was delayed by approximately 2 years. From the anthropometric data it appears that physical growth of prepubertal boys is dependent on SES but not on high-altitude exposure. We tentatively conclude that chronic hypoxia per se does not affect physical growth in prepubertal boys in an Andean environment and that development of lung function is accelerated in relation to linear growth as has been suggested by other authors (15).
Anthropometry and lung function of 10- to 12-year-old Bolivian boys
NIÑOS PREPÚBERES|ALTITUD|VOLÚMENES PULMONARES|ESTATUS SOCIOECONÓMICO|ANTROPOMETRÍA DE CRECIMIENTO
Resumen. Los procesos de adaptación a la vida en la altura son permanentemente estudiados y el avance de la tecnología, permite conocer aspectos cada vez más novedosos. El objetivo del estudio de parámetros respiratorios a través de la Pletismografía Corporal Total (PCT), ha sido el de determinar algunos valores normales para nativos residentes de la altura, inexistentes hasta la aplicación del método y, afinar el diagnóstico de la desadaptación crónica a la vida en la altura. Se explica el principio y la técnica de las medidas de: a) Volumen Residual y Capacidad residual funcional; b) Resistencias de las vías aéreas traqueobronquiales; c) Compliance pulmonar semiestática; d) Test de sensibilidad de los centros respiratorios. Se analizan las ventajas del método y se lo compara con otros clásicamente utilizados. Se dan a conocer los resultados de estudios obtenidos en adultos nativos residente en la altura, normales de ambos sexos y de diferentes edades comparándolos con los obtenidos a nivel del mar en grupos etáreos similares. Los resultados muestran que: 1) Los valores de volúmenes y capacidades pulmonares obtenidos por PCT son comparables, aunque ligeramente superiores a los que se obtienen con otros métodos (8-13%); 2) Los flujos espiratorios de nativos de la altura, tienen…
Aportes de la pletismografía corporal total al estudio de la adaptación respiratoria a la vida en altura
PLETISMOGRAFÍA|PLETISMOGRAFÍA CORPORAL TOTAL|ALTURA|ADAPTACIÓN RESPIRATORIA
A partir de la primera descripción hecha por Monge (1928), se sabe que en cierta época de la vida, un buen número de personas, hasta entonces normales, desarrollan una ERITROCITOSIS sin causa subsecuente. Las manifestaciones clínicas se manifiestan cuando el residente de grandes alturas, pierde su tolerancia a la hipoxia hipobárica. Eritrocitosis e hipoxia arterial en los habitantes de altura, son las dos principales características de esta afección, que evoluciona hacia el corazón pulmonar crónico. Se analiza la etiología del cuadro y, las diferencias entre Eritrocitosis excesiva (EE), Eritrocitosis Patológica de Altura (EPA) y Eritrocitosis Secundaria. Se presentan los resultados de estudios…
Desadaptación crónica a la vida en altura
ALTURA|DESADAPTACIÓN
La historia documentada sobre las hojas de coca se inicia en 1504 con una carta en la que Américo Vespucio describe sus primeros contactos con los utilizadores de hojas de coa, que había tenido ocasión de conocer en 1499 durante un viaje por las costas de la actual Venezuela. Posteriores a este documento existen muchos otros escritos por los cronistas españoles de la conquista. A través de estos testimonios se sabe que para los Incas, la coca constituía el centro de sus actividades religiosas y sus ritos. En la mayoría de estos documentos históricos, la coca era considerada como una planta inútil, perniciosa y demoniaca que impedía la difusión del cristianismo; sin embargo, algunos escritos hacían referencia a sus cualidades, señalando entre sus virtudes –transmitidas por la creencia popular- el uso con fines medicinales y antifatigantes. Entre las crónicas de la conquista, se encuentra la del religioso jesuita José de Acosta quién describió con precisión los síntomas del "Mal de Montaña" o "Mal de altura", al relatar sus experiencias acompañando a las tropas españolas durante una travesía por los andes. En su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" (1590) se encuentra una descripción detalladas de las molestias que sufren los recién llegados a la altura, que Acosta atribuyó a "la textura del aire delicado y sutil, que no está adaptado a la respiración del hombre…". Ya en esa época, también se mencionaba el efecto benéfico de la utilización de hojas de coca para contrarrestar este mal (Garcilazo de la Vega, 1609).
Efectos del consumo tradicional de hojas de coca sobre la respiración
CONSUMO TRADICIONAL|HOJA DE COCA|EFECTOS
Anteriores estudios para determinar la prevalencia de Eritrocitosis Patológica de Altura en nuestro medio, utilizan valores promedio de serie roja en la altura, muy variables. Las razones de esta variabilidad pueden ser diversas y entre ellas, al parecer la más frecuente, esta referida a los criterios de selección de las muestras poblacionales estudiadas y consideradas como normales. La finalidad de nuestro estudio fue determinar el hematocrito (Ht) promedio en sujetos nativos, habitantes de grandes alturas previo examen médico básico y criterios de selección estrictamente cumplidos, y determinar la presencia de eritrocitosis excesiva en nuestro medio. Se presentan los resultados de una en cuesta hematológica efectuada en dos etapas: la primera efectuada en nativos de ambos sexos (n= 685), habitantes a 4085 m. y, la segunda efectuada en 1756 deportistas ocasionales de ambos sexos, habitantes a 3600 m (La Paz) y 4085 m. (El Alto). Lod datos …
Encuesta hematológica en dos alturas diferentes del altiplano boliviano
ENCUESTA HEMATOLÓGICA|ALTURA|BOLIVIA
Resumen. La eritrocitosis patológica de altura (EPA) es una afección caracterizada por una disminución importante de la sensibilidad a la hipoxia y a la hipercapnea que conduce a una hipoxemia con eritrocitosis excesiva (Ht57%). El efecto de la almitrina, estimulante de los quimioreceptores, ha sido apreciado en 40 enfermos portadores de EPA y residentes en La Paz, (3.600 – 4.000 m.) durante el curso de un protocolo en doble ciego (placebo-almitrina) consistente en la administración única de 3 mg. kg.-1 del producto. El análisis de varianza muestra que el aumento de la PaO₂ (+0.46 KPa), del pH y de la frecuencia respiratoria, tres horas después de la administración de Almitrina, es significativo, así como la disminución de PaO₂. El aumento de la ventilación (+17%) no es significativo. En doce enfermos, la administración en doble ciego de almitrina a la dosis de 100 mg ó de placebo, durante cuatro semanas, ha permitido mostrar que la almitrina disminuye poco, pero significativamente, el hematocrito (- 3.5%) en relación al grupo control). Esta disminución no se presenta sino a la cuarta semana. Los valores PaO₂, PaCO₂ y de la ventilación no se modifican significativamente. En ausencia de mejoría de la hipomemia diurna, la disminución del hematocrito podrá ser explicado por una disminución de la hipoventilación nocturna.
Estudio en doble ciego del efecto de la almitrina sobre los enfermos portadores de eritrocitosis - patológica de altura
ERITROCITOSIS|ALTURA|ESTIMULANTE RESPIRATORIO|ALMITRINA
We present the results of functional respiratory exploration in two series of patients with silicosis arising from ten mines situated at high altitude. The objective of this study is to show the importance of a complete functional respiratory evaluation in silicosis for the assessment of labor-related injury. We studied 91 patients (series A: n=74, series B: n=17). In addition to clinical-radiological exams, other measurements were taken: pulmonary volume and capacities (spirometer), pulmonary …
Functional respiratory exploration in pneumoconiosis
FUNCIÓN RESPIRATORIA|NEUMOCONIOSIS
Se trata de un análisis de los aspectos generales que intervienen en la mecánica ventilatoria así como los factores que determinan sus variaciones patológicas. Fueron estudiados 138 pacientes poliglobúlicos de los cuales 31 pertenecen al sexo femenino (F) y 107 al sexo masculino (M). En todos los casos se realizó un estudio completo de la función respiratoria: se midieron volúmenes y capacidades pulmonares por espirometría, el intercambio gaseoso a nivel alveolo-capital con la determinación de Pa02, PaCO2, pH, SaO2 y CO3H, y un estudio de la mecánica ventilatoria con la obtención del equivalente de elasticidad toraco-pulmonar o "compliance" simultáneamente a la medida de las resistencias bronquiales dinámicas. En ambos sexos se puede observar un cierto número de pacientes que son portadores de un sobre peso corporal (B) que se diferencia de las pacientes con peso normal (A); en todos los casos la edad para los 40 años. Los índices hematimétricos: glóbulos rojos: hemoglobina y hematocrito son superiores en el sexo masculino (M), paradójicamente el grupo con mayor alteración funcional respiratoria resulta ser el femenino (F) y aún más el grupo F que produce obesidad (FB) en el que se observa una franca alteración de la elasticidad toraco pulmonar.
Mecánica ventilatoria en pacientes con eritrocitosis de altura
MECÁNICA VENTILATORIA|ERITROCITOSIS|ERITROCITOSIS DE ALTURA
Resumen. Se trata de una comunicación preliminar de un estudio que tiene por finalidad establecer, por pletismografía corporal total, parámetros normales de la función respiratoria en personas habitantes de altura (3.600 m.) y su aplicación en clínica neomológica. La pletismografía corporal total permite determinar parámetros de fisiología pulmonar a partir de las modificaciones de volumen del tórax sea durante la ventilación de reposo o al ejecutar movimientos ventilatorios forzados. El principio del método está basado en la ley de gases perfectos de Boyle y Mariotte. Se explica el principio y la técnica de medida de: a) capacidad residual funcional, b) resistencias de las vías aéreas, c) espirometría extra-corporal y capacidad vital forzada. Se analizan las ventajas y desventajas de este método y se lo compara con otros utilizados en nuestro medio…
La pletismografía como método de apoyo diagnóstico en las enfermedades broncopulmonares en nuestro medio
Altura|PLETISMOGRAFÍA CORPORAL TOTAL|VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES|RESISTENCIAS TRAQUEO-BRONQUIALES
Abstract. At high altitude, in resting conditions, no differences have been observed between High Altitude Natives (HAN) and acclimatized Sea Level Natives (SLN) in AaDo₂, aADco₂ or venous admixture. In acclimatized SLN, AaDo₂ is smaller than at sea level because of: (1) The minor effect on arterial oxygenation of the probably constant venous admixture. (2) The reduction of VA/Q inequality as shown by a smaller aADco₂ In HAN, DLco is greater than in SLN; the contribution of DM or Vc in this difference remains unsettled, mainly because of the difficulties of mesasurement of DM and Vc in HAN suddenly exposed to acute hyperoxia. In SLN, in acute hypoxia, DLco increased transitorily. Asynchronous mechanisms of adaptation to high altitude are evoked.
Pulmonary gas exchange, diffusing capacity in natives and newcomers at high altitude
NATIVOS DE ALTURA|CAPACIDAD DE DIFUSIÓN PULMONAR|NATIVOS NIVEL DEL MAR
ABSTRACT. Although there is evidence for reduced fertility in Andean and Himalayan populations at higher altitudes, factors other than hypoxia may be primarily responsible. A potentially valuable approach in the investigation of these fertiüty determinants is the use of salivary steroid assays. However, coca-leaf ehewinga ubiquitous practice amonghigh altitude Andean populations-has negative consequences for the acsurate measurement of ovarian steroids. Ttris report evaluates the effests of coca-leaf chewing on assays of ealivary progesterone. Study participante include naive and habitual users of coca-leaf fmm La Paz and El Alto, Bolivia. Approximately 300 saliva samples were collected immeüately before, dnring, and after coca-leaf chewing. Ttre series includes samples with and without the alkaloid enhancer typically used by coca-leaf chewers. On the basis of this study, an appropriate protocol is developed for the collection of salivary samples in coca-leaf chewing populations. Ttrese reeults highliglrt the necessity of establishing suitable collection procedures before full field implementaüon of saliva sampling.
Assessing salivary progesterone in coca-leaf chewing populations
PROGESTERONA SALIVAR|MASTICACIÓN HOJA DE COCA|POBLACIONES ANDINAS|EVALUACIÓN PROGESTERONA SALIVAL
Abstract. In concert with improving standards of living since the mid-19th century, chronic and non-infectious diseases replaced infectious diseases as the major causes of mortality in more developed countries. Thus, economic development has been seen as one strategy to improve women's reproductive health. However, rates of ewo of the major contributors to women's illness, maternal mortality and breast cancer, do not correspond well with the level of economic development. Drawing upon our longitudinal study of reproductive functioning among rural Bolivians (Project Reproduction and Ecology in Provincia Aroma (REPA), we propose an evolutionary model to explain variation in certain aspects of women's reproductive health. Our findings suggest new avenues of inquiry into the determinants of reproductive health and have implications for improving the well-being of women worldwide.
Epidemiological transitions, reproductive health, and the Flexible Response Model
SALUD REPRODUCTIVA|MUJERES|BOLIVIA
Abstract. Fertility appears to be reduced in at least some high altitude populations relative to their counterparts at lower elevations. Inferring from the difficulties with reproduction of newcomers to high altitude and from animal experiments, it has been hypothesized that this apparent reduction is the result of hypoxia acting to reduce fecundity and/or increase fetal loss. In humans, however, several behavioral as well as biological factors may affect fertility levels. These many factors have been organized by demographers into a framework of seven proximate determinants that includes fecundability (the monthly probability of conception) of which successful ovulation is one component. To test whether ovarian function is impaired in women indigenous to high altitude, we measured salivary progesterone (P) in a sample (n = 20) of Quechua women (aged 19-42 years) residing at 3100 m. It was found that mean luteal P = 179 pmol/L and mean midluteal P = 243 pmol/L, levels that fall about midway in the range of known values for several populations and are higher than some lower altitude populations. These findings suggest that hypoxia does not appear to significantly impair ovarian function in those with lifelong residence at high altitude. There are, however, several factors common to many high altitude populations that may act to reduce fecundability and fertility including intercourse patterns (affected by marriage and migration practices), prolonged lactation, dietary insufficiency, and hard labor.
Does Hypoxia impair ovarian function in Bolivian women indigenous to high altitude?
PROGESTERONA|FECUNDIDAD|DETERMINANTES PRÓXIMOS|QUECHUAS
Clinical studies of women from the United States demonstrate a sensitivity of the ovarian system to energetic stress. Even moder ate exercise or caloric restriction can lead to lower progesterone levels and failure to ovulate. Yet women in many nonindustrial populations experience as many as a dozen pregnancies in a lifetime despite poor nutritional resources, heavy workloads, and typical progesterone levels only about two-thirds of those of U.S. women. Previous cross-sectional studies of progesterone may, however, suffer from inadvertent selection bias. In a noncontra cepting population, the most fecund women, who might be ex pected to have the highest progesterone, are more likely to be pregnant or breastfeeding and hence unavailable for a cross sectional study of the ovarian cycle. The present longitudinal study was designed to ascertain whether lower progesterone also characterizes conception, implantation, and gestation in women from nonindustrialized populations. We compared rural Bolivian Aymara women (n = 191) to women from Chicago (n = 29) and found that mean-peak-luteal progesterone in the ovulatory cycles of Bolivian women averaged ~71% that of the women from Chicago. In conception cycles, progesterone levels in Bolivian women during the periovulatory period were ~63%, and during the peri-implantation period were ~50%, those of the U.S. women. These observations argue that lower progesterone levels typically characterize the reproductive process in Bolivian women and perhaps others from nonindustrialized populations. We discuss the possible proximate and evolutionary explanations for this varia tion and note the implications for developing suitable hormonal contraceptives and elucidating the etiology of cancers of the breast and reproductive tract.
Interpopulational differences in progesterone levels during conception and implantation in humans
NIVELES DE PROGESTERONA|CONCEPCIÓN
Objective: To test two hypotheses: In spontaneous conceptions, early pregnancy loss (EPL) is associated with [1] inadequate luteal (ovarian) P, and/or [2] elevated follicular (adrenal) P. Design: A population-based prospective study. Setting: Thirty rural Bolivian communities. Patient(s): Women volunteers (n = 191), 19–40 years old, in stable sexual unions and not using contraception. Intervention(s): Collection of serial saliva samples throughout sequential ovarian cycles and urine samples during late luteal phases. Collections continued throughout pregnancy for each detected conception. Main Outcome Measure(s): Occurrence of spontaneous conceptions and subsequent outcomes. Salivary concen trations of P. Test for elevated urinary human chorionic gonadotropin (hCG). Result(s): Luteal (through implantation) P levels were similar in pregnancies lost within 5 weeks after conception (EPL; n = 8) and those pregnancies that were maintained longer (sustained conceptions, SC; n = 32). Follicular P was significantly higher in EPL than in SC. Conclusion(s): [1] Elevated follicular P was associated with EPL in natural conceptions in healthy women. [2] Early pregnancy loss exhibits absolute luteal P levels comparable to SC, but lower luteal/follicular P ratios. (Fertil Steril 2006;86:373–9. ©2006 by American Society for Reproductive Medicine.)
A prospective study of early pregnancy loss in humans
CONCEPCIÓN ESPONTÁNEA|PÉRDIDA TEMPRANA DEL EMBARAZO|RESULTADO DEL EMBARAZO|PROGESTERONA FOLICULAR|BOLIVIA
Agriculturalists in less-developed countries (LDC) have lower progesterone levels than urban industrialized populations. However, it is unknown if urban LDC populations are also relatively lower. We tested whether urban Bolivia samples--poorer (Bol-p) and better-off (Bol-b)-- have lower progesterone than a Chicago (USA) sample, and whether progesterone and rate of ovulation are lower in Bol-p than in Bol-b METHODS: Serial salivary samples collected from Bolivians, screened according to strict exclusion criteria during two complete menstrual cycles, were radioimmunoassayed for progesterone; anthropometrics were collected at mid-follicular and mid-luteal phases. RESULTS: Progesterone levels are lower in the Bolivia samples, and higher in the Bol-b than Bol-p; ovulation rate isgreater in Bol-p. For only cycles, mean-follicular-P (pmol/l), mean-luteal-P (pmol/l), and mean-peak-P (pmol/l) are respectively 65, 142 and 208 in Bol-p; 76, 167 and 232 in Bol-b; and 96, 240 and 330 in Chicago. Principal components representing body-size and progesterone level are positively correlated (r = 0.404, P = 0.005). CONCLUSIONS: Progesterone levels appear to be influenced by chronic and acute ecological conditions, evidenced by the association with body-size and the probability of ovulation respectively. These findings have implications for understanding cancer aetiology, developing population-appropriate hormonal contraceptives, and modelling the evolution and functioning of the reproductive system
Salivary progesterone levels and rate of ovulation are significantly lower in poorer than in better-of urban-dwelling Bolivian women
ANTROPOMETRÍA|RIESGO DE CÁNCER|OVULACIÓN|ECOLOGÍA REPRODUCTIVA|PROGESTERONA SALIVAL
Abstract. Testosterone (T) plays a key role in the increase and maintenance of muscle mass and bone density in adult men. Life history theory predicts that environmental stress may prompt a reallocation of such investments to those functions critical to survival. We tested this hypothesis in two studies of rural Bolivian adult men by comparing free T levels and circadian rhythms during late winter, which is especially severe, to those in less arduous seasons. For each pair of salivary TAM/TPM samples (collected in a 12-h period), circadian rhythm was considered classic (CCLASSIC) if TAM > 110%TPM, reverse (CREVERSE) if TPM > 110%TAM, and flat (CFLAT) otherwise. We tested the hypotheses that mean TAM > mean TPM and that mean TLW < mean TOTHER (LW 5 late winter, OTHER 5 other seasons). In Study A, of 115 TPM–TAM pairs, 51% 5 CCLASSIC, 39% 5 CREVERSE, 10% 5 CFLAT; in Study B, of 184 TAM–TPM pairs, 55% 5 CCLASSIC, 33% 5 CREVERSE, 12% 5 CFLAT. Based on fitting linear mixed models, in both studies TOTHER-AM > TOTHER-PM (A: P 5 0.035, B: P 5 0.0005) and TOTHER-AM > TLW-AM (A: P 5 0.054, B: P 5 0.007); TPM did not vary seasonally, and T diurnality was not significant during late winter. T diurnality varied substantially between days within an individual, between individuals and between seasons, but neither T levels nor diurnality varied with age. These patterns may reflect the seasonally varying but unscheduled, life-long, strenuous physical labor that typifies many non-industrialized economies. These results also suggest that single morning samples may substantially underestimate peak circulating T for an individual and, most importantly, that exogenous signals may moderate diurnality and the trajectory of agerelated change in the male gonadal axis.
Seasonal and circadian variation in salivary testosterone in rural Bolivian men
VARIACIONES EN TESTOSTERONA SALIVAL|HOMBRES RURALES DE BOLIVIA
La presente investigación es un intento de reconstruir el papel del movimiento universitario de San Andrés en un periodo tan duro como polémico. Dada la amplitud del periodo de estudio y de los actores que componen el movimiento universitario, la propuesta se centra en el papel del movimiento estudiantil como eje articulador de transformación y de resistencia a la dictadura desde la UMSA. Se indagó sobre los aportes ya desarrollados en cuanto al tema y sus aproximaciones. Después, se abordaron algunos conceptos teórico-metodológicos fundamentales para la investigación, y su relación con los acontecimientos que han marcado el siglo XX. Se repasó brevemente el contexto internacional y latinoamericano; así también el surgimiento y el rol de la universidad como institución, y su desarrollo en Latinoamérica y Bolivia hasta la Reforma Universitarita de Córdoba (Argentina) de 1918. A partir de este año, se sintetizó el transversal accionar del movimiento universitario hasta el proceso revolucionario que vive la Universidad Boliviana el año 1970, desgranando el panorama ideológico-político en la UMSA, cuyas ideas motivaron e impulsaron el accionar de los diferentes actores universitarios. Desde el intenso periodo previo al golpe de Banzer, pasando por la intervención y clausura de la UMSA por la dictadura a fuerza de las armas, hasta su posterior reapertura y la correspondiente Reforma, se pretendió aproximar al lector al sentir íntimo y cotidiano de los involucrados, a través de información vertida en testimonios orales, consulta hemerográfica, bibliográfica y de documentos primarios. Acerca de la Reforma, se explicó el alcance de la misma y la resistencia que opuso el movimiento estudiantil después de su reorganización. Se presentaron sus estrategias de acción, y el terror y represión del gobierno como respuesta. En definitiva, fue ambición de la presente investigación que los actores universitarios del presente, conozcan y valoren el alto costo de la Autonomía Universitaria y el cogobierno paritario docente-estudiantil, que hoy gozan.
La UMSA en la dictadura de Hugo Banzer Suarez (1971-1976)
MOVIMIENTO UNIVERSITARIO DICTADURA|DICTADURA HISTORIA 1971 1978|HISTORIA UMSA DICTADURA
Las empresas turísticas por sus características particulares son aquellas que utilizan las TIC intensivamente, por ello la presente tesis de grado describe las características detalladas de su utilización, ya que esta información contribuye a las empresas de CANOTUR, las universidades con especialidad en turismo y los organismos gubernamentales para la creación de políticas. Asimismo, se aplican las ideas de la Teoría de los Recursos y Capacidades de las empresas que ayudan a comprender de mejor manera el papel de las TIC's en su gestión y funcionamiento, mediante los aportes de Penrose (1959), Wernerfelt (1984) y Grant (1991) en la identificación de recursos y capacidades; las ideas de Prahalad y Hamel (1990) sobre las competencias esenciales, el concepto de rutinas organizacionales de Nelson y Winter (1982) y el modelo VRIO de Barney (1991); juntamente a aquellos conceptos sobre gestión conforman el marco teórico. El método utilizado es el hipotético deductivo y su diseño de campo es no experimental, de tipo transversal y tiene un alcance descriptivo, es decir, es de diseño de encuesta mediante la aplicación de un cuestionario a las empresas afiliadas a CANOTUR La Paz y una ficha de observación de las características de los sitios web de las mismas. Los resultados indican que las empresas encuestadas se caracterizan por poseer una infraestructura TIC básica y avanzada casi completa (92% LAN, 56% intranet y 32% extranet); la mayoría tiene un nivel de utilización de transacción (utilizan aplicaciones de comercio electrónico y sistemas de gestión); un 58% utiliza Amadeus, todas utilizan redes sociales (92% Facebook), el sitio web es considerado el recurso TIC que más contribuye a su desempeño (92% valioso), el área de marketing es la más impactada por las TIC y finalmente el marketing en redes sociales es la competencia TIC mejor valorada y demandada.
Utilización de TIC's en la Gestión de las Operadoras de Turismo de la Ciudad de La Paz Afiliadas a CANOTUR
OPERADORAS DE TURISMO|GESTIÓN OPERADORES DE TURISMO|COMERCIO ELECTRONICO
El presente proyecto denominado "Plan Estratégico de Promoción para el Desarrollo Turístico del Municipio de Tupiza", realizado por la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Turismo. Propone la elaboración de un plan estratégico de promoción para el desarrollo del turismo en el Municipio de Tupiza, con el fin de promoverlo como Destino Turístico de importancia en la oferta del turismo departamental, nacional e internacional, con el fin de contribuir, potenciar y mejorar su desarrollo turístico; diseñando la Marca Turística del Municipio con herramientas de promoción para difundir e incrementar nuevos segmentos de mercados y capacitando a los diferentes prestadores de servicios turísticos del Municipio. Por otro lado este proyecto pretende solucionar la problemática central del Municipio que se enfoca en la falta de planes y proyectos de promoción y capacitación, donde las autoridades no han enfocado esfuerzos, es así que por estos factores el turismo en el Municipio se encuentra estancado y atado a sus limitaciones y necesidades básicas. Siendo olvidados y descuidados algunos atractivos turísticos importantes de la región. Es así que para conocer y tener diferentes perspectivas acerca del turismo en el Municipio, se realizó el levantamiento de información primaria y secundaria. Se entrevistó y reunió con diferentes actores involucrados en el área turística, empezando por el Gobierno Municipal con la Dirección de Culturas Turismo y Deportes y la Unidad de Micro y Pequeña Empresa MYPES, consultores pertenecientes a la Gobernación de Potosí, dueños de Hoteles y Agencias de Viaje, restaurantes y emprendedores en Turismo Comunitario. También se realizaron encuestas a la población residente del municipio y turistas. Llegando a la conclusión de la necesidad de un Plan Estratégico de Promoción para la consolidación del Municipio de Tupiza en el mercado turístico regional, departamental y nacional. Por último el resultado que se pretende con este proyecto es desarrollar una alternativa económica para todo el Municipio de Tupiza, donde los beneficiarios sean todas las personas que conforman el Municipio, agencias de viaje, hoteles, residenciales, alojamientos, albergues comunitarios, emprendimientos turísticos comunitarios, restaurantes en sus diferentes tipos, guías de turismo, turistas y sobretodo la demanda potencial y real. Y de esta manera lograr que el Municipio de Tupiza sea conocido y reconocido entre los Destinos Turísticos más importantes del País.
Plan estratégico de promoción para el desarrollo turístico del Municipio de Tupiza
DESARROLLO TURÍSTICO|TURISMO PLAN ESTRATÉGICO
El tema de tesis surgió inicialmente con una interrogante ¿Dónde trabajan los egresados y licenciados en Turismo? y se enfocó más en la mujer debido a que a simple vista la carrera de Turismo tiene más estudiantes mujeres. Este estudio se trata de mostrar que el turismo es una herramienta útil para la igualdad de género en nuestro país, la investigación previa realizada mostró que inicialmente habría que medir, ¿Cómo influye la cantidad de estudiantes de sexo femenino de la Carrera de Turismo en el número de emprendimientos pertinentes a la misma? La hipótesis es: La cantidad de emprendimientos femeninos en el área de turismo, está influenciada por la cantidad de estudiantes de sexo femenino de la Carrera de Turismo en la ciudad de La Paz. Para esto se utilizó en tipo de enfoque exploratorio, descriptivo con un planteamiento sistemático y con un método analítico exploratorio no experimental transeccional, que busca recolectar datos en un solo periodo de tiempo, agencias de viaje de la ciudad de La Paz inscritas en FUNDEMPRESA en el periodo 2010 – 2014, describiremos las variables y analizaremos su incidencia en un momento determinado. La población del estudio son los estudiantes de la carrera de turismo de la UMSA, egresados y titulados en los últimos 4 años y emprendedores en agencias de viajes aperturadas también en los últimos 4 años y para determinar esto se tomó como instrumento las encuestas. Los resultados de esta investigación muestran que efectivamente la mayoría de los estudiantes es de sexo femenino y que a la vez existe una incidencia importante del género femenino en los emprendimientos que se han abierto en los últimos años ya que los emprendimientos de mujeres han aumentado en este tiempo.
Emprendimientos femeninos en agencias de viaje de la ciudad de la paz, periodo 2010 - 2014
AGENCIAS DE VIAJES|EMPRENDIMIENTOS FEMENINOS
Abstract. Objectives The optimal strategy for soccer teams playing at altitude is not known, that is, 'fly-in, fly-out' versus short-term acclimatisation. Here, we document changes in blood gas and vascular volumes of sea-level (Australian, n=20) and altitude (Bolivian, n=19) native soccer players at 3600 m. Methods Haemoglobin-oxygen saturation (Hb-sO2), arterial oxygen content (CaO2), haemoglobin mass (Hbmass), blood volume (BV) and blood gas concentrations were measured before descent (Bolivians only), together with aerobic fitness (via Yo-YoIR1), near sea-level, after ascent and during 13 days at 3600 m. Results At baseline, haemoglobin concentration [Hb] and Hbmass were higher in Bolivians (mean±SD; 18.2 ±1.0 g/dL, 12.8±0.8 g/kg) than Australians (15.0±0.9 g/ dL, 11.6±0.7 g/kg; both p≤0.001). Near sea-level, [Hb] of Bolivians decreased to 16.6±0.9 g/dL, but normalised upon return to 3600 m; Hbmass was constant regardless of altitude. In Australians, [Hb] increased after 12 days at 3600 m to 17.3±1.0 g/dL; Hbmass increased by 3.0 ±2.7% (p≤0.01). BV decreased in both teams at altitude by ∼400 mL. Arterial partial pressure for oxygen (PaO2), Hb-sO2 and CaO2 of both teams decreased within 2 h of arrival at 3600 m (p≤0.001) but increased over the following days, with CaO2 overcompensated in Australians (+1.7±1.2 mL/100 mL; p≤0.001). Yo-YoIR1 was lower on the 3rd versus 10th day at altitude and was significantly related to CaO2. Conclusions The marked drop in PaO2 and CaO2 observed after ascent does not support the 'fly-in, fly-out' approach for soccer teams to play immediately after arrival at altitude. Although short-term acclimatisation was sufficient for Australians to stabilise their CaO2 (mostly due to loss of plasma volume), 12 days appears insufficient to reach chronic levels of adaption.
Changes in blood gas transport of altitude native soccer players near sea-level and sea-level native soccer players at altitude (ISA3600)
ALTURA Y DEPORTE|CAMBIOS EN LA SANGRE|NIVEL DEL MAR VS ALTURA