Search is not available for this dataset
texto
stringlengths
20
1.01M
score
float64
2.52
5.75
int_score
int64
3
5
eval_prompt
stringclasses
0 values
De regreso a clases – La educación de los niños, responsabilidad de los padres Por: Pbro. Lic. Emir Pérez Cabrera Estamos de nuevo ante el inicio del ciclo escolar, como cada año, vemos a los papás haciendo largas filas en las papelerías y librerías adquiriendo todo lo necesario para la educación de sus hijos. En los hogares yucatecos de nuevo se vive la emoción del “levantarse temprano para llegar a tiempo” y en este contexto es esencial recordar algo importante: “los primeros maestros, son los mismos papás”. Alumnos en el Salón de Clases Día con día vemos con esperanza el surgimiento de nuevas escuelas que presentan los programas de estudio más avanzados y personalizados, las autoridades educativas de nuestro país no dejan de llamar la atención sobre la importancia de la “educación de calidad” que necesitan los niños de hoy para responder a los retos de la época actual. La Iglesia siguiendo la enseñanza de Jesucristo nos recuerda que son los papás los primeros y principales maestros de los hijos, son ellos quienes han contraído el compromiso de educarlos según los valores humanos y cristianos que a su vez ellos han recibido de sus papás. Los grandes avances científicos nos pueden llevar a la falsa idea de pensar en “dejar” en manos de los maestros o del Estado, la educación de nuestro hijos, ciertamente las autoridades tienen la obligación de brindar la mejor educación pública posible según los verdaderos valores humanos, más no pueden asumir la tarea y el lugar fundamental de los padres de familia en la formación de los hijos. Ya no es posible seguir con la idea de ver la escuela como la “guardería” de nuestros hijos, descargando en los maestros toda la responsabilidad de la educación, no les corresponde a ellos asumir este papel, afortunadamente todos conocemos a maestros ejemplares que han asumido el lugar de los papás ayudando a salir adelante a muchos niños que han carecido de la presencia paterna o materna. La Iglesia nos recuerda que la educación de los hijos es uno de los derechos y obligaciones fundamentales de los papás, toca a ellos vigilar el sano desarrollo físico, espiritual e intelectual de los hijos que han recibido de Dios. Los tiempos actuales de crisis de valores exigen de los papás una nueva actitud ante la educación de los hijos, se exige el estar con los hijos, estudiar con los hijos, hacer los trabajos de la escuela, revisar que cumplan con sus obligaciones escolares. Esto puede parecer imposible en la época actual en la que muchas veces “papá y mamá” tienen que trabajar para solventar los gastos de la casa, pero aun más fundamental es el tiempo que se pasa con los hijos, sea para diversión sana, paseos de esparcimiento como de trabajo escolar. Los hijos también necesitan atención ante los problemas, los retos a los cuales se enfrentan en la escuela y dónde mejor que en la casa con sus papás. Estar atentos al ritmo de aprendizaje de los hijos, no todos llevan el mismo ritmo o tienen la misma capacidad, no olvidemos que muchas veces el bajo rendimiento escolar se debe a la falta de atención de los papás hacia sus hijos, es una manera de llamar la atención, de recordarles que necesitan de sus papás. Jesús y sus discipulos Iniciemos con esperanza este nuevo ciclo escolar, teniendo presente que la educación es una de las mejores herencias que podemos dejar a nuestros hijos, la sabiduría es la llave de la felicidad y la verdadera sabiduría sólo se halla contemplando al Maestro por excelencia Jesucristo el cual confía la educación de los hijos a los papás. Uncategorized catolicoc, catolicos, criterio, escuela, iglesia, padres, regreso a clases ← ¿Quién hace los milagros? Cuatro nuevos nombramientos a Sacerdotes, entre ellos Nuevo Rector del Seminario Conciliar de Yucatán →
2.546875
3
null
Conversión de una secadora de gas natural a gas propano J. Lang Wood Actualizado 21 febrero, 2017 Muchos electrodomésticos utilizan gas natural como fuente de energía, ya que es un tipo de combustible ampliamente disponible. Sin embargo, algunos propietarios se trasladan a las zonas del país donde el gas natural no está disponible. En las zonas remotas, el combustible de propano puede ser la única alternativa viable para la energía. Las lavadoras, las secadoras y otros aparatos pueden ser adaptados para usar gas propano, utilizando los kits de conversión. El gas propano se usa como combustible en las zonas remotas. (Jupiterimages/Creatas/Getty Images) Utilizar el gas propano para los electrodomésticos El gas propano líquido o LP (por sus siglas en inglés) es un gas licuado del petróleo que se produce tanto en los pozos de petróleo como en los pozos de gas. No se encuentra de forma natural, pero debe ser refinado a partir de otros materiales derivados del petróleo. Se almacena entonces como un líquido bajo presión y se convierte en un gas cuando se utiliza para alimentar los aparatos. Acerca de la conversión del gas natural al gas propano La conversión de electrodomésticos al gas propano generalmente requiere el reemplazo de los orificios de gas, los quemadores y los reguladores del aparato para operar con la nueva fuente de combustible, según el sitio web Propane101. El gas natural utiliza una presión mucho más baja que el propano, de manera que la conversión debe adaptarse a esta diferencia en los ratios de presión. Una conversión correcta elimina los posibles problemas de un mal funcionamiento entre los dos tipos de presión. Solo intenta hacer una conversión si las instrucciones del fabricante indican que ésta se puede hacer con seguridad, ya sea por ti mismo o por un técnico certificado. Kits de conversión de gas a LP Los orificios de los electrodomésticos con gas natural son mucho más grandes que los de propano, así que esta diferencia se debe ajustar con un kit de conversión. Con frecuencia, los fabricantes ofrecen sus propios kits de conversión de gas natural a propano. Si tu marca no ofrece uno, y quieres hacerlo tú mismo, puedes encontrar kits de conversión de otros fabricantes. Estos kits ofrecen piezas adaptables que se pueden utilizar en un número de modelos de aparatos para la conversión apropiada a gas LP. Los kits de conversión están disponibles en la mayoría de las grandes tiendas de mejoras para el hogar y también puedes encontrarlos en algunas tiendas de electrodomésticos. Técnicas de conversión Antes de intentar una operación de conversión, asegúrate de desconectar la secadora y de cerrar el gas que va hacia la unidad. La conversión de una secadora a una alimentación LP generalmente consiste en sustituir el orificio del quemador, así como el regulador de ventilación de gas. Esta operación a menudo utiliza un accesorio de latón con un pasador de bloque abierto, de acuerdo con DavesRepair.com, que adapta el aparato para el uso con el gas propano. A continuación, debes reemplazar el orificio dosificador que regula la cantidad de gas que entra en la cámara de combustión. Comprueba si hay fugas aplicando una pequeña cantidad de detergente líquido en el agua para ver si aparecen burbujas. Aprieta los accesorios hasta que no veas ninguna burbuja. En general, todas las conversiones a LP están etiquetadas, de manera que las personas que trabajen en los electrodomésticos en el futuro estén conscientes de los cambios que se hayan hecho. Propane 101: Converting Gas Appliances (Propano 101: Conversión de aparatos de gas) DavesRepair.com: How to Convert a Gas Dryer to LP (DavesRepair.com: Cómo convertir una secadora de gas a LP) Samsung.com: Dryer: LP Conversion Kit for Gas Dryer Models (Samsung.com: Secadora: Kit de conversión LP para los modelos de secadora a gas) Lang, J.. "Conversión de una secadora de gas natural a gas propano ." , http://www.ehowenespanol.com/conversion-secadora-gas-natural-gas-propano-info_297322/. Accessed 22 February 2018. Lang, J.. (n.d.). Conversión de una secadora de gas natural a gas propano . . Retrieved from http://www.ehowenespanol.com/conversion-secadora-gas-natural-gas-propano-info_297322/ Lang, J.. "Conversión de una secadora de gas natural a gas propano " accessed February 22, 2018. http://www.ehowenespanol.com/conversion-secadora-gas-natural-gas-propano-info_297322/ ¿Cuál es más eficiente, un horno eléctrico o un horno de gas? Como convertir una estufa a gas propano Wolf a gas natural Cómo convertir una estufa Frigidaire de gas a propano ¿Cómo saber si mi secadora utiliza gas natural o propano? La eficiencia del gas natural vs. el propano Lista de artículos del hogar que funcionan con gas natural Cómo arreglar la baja presión del gas natural ¿Cómo se hace el gas propano?
3.515625
4
null
¿Esta pintura es auténtica? INFORMATIVOS TELECINCO / AGENCIAS Una innovadora técnica estadística podrá ayudar a los historiadores de arte y científicos a ahorrar tiempo, dinero, esfuerzos y cábalas a la hora de distinguir entre obras auténticas e imitaciones. Es un invento de científicos del Colegio de Dartmouth en Hannover, en Estados Unidos. Los resultados de su trabajo, una técnica estadística, se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Los autores, dirigidos por Daniel Rockmore, analizaron una técnica estadística llamada codificación dispersa para distinguir entre un conjunto de pinturas auténticas del artista flamenco Pieter Bruegel 'el viejo' y otro conjunto de imitadores conocidos de Bruegel. La técnica distinguió con éxito los originales de las falsificaciones y también probó ser más fácil de usar y más exacta que otras dos técnicas estadísticas que son muy empleadas. El método de los investigadores requiere un número suficiente de ejemplos del trabajo de un artista y una estimación cuidadosa del objetivo del análisis artístico antes de ser aplicado. Sin embargo, la técnica tiene el potencial no sólo se utilizarse para autentificar sino también de proporcionar información detallada sobre la sutileza inherente al estilo particular del artista que no se puede observar de forma directa. Los investigadores plantean que la codificación dispersa no es un sustituto, sino un complemento de las herramientas y técnicas tradicionales para el análisis histórico del arte. IM
3.21875
3
null
 Educación ambiental (1)  Música (1)  Procesos de comunicación (1)  Tecnología Industrial (1) Hay 1 publicación. Materia: Economía y organización de empresas  Métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales. Ejercicios (2013) Métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales. Ejercicios: Este manual se confecciona como un apoyo práctico a las clases teóricas de la asignatura "Métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales", que se imparte en muchas de las facultades de Economía de nuestro país. El objetivo es que permita al lector ejercitarse mediante la repetición de problemas y adquirir esos conceptos no suficientemente afianzados.
2.96875
3
null
[Biografía] John D. Rockefeller: el hombre que regaló la fortuna más grande de la historia By Nelson Peralta 3 años ago Home / [Colección] Grandes Magnates de la Historia / [Biografía] John D. Rockefeller: el hombre que regaló la fortuna más grande de la historia John D. Rockefeller es una figura histórica muy controvertida, y en este post intentamos aclarar muchísimas dudas e ideas preconcebidas que existen sobre ella. Pero primero, algo de historia… John D. Rockefeller es recordado como uno de los capitalistas más importantes de la historia americana. Fue a la vez el hombre de negocios más admirado y al mismo tiempo el más odiado en Estados Unidos. Considerado uno de los grandes “Robber Barons” (o industrialistas), ha cambiado de connotaciones muy negativas a comienzos de este siglo a connotaciones mixtas para finales del mismo. La historia de John D. Rockefeller es la historia de la industria petrolera estadounidense. El petróleo paso a ser de un producto no industrializado, a la principal industria económica mundial en manos de este magnate. Foto: John D. Rockefeller en el año 1915 John D. Rockefeller no sólo creó la Standard Oil, que fue el más grande imperio de negocios en la Tierra a principios del siglo XX, sino que formó el más extenso imperio de filantropía, creando la Universidad de Chicago, el Spelman College, la Universidad Rockefeller, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, The Cloisters, y la Fundación Rockefeller. Su relato muestra a uno de los personajes de negocios más despiadados e implacables de todos los tiempos que luego se convirtió en una de las mentes filantrópicas, caritativas y con mayor visión de futuro que el mundo haya visto jamás. Nacido en Richford, Nueva York, el 8 de julio de 1839. Se trasladó con su familia a Cleveland, Ohio, a la edad de catorce años. Sin miedo al trabajo duro, tuvo su primer trabajo en la empresa Hewitt & Tuttle, a los 16 años, como contador asistente. A los veinte años, Rockefeller, que había prosperado bastante en su trabajo, se aventuró por cuenta propia a la comercialización de heno, carne, grano y otros bienes. Al cierre del primer año, su compañía ya había recaudado cuatrocientos cincuenta mil dólares. Estos hechos nos demuestran que desde joven, John tuvo predisposición al enriquecimiento; algo muy común dentro de la religión protestante, concretamente la iglesia bautista. Rockefeller fundó la Standard Oil Company en el 1870 Rockefeller fue un hombre cuidadoso y estudioso que se abstuvo de tomar riesgos innecesarios. Percibió su primera oportunidad en el negocio del petróleo a principios de 1860, cuando pasaba por una mala racha financiera. Con la producción de crudo aumentando gradualmente en el oeste de Pennsylvania, decidió gastarse el total de sus ahorros y establecer una refinería cerca de Cleveland, a poca distancia de Pittsburgh, en 1863. Dos años después ésta se convirtió en la más grande de la zona y no pasaron muchos otros éxitos empresariales para que Rockefeller, de apenas veintiséis años de edad, se diera cuenta de que el negocio del petróleo era lo suyo. Foto: Daguerrotipo de John D. Rockefeller a los 18 años de edad. En 1870, fundó junto a sus colaboradores la “Standard Oil Company”, que prosperó de inmediato gracias a las condiciones económicas/industriales favorables y gracias al ingenio de Rockefeller para agilizar las operaciones de la empresa. El nombre de la compañía, que en español significa “Petróleo normal”, se originó porque había muchas quejas de que el queroseno era muy peligroso e inflamable y él se preocupó por sacar una formula estable, dándole esa imagen “standard” a su producto que era tan demandada entonces. Además, fue la primera compañía que descubrió el potencial de la gasolina para los motores. El comportamiento monopolístico de la Standard Oil no fue tomado con agrado por la gente Con el éxito y el dinero, llegó a desplazar a la competencia y a empezar una monopolización del negocio. Los movimientos financieros de Standard Oil eran tan rápidos y radicales que en poco tiempo, específicamente en un plazo de dos años, controlaron la mayoría de las refinerías en el área de Cleveland. Hizo tratos, en principio favorables, con los ferrocarrileros de la zona para la distribución de su petróleo, concretamente con el acaudalado Cornelius Vanderbilt. Pero luego, Standard Oil se metió en el negocio de los oleoductos y terminales, creando así su propio sistema de transporte para dejar de depender de los ferrocarriles. Foto: Daguerrotipo de un campo petrolero en Pensilvania durante la llamada “Fiebre del petróleo de Pensilvania”. La huella de la empresa se hizo más grande cuando empezó a comprar a sus competidores, no sólo los más cercanos, sino también en otras regiones; persiguió la ambición de ser el único jugador de la industria, tanto de los EE.UU. como del mundo. Así que, en poco más de una década desde que se creó, ya Standard Oil tenía casi todo el monopolio del petróleo en los EE.UU. Por desgracia, con este empuje tan agresivo que tuvo, el público y el Congreso de los Estados Unidos se dieron cuenta de su marcha implacable. Su comportamiento monopolístico no fue tomado con agrado. En el año 1890, el Congreso promulgó la Ley Sherman Antitrust, una famosa ley antimonopolios, y dos años más tarde, la Corte Suprema de Ohio consideró a Standard Oil una empresa que estaba violando la ley. Pero como siempre a un paso por delante, Rockefeller había disuelto la corporación en empresas más pequeñas y permitió que cada una de estas propiedades, bajo su tutela, fuera manejada por otros ejecutivos. La jerarquía global de Standard se mantuvo intacta, aunque las decisiones eran tomadas por una junta directiva. Foto: Daguerrotipo de una refinería en Cleveland, 1889 Apenas nueve años después de que la gran compañía se rompió en más de treinta y cinco pedazos a causa de la legislación antimonopolio, las piezas se volvieron a juntar de nuevo en un holding, en 1911. Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró a esta nueva entidad en violación de la Ley Antimonopolio Sherman, por lo que fue obligada a disolverse de nuevo. En la actualidad, muchas de esas empresas han evolucionado en grandes consorcios comerciales independientes del rubro petrolero y sus derivados, como ExxonMobil, ConocoPhilips y Chevron, todas aún pertenecientes a los bisnietos y tataranietos de Rockefeller. Su vocación religiosa lo llevó a regalar casi todo su dinero a la caridad Las ambiciones monopolísticas de Rockefeller, fundadas en su deseo por superar a cuanto industrialista hubiese en Estados Unidos, lo convirtieron en una persona despiadada que exigía mucho de las personas que trabajaban para él. Se dice que en esa época, las condiciones del trabajador promedio de la Standard Oil eran muy precarias y se consideraban como víctimas de explotación, de allí el que muchos aún consideren a John D. Rockefeller como un malvado o ese tipo de empresario que no debería existir. Foto: Famosa caricatura política de 1904 que representa al monopolio de la Standard Oil como un pulpo gigante que lo toma todo. Devoción religiosa y espíritu caritativo John fue un devoto Bautista; era un abstemio, no fumaba y no frecuentaba las fiestas, a diferencia de sus competidores, que eran, según él, “viciosos e inmorales”; llegó a decir que la religión había sido uno de los pilares de su éxito; era extremadamente frugal, incluso se daba y permitía a su familia pocos lujos; y una vez jubilado (en 1895, a los cincuenta y seis años), se residenció en su rancho de Nueva York y se mantuvo ocupado colaborando con la iglesia local y haciendo obras de caridad. Se cree que, más que una decisión bien pensada, su jubilación a una edad usualmente temprana se debió a problemas de salud que desmejoraron en gran medida su calidad de vida. Su vocación religiosa lo llevó, en un momento de su vida, a arrepentirse de todo lo malo que hubiese podido haber hecho para convertirse en el hombre más rico de la historia y a tomar una decisión trascendental: regalar casi todo su dinero a la caridad. Ese dinero ayudó a financiar la creación de la Universidad de Chicago (1892), a la que había donado más de ochenta millones de dólares para el momento de su muerte. También ayudó a fundar el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica (más tarde llamado Universidad Rockefeller) en Nueva York y la Fundación Rockefeller, que creó un sistema de ayudas continuas, entregando así más de quinientos treinta millones de dólares a diversas causas benéficas. Foto: Acción de la antigua Standard Oil Company. Foto: Logo de ExxonMobil una de las empresas que se desprendió de la antigua Standard Oil Su único hijo varón, también llamado John, continuó con su legado filantrópico. Durante la Segunda Guerra Mundial, él ayudó a establecer la United Service Organizations (USO), y después de la guerra, donó el terreno para que se construyera la actual sede de las Naciones Unidas en Nueva York. También donó cinco millones de dólares para el Centro Lincoln para las Artes Escénicas de la ciudad de la misma ciudad. John D. Rockefeller en 1911 En total, Rockefeller tuvo cinco hijos con su esposa, Laura. Estos fueron la primera generación de una familia que no sólo siguió una vasta tradición empresarial y filantrópica hasta nuestros días, sino que ocupó cargos políticos de envergadura para los Estados Unidos, como Nelson Rockefeller, que llegó a la vicepresidencia del país en 1974. John D. Rockefeller, falleció el 23 de mayo de 1937, en Ormond Beach, Florida, a la edad de noventa y siete años. Para el momento de su muerte ya era considerado uno de los principales hombres de negocios de los Estados Unidos y se le reconoce por ayudar a dar forma a la cultura americana como la conocemos hoy en día. Frases célebres de Rockefeller “No trabaje por el dinero, deje que el dinero trabaje por usted”. “Si su único objetivo en la vida es ser rico, jamás lo logrará”. “El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto… la bella rosa estadounidense sólo puede lograr el máximo de su esplendor y perfume que nos encantan, si sacrificamos a los capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia maligna en los negocios. Es más bien sólo la elaboración de una ley de la naturaleza y de una ley de Dios”. “Dios me dio mi riqueza”. “Creo que el ahorro es esencial para una buena vida”. “Prefiero ganar el 1% de beneficio en los esfuerzos de 100 personas que el 100% de mi propio esfuerzo”. “Tengo maneras de hacer dinero de las que no tienes ni idea”. [Biografía] Bill Gates, la fascinante historia del emprendedor más rico del mundo [Biografía] Richard Branson, conoce la vida del billonario rebelde [Biografía] Oprah Winfrey, la mujer más poderosa de su generación [Colección] Grandes magnates de la historia Imagen de cabecera: John D. Rockefeller cerca de 1930. Con información de: ANBHF | Wikipedia | History | Biografías y vidas | Vivo emprendiendo | Gestiopolis | Wikiquote. Nike, la historia de una de las marcas más famosas del mundo La actitud del éxito: cuando la mente puede sobre cualquier cosa 50 ideas de emprendimientos que puedes impulsar por un bajo costo marzo 1, 2020 2 [2] Consejos para emprendedores [5] Finanzas e inversiones Cómo evitar los 6 errores más comunes en las finanzas febrero 9, 2020 1 [2] Consejos para emprendedores [7] Mentalidad, Inspiración y Motivación Las 9 claves [reales] del éxito. Puede que duela (y que te guste) Nelson Peralta
3.171875
3
null
Estatua de Antonín Dvořák Publicación de la entrada:20 julio, 2020 Observando la fachada del Rudolfinum, posiblemente protegiendo la sala interior que lleva su nombre, se levanta la estatua de Antonín Dvořák. Es uno de los compositores de música clásica más aclamados de la historia checa junto a Bedřich Smetana, representante del Nacionalismo checo, y el que compuso la famosa Sinfonía del Nuevo Mundo. Antecedentes a la estatua de Antonín Dvořák Ya en 1931 se estableció la Asociación para la Construcción del Monumento de Antonín Dvořák. Sus miembros, básicamente alumnos del Conservatorio de Música dispusieron que había que levantar un memorial al que había sido su director, entre 1901 y 1904. El proyecto se encargó a Josef Wagner, escultor de la escuela de Josef Mařatka, cuya visión era engrandecer al compositor checo, ubicando una composición escultórica justo en frente del Rudolfinum, con una figura central sobre un alto pedestal, rodeado de diferentes figuras femeninas. Se invitaría al arquitecto Pavel Smetana a formar parte del diseño urbano, con la intención de colocar el conjunto en una solución monumental, que incluyera colocar la estatua frente al río. Pero en 1951, el Ministro de Cultura Zdeněk Nejedlý, que de joven había sido rechazado por la hija de Antonín Dvořák, decidió que en aquel emplazamiento se colocaría una estatua del pintor Josef Mánes. Además, la muerte en 1957 del escultor Josef Wagner, sin haber terminado su obra, tampoco ayudaría en absoluto a su pronta colocación. Colocación de la estatua Durante la época comunista el monumento quedó en el olvido. Las prioridades de construcción del metro de Praga, y el hecho de que Antonín Dvořák era considerado un símbolo nacional, dejaron aparcado el memorial durante muchos años. En 1988 se volvió a anunciar la intención de realizar un monumento. La competencia del mismo le fue asignada a Ján Wagner, que, tomando los modelos de su padre, crearía la estatua que vemos hoy en día. Se realizó en bronce, con tres metros de altura y 300 Kg de peso. En 1991 la intención fue levantarla en la zona de Klárov, en el lado de Malá Strana del Puente de Mánes, pero al no cuadrar con la propuesta original, se ubicaría provisionalmente en la plaza de Jan Palach, frente a la fachada principal del Rudolfinum. Fue presentada el 4 de junio del año 2000, como broche final al famoso festival de primavera de Praga, denominado “Pražské Jaro”. Biografía de Antonín Dvořák Antonín Leopold Dvořák, nació el 8 de septiembre de 1841 en un pueblo al norte de Praga, Nelahozeves, en el seno de una familia humilde, pero con ciertos recursos. Su padre poseía un pequeño establecimiento hotelero, o su abuelo, Josef Zdeněk, pertenecía al servicio de la familia noble de los Lobkowicz. Su infancia la pasaría en el lugar de nacimiento, desarrollando sus sentimientos hacia la tierra checa. Fue educado fuertemente en el catolicismo, con las primeras bases de su futura carrera, la música, desde la escuela de primaria. Su padre, František Dvořák, en vista de los dones de su hijo, decidió enviarlo con 13 años a Zlonice, en Bohemia central, junto a su tío Antonín Zdeněk, para aprender alemán. Con su profesor, Antonio Liehmann, recibiría lecciones de piano, órgano y violín, además del idioma, e incluso le presentaría a los compositores más famosos de su época. Para poder mantenerse, debía convertirse en músico, a lo que su padre accedió si se convertía en organista. Antonín Dvořák en Praga En la década de 1850, Antonín Dvořák ingresaría en la escuela de órgano de Praga, dando conciertos como violinista y tocando la viola de forma profesional. En la siguiente década, se incluiría en la Orquesta del Teatro Provisional de Praga, bajo la batuta de Bedřich Smetana que la dirigió desde 1866. Su auténtica pasión era la composición, pero el tener que ganarse la vida tocando apenas le dejaba tiempo para dedicarse a ello. En 1871 abandonaría la orquesta para dedicarse de lleno a componer, lo que le llevaría a realizar diferentes obras como “Himno Patriótico”, con la que saltó a la fama en 1873, o una serie de “Danzas Eslavas”. Aquel año se casaría con Anna Čermáková, con la que llegaría a tener 9 hijos, además de componer diferentes obras entre las cuales destaca su sinfonía n°3, que le valdría una beca de 400 florines austriacos en 1874. Despegue de su carrera musical En 1876 y 1877 llegaría a ganar de nuevo aquel premio. El jurado, que entonces lo formaba Johannes Brahms, hizo que entre ellos surgiera amistad. Esto le llevaría a publicar algunas de sus obras y se duplicarían sus interpretaciones y las invitaciones para representar sus composiciones en el extranjero. Visitaría Reino Unido en varias ocasiones. La primera, en 1884, le valdría para ser nombrado miembro de honor de la Sociedad Filarmónica de Londres. Su buen trato le llevaría a componer obras como “La Novia del Espectro” aquel año, mientras su fama no paraba de crecer. Es más, sus méritos le llevarían, en 1889, a ser otorgado con la Cruz de Hierro por el emperador Francisco José I, a la vez que seguía escribiendo partituras en Praga como su “Requiem”, estrenada en 1890. También tuvo viajes por Rusia, ya que ese mismo año, invitado por Chaikovski, visitaría San Petersburgo y Moscú, dirigiendo sus propias obras mientras seguía estrenando sus composiciones en Praga y en Londres. Experiencia en el extranjero Sus continuos viajes le hicieron merecedor de grandes reconocimientos. En 1891 fue nombrado Doctor Honorario de Música de la Universidad de Cambridge, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Praga, e incluso obtuvo un asiento en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Checoslovaquia en la ciudad de Berlín. Todo ello le sirvió para que en 1892 fuera invitado por Jeannette Thurber a ser el Director del Conservatorio Nacional de Nueva York. Sería al año siguiente, en 1893, cuando compondría su obra más famosa, la Sinfonía n° 9 o Sinfonía del Nuevo Mundo. Por las dificultades económicas que arrastraba, no tuvo más remedio que volver a Praga en 1895. Pasaría a ser profesor del Conservatorio de Música, cargo que ostentaría mientras se ocupó de terminar de escribir obras como “Concierto para Violonchelo y orquesta en sí menor”. Últimos años de Antonín Dvořák Su última etapa le llevaría a sus orígenes románticos con influencias de Wagner y Listz. Con especial énfasis en el instrumento solista, acompañado de orquesta, pero sin interponerse en la partitura principal. Por ello se estima que sus obras de violonchelo son de las más destacadas en su campo. Compondría su obra dramática cumbre con su Ópera Rusalka, basada en leyendas eslavas, y estrenada en Praga en 1901. Aquel año fue nombrado director del Conservatorio de música en Praga, cargo que ostentaría hasta 1904. A pesar de no haber estado enfermo a lo largo de su vida, una arterioesclerosis en sus últimos meses haría su acto de aparición. En abril de 1904, a causa de un resfriado, empeoraría rápidamente. Falleció por trombosis cerebral el día 1 de mayo de 1904 a los 63 años de vida. Su tumba se encuentra en el cementerio de Vyšehrad, realizada por Ladislav Šaloun, uno de los grandes escultores praguenses, con obras como la estatua de Jan Hus. ¿Dónde está la estatua de Antonín Dvořák? Está en la Plaza de Jan Palach, justo en frente del edificio del Rudolfinum. La parada de transporte público más cercana es Staroměstská, con parada de metro línea A (la verde), tranvías 2, 17, y 18 y el autobús 207. MONUMENTOS CERCANOS Cementerio judío de Praga El viejo cementerio judío de Praga, uno de los Monumentos más visitados junto el Reloj astronómico, la Catedral de San Vito y el Puente de Sinagoga Pinkas La Sinagoga Pinkas fue construida en 1535 sobre el lugar donde existía un oratorio familiar de la destacada familia Horowitz (en checo Hořovský). Suele asignarse A la orilla del Moldava, al cruzar el Puente de Manes, se levanta imponente este coloso. Casi solitario por encontrarse en la plaza de Jan Puente de Mánes Desde la plaza de Jan Palach, entre el Puente de Carlos y el Puente de Svatopluk Čech, se levanta este puente modernista construido entre 1911 VOLVER A LA CIUDAD DE PRAGA VOLVER A LA GUÍA DE PRAGA Etiquetas: Monumentos Ciudad vieja Praga, Monumentos de Praga Entrada anteriorTeatro Nacional de Praga Siguiente entradaMemorial a la Segunda Resistencia Checoslovaca Excursión a Kutná Hora Nuevo Cementerio Judío Tours disponibles en Praga Free Tour Praga EsencialSe abre en una nueva pestaña Free Tour del Castillo y Malá StranaSe abre en una nueva pestaña Free Tour del NazismoSe abre en una nueva pestaña Free Tour de las Leyendas y Misterios.Se abre en una nueva pestaña Tour al Campo de Concentración de TerezínSe abre en una nueva pestaña Excursión a Karlovy VarySe abre en una nueva pestaña Excursión a Český KrumlovSe abre en una nueva pestaña Excursión a Dresde desde PragaSe abre en una nueva pestaña Excursión a Kutná HoraSe abre en una nueva pestaña Tour de la Cerveza por PragaSe abre en una nueva pestaña Free Tour VyšehradSe abre en una nueva pestaña Tour del Comunismo y Búnker NuclearSe abre en una nueva pestaña Tour por los Interiores del Barrio JudíoSe abre en una nueva pestaña Excursión a Pilsen y NižborSe abre en una nueva pestaña Tour al Memorial Vojna (Gulag)Se abre en una nueva pestaña CONSEJOS PARA TU VIAJE CAMBIAR MONEDA Monumentos más importantes en Praga Puente de CarlosSe abre en una nueva pestaña Muro de John LennonSe abre en una nueva pestaña Cementerio JudíoSe abre en una nueva pestaña Sinagoga EspañolaSe abre en una nueva pestaña RudolfinumSe abre en una nueva pestaña Iglesia de Nuestra Señora del TýnSe abre en una nueva pestaña Viejo Ayuntamiento de PragaSe abre en una nueva pestaña Iglesia del Niño Jesús de PragaSe abre en una nueva pestaña Monasterio de StrahovSe abre en una nueva pestaña Callejón del OroSe abre en una nueva pestaña Otros Free Tour cercanos a Praga FREE TOUR POR BUDAPEST Cuatro Tours diferentes en formato Free Tour LOS MEJORES TOURS EN ESPAÑOL FREE TOUR EN BERLÍN OCHO tours diferentes de precio libre LA DIFERENCIA ENTRE VER Y CONOCER FREE TOUR EN NÚREMBERG Conoce a fondo la Cuna del nazismo SÓLO LOS MEJOR VALORADOS Compruébalo tú mismo FREE TOUR POR MÚNICH Te mostramos todo en español Asegúrate tu plaza Artículos históricos Historia del Barrio Judío de PragaSe abre en una nueva pestaña La Conferencia de MúnichSe abre en una nueva pestaña
3.4375
3
null
Portada › Humanidades › Recuperan el cráneo de un bisonte de hace 40.000 años en una cueva asturiana CRÁNEO BISONTE Recuperan el cráneo de un bisonte de hace 40.000 años en una cueva asturiana Investigadores de la Universidad de Oviedo han recuperado un cráneo de bisonte que vivió en la Edad del Hielo en Asturias en la cueva de La Rexidora, en el municipio de Ribadesella. EFEFUTURO OVIEDO Jueves 13.03.2014 Fotografía facilitada por la Universidad de Oviedo del cráneo de un bisonte que vivió en la Edad del Hielo en Asturias en la cueva de La Rexidora, en el municipio de Ribadesella, que ha sido recuperado por investigadores del citado centro académico. EFE/ (SOLO USO EDITORIAL) La pieza, cuya antigüedad se sitúa entre los 30.000 y 40.000 años, es uno de los cráneos de esta especie más completos dentro de los hallados en la península y ha sido reconstruida en los laboratorios del área de Paleontología del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo. La pieza conserva la mayor parte del neurocráneo, (incluyendo el frontal, el occipital, la base del cráneo, la cavidad cerebral y las bases de los núcleos óseos de los cuernos), una buena parte del lateral derecho del esplacnocráneo, el hueso nasal y una gran porción del núcleo del cuerno derecho. El ejemplar se encuentra, por tanto, en un grado de conservación bastante bueno, lo cual le confiere una alta singularidad teniendo en cuenta que los cráneos, en general, y los de grandes herbívoros, en particular, son unos elementos anatómicos bastante frágiles, informa la Universidad. El bisonte de estepa es una especie extinta que desapareció de Europa y Asia hace unos 10.000 años y que tenía un aspecto semejante al del bisonte europeo actual, aunque su talla era apreciablemente mayor, ya que podía medir hasta 2,7 metros de longitud y casi 2 de altura al hombro así como unos cuernos de talla muy superior que podían alcanzar los 1,2 metros de envergadura entre punta y punta. Las excavaciones llevadas a cabo por los profesores Diego Álvarez Lao y Alejandro García Álvarez en el yacimiento riosellano han sido financiadas por la Universidad de Oviedo dentro de su convocatoria de ayudas para grupos de investigación emergentes. El proyecto Estudios paleombientales de los episodios fríos del Pleistoceno Superior en la región cantábrica a partir del yacimiento de la cueva de La Rexidora (Cuerres, Ribadesella) ha permitido iniciar los trabajos de excavación en un yacimiento con una alta potencialidad. Las excavaciones en la cueva de La Rexidora, además del citado cráneo, han proporcionado hasta la fecha un conjunto de más de 150 huesos de esta especie extinta de bisonte, la mayor parte de ellos en un excelente estado de conservación, pertenecientes a varios individuos. Otras especies halladas en el yacimiento son el ciervo, la hiena y el rinoceronte lanudo, cuya presencia indica que la acumulación de huesos corresponde a un momento de intenso frío de la última glaciación. EFE Etiquetado con: arqueología, asturias Publicado en: Humanidades verde_gif_300x90 BANNER_I-a-la-carta_cibertienda_300X250 RT @EFEverde: Los indígenas enseñan el “viaje” de la ayahuasca en el Foro Económico Latinoamericano https://t.co/7XBzhLP5p1 https://t.co/Lv… 10:05:49 PM Marzo 18, 2018 desde Twitter for Android ReplyRetweetFavorite Los indígenas enseñan el “viaje” de la ayahuasca en el Foro Económico Latinoamericano https://t.co/7XBzhLP5p1 https://t.co/Lv8QCNf5Lj 08:49:00 PM Marzo 18, 2018 desde Media Studio ReplyRetweetFavorite @efeverde EFESalud Hoy, en #EFEsalud, el camino de la #autoestima; chemsex, cuando el sexo junto a las drogas se convierten en un peli… https://t.co/A9CJ8glfzJ 09:15:00 AM Marzo 19, 2018 desde TweetDeck ReplyRetweetFavorite Y te hablamos de cómo anticipar el futuro de la #salud y la #sanidad, además de analizar la posverdad en el sector… https://t.co/eOZLDHW2C3 06:17:00 PM Marzo 18, 2018 desde TweetDeck ReplyRetweetFavorite @efesalud DialogosComunicación_300x125_SmartCity Blogosfera de Ciencia y Tecnología Twitter: efeempresas Agenda económica y empresarial de este lunes #agenda #LoMásLeído https://t.co/FC22LgvOwJ 09:19:52 AM Marzo 19, 2018 desde Hootsuite ReplyRetweetFavorite portadas y resumen de la prensa española de este lunes https://t.co/lSJymCidDs https://t.co/B7RbbWHhNA 09:05:09 AM Marzo 19, 2018 desde Hootsuite ReplyRetweetFavorite @efeempresas
2.640625
3
null
La Modernidad Monarquía autoritaria - Definición corta Valoración: 4,1 (17 votos) 2 comentarios Por Fernando Romero Real. 12 diciembre 2017 Lección anteriorMonarquías absolutas de la Edad Moderna... Lección siguienteQuiénes eran los otomanos La monarquía, desde los inicios de la Alta Edad Media hasta el final de la Baja Edad Media, sufrió una serie de cambios que harían posible la creación de la conocida forma de gobierno de la monarquía absoluta. En esta lección de unPROFESOR os traemos la definición corta de monarquía autoritaria, un modelo de gobierno que fue el predecesor directo de las monarquías de la Edad Moderna. Del mismo modo veremos a su vez los ejemplos más claros dentro de esta. También te puede interesar: Batalla de Waterloo - Resumen corto ¿Qué es una monarquía autoritaria? Las monarquías durante la Plena Edad Media ¿Dónde se dieron las monarquías autoritarias más importantes? En primer lugar, hemos de centrarnos en la definición corta de monarquía autoritaria. Este es un modelo de gobierno, por el cual, los reyes van acaparando cada vez más poder, obteniendo bajo su mano el poder judicial, legislativo y ejecutivo, además de crear un ejército permanente, elemento que hacía que los nobles no tuvieran tanto poder dentro de la corte. No obstante, hemos de decir que esta definición fue creada por la historiografía, es decir, es un elemento creado por el hombre para definir un periodo histórico en el cual las monarquías se encontraban en un momento de evolución. Imagen: Portal educativo Continuamos esta lección sobre la definición de monarquía autoritaria hablando sobre el periodo en el que comenzaron a cambiar las posturas de los reyes. Durante la Alta y parte de la Plena Edad Media las familias nobiliarias y los aristócratas eran los verdaderos dueños del poder. Esto se debía a que estos señores tenían el poder judicial sobre sus territorios, del mismo modo, poseían ejércitos propios que eran prestados al monarca para ciertas guerras, siempre y cuando recibieran a cambio territorios nuevos sobre los cuales gobernar, Pero, a comienzos de la Plena Edad Media, encontraremos que los reyes, gracias a los licenciados que fueron saliendo de las universidades, fueron creando leyes que les beneficiarían a largo plazo. De esa manera, uno de los primeros cambios que encontraremos en el sistema de gobierno fue prescindir de los nobles y clérigos, pasando este a conformarse por miembros de la burguesía, que habían estudiado en las Universidades, creadas por la monarquía. De esa forma, se buscaba que tanto la Iglesia como los nobles y aristócratas, no utilizaran el poder real para beneficio propio. Otro paso fue la creación de un ejército real permanente, por lo que los reyes no tenían que pedir las mesnadas de los nobles, así conseguían no tener que darles más privilegios y de esta manera, los territorios que eran conquistados pasaban a formar parte íntegra de la Corona. Sería en estos territorios donde nacerían las ciudades de realengo, es decir, ciudades que dependían directamente de la Corona y que, gracias a ello, tenían ventajas fiscales pues solo debían pagar el tributo al Estado y no como en las ciudades señoriales, donde se pagaba por un lado el impuesto real y por otro lado el impuesto feudal. Para concluir con esta lección nos detendremos,ahora, en ciertos países europeos donde se dio dicho sistema, siendo esta parte fundamental para comprender el devenir durante la Edad Moderna. No es difícil de comprender que fuera en la Península Ibérica donde surgiera una de las monarquías autoritarias más importantes de todo el periodo bajomedieval, esto se debió sin duda, a la fuerza que tenía la nobleza castellano-aragonesa sobre los territorios. De esa manera, con la llegada al poder de los Reyes Católicos se propusieron ganarle el pulso a los aristócratas, nobles y miembros de la Iglesia que, hasta el momento, habían creado las reglas del juego político. Una de las acometidas más importantes que realizarían sería la finalización del periodo de la Reconquista donde encontraremos un ejército real bastante amplio que hacía que no tuvieran que depender de los grandes señores. Del mismo modo, a la hora de pedir más efectivos para la batalla, se apoyaron en los segundones de las familias nobiliarias e incluso en hidalgos, miembros de la baja nobleza. De esa manera, a finales de la Edad Media serían estos los que acabaron superponiéndose a las viejas casas señoriales, creando así un nuevo panorama político en el que los señores feudales serían tenedores de la tierra, pero no podrían ejercer el control absoluto sobre estas. Otro de los países más representativos de este sistema lo encontramos en la figura de Enrique VIII, un rey que consiguió en un corto periodo de tiempo consiguió que la monarquía fuera además del jefe del Estado, el jefe de la religión, tras crearse la Iglesia anglicana. Aunque los nobles siguieron teniendo gran relevancia dentro del reino, era la Corona la que decidía en última instancia. Finalizamos la definición corta de monarquía autoritaria, mencionando el caso galo, pues este reino desde el la Plena Edad Media intentó hacer fuerte a su monarquía frente a los reinos rivales colindantes, como era el caso de Inglaterra, Navarra, Aragón, Borgoña y Alemania. Fueron muchas y sucesivas las guerras que mantuvo el reino hasta poder conformar unas fronteras más o menos estables de lo que sería el reino de Francia para comienzos de la Edad Moderna. Si deseas leer más artículos parecidos a Monarquía autoritaria - Definición corta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia. FilosofíaDemografíaEconomíaGeografía Más lecciones de La Modernidad Consecuencias de la guerra de sucesión española Por qué se hundió el Titanic Monarquías absolutas de la Edad Moderna - Resumen Quiénes eran los otomanos Biografía de Juana de Arco - Resumen corto Aportaciones de Galileo Galilei Pregunta al profesor sobre Monarquía autoritaria - Definición corta Muy útil para aprobar exámenes con definiciones cortas Claudia Gil Cuales son las características de la Monarquía de los reyes católicos
2.609375
3
null
Cómo encontrar productos de belleza no modificados genéticamente (no OGM) El término “No OGM” simplemente hace referencia a los organismos que no se han modificado genéticamente de ninguna forma. En los EE. UU., más de la mitad de los cultivos de soya están genéticamente modificados, junto con un gran porcentaje del maíz y el algodón. Se han modificado desde finales de los años 90, cuando los agricultores empezaron a usar OGM en los cultivos alimenticios. El aceite de soya, el de maíz y la harina de maíz se usan en los cosméticos. El almidón de maíz se utiliza en el maquillaje en seco, y los OGM se utilizan a menudo. De hecho, algunos OGM se modifican solo para ese fin. La canola o colza se ha alterado para producir altos niveles de ácido láurico, una grasa saturada que se usa en jabones, lociones y cremas. Esto hace que los productos sean más baratos de producir. Varias cremas antienvejecimiento y geles para baño contienen OGM. Elementos comunes en los productos de belleza La soya, la canola, el maíz y la papaya hawaiana se modifican a menudo, y contienen varios de los elementos que hay en los productos de belleza. Las máscaras de enzimas de papaya y las cremas hidratantes de aceite de soya son motivo de especial preocupación; pero muchos de los elementos que buscamos, como la vitamina E y la lecitina, proceden de los mismos OGM. Cómo evitar los OGM en el maquillaje Buscar "sin OGM" y "libre de OGM" en las etiquetas. Comprar "productos certificados libres de OGM". Investigar las marcas. Los OGM no están permitidos según los estándares orgánicos, pero algunos se escapan. Buscar renombrados sellos de calidad, como el sello de certificado ecológico del USDA y la etiqueta de certificación no OGM de Non-GMO Project. Estos indican que los productos son completamente orgánicos y que no contienen OGM. Compre en tiendas de productos naturales. iHerb cuenta con marcas que son completamente naturales, saludables y no tóxicas. Tienen una gran selección de productos de baño y belleza libres de OGM. Este artículo fue escrito por un escritor de iHerb. Superalimentos: una alternativa para un café latte sin lácteos Aumente su nivel de energía con las bombas de grasa keto Secretos de cuidado de la piel para aquellos que practican el ayuno Cómo controlar el ritmo circadiano de su piel, la barrera de humedad y la glicación si practica el ayuno o el ayuno intermitente 10 maneras naturales de mejorar la salud y el crecimiento del cabello La salud de nuestro cabello nos dice mucho acerca de lo que podría estar ocurriendo en nuestro organismo. Siga leyendo para descubrir qué puede hacer para optimizar el crecimiento del cabello. 4 antioxidantes clave para un microbioma cutáneo fuerte ¿Qué es el microbioma cutáneo y por qué es importante? Un médico da sus consejos para mantener la piel sana y comparte 4 antioxidantes clave. Este blog no está destinado a ofrecer diagnóstico, tratamiento o consejo médico. El contenido provisto en este blog es para propósitos informativos únicamente. Por favor consulte a su médico u otro profesional de la salud con respecto a cualquier diagnóstico y tratamiento médico relacionado con la salud. Las informaciones presentadas en este blog no deben considerarse como un sustituto del consejo médico profesional. Las declaraciones hechas a lo largo de este blog con respecto a productos específicos, no tienen como objetivo diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.
2.84375
3
null
El niño genio de Michoacán El caso de Luis Roberto Ramirez, el llamado "niño genio de Michoacán", ilustra a la perfección el subdesarrollo intelectual y moral de la sociedad mexicana. Vamos a establecer el contexto: En Michoacán está este muchacho de 11 años que empezó a dar de qué hablar cuando se descubriera que es extremadamente inteligente, con un IQ similar al de Albert Einstein, y que tal era su inteligencia, que ya habia sido aceptado en Harvard y pronto iría a estudiar a tan prestigiosa universidad... y pues ya, eso fue todo. Toda la notoriedad de este niño, y eso debe quedar claro, surgió del hecho de que iba a ir a Harvard a la edad de 11 años. La cosa hubiera tenido algo de loable si al menos hubiera sido cierto el asunto de Harvard, pero resultó que no. Al parecer, todo esto fue un bulo hecho por los padres para darle fama al muchacho. Después de que desde la misma universidad de Harvard se desmintieran tales afirmaciones, vino la siguiente jugada mediatica: una investigación realizada por el muchacho a los 8 años que podría ser publicada en Nature (aqui la noticia). Aqui ya de plano estamos ante un problema de ejercicio periodistico. Resulta un sintoma claro de la ignorancia científica de los periodistas el que suelten una estupidez tan grande como "niño demuestra científicamente", cuando su trabajo no ha pasado un debido proceso de revisión por pares o cualquier otro de los protocolo requeridos para soltar un término tan fuerte como "demostrado científicamente" (a estos idiotas los ves luego publicando bulos de magufos que demuestran científicamente que las piramides las construyeron los extraterrestres). Por otro lado, vamos a mostrar a continuación una lista de otras cosas que podrían pasar: - Yo podría ganar el pullitzer con este artículo de investigación. - Yo podría viajar al espacio en los próximos años. - Yo podría ganarle a Usain Bolt en los 100 metros. Creo que resulta claro (si no lo era ya), el término "podría" es tan ambiguo y abierto que difícilmente puede ser tomado en cuenta para cualquier cosa seria. No es motivo de orgullo que estes haciendo investigación que podría curar el cáncer, lo que resulta un logro es encontrar la cura. No resulta un logro tener un IQ de 1250, lo que es un logro es usarlo para ofrecer algo a la humanidad. Pero la mentalidad del mexicano no funciona así. Para el mexicano, lo importante es tener algo para presumir y darse golpes de pechito. Tenemos un niño en Michoacán que pudo haber ido a Harvard, y que escribió un articulo que podría ser publicado en Nature. Pero hasta ahora el niño sigue siendo tan inútil como cualquier otro escolapio. Eso sí, es un inútil muy inteligente, de modo que, ¿qué sentido tiene hacerle publicidad? Desde luego, no ataco al niño ni creo que a él se le deba reprochar nada. El hecho de que un niño sea un inútil muy inteligente no es para nada extraño ni deleznable, pues el niño todavía se encuentra en su etapa formativa y por lo tanto no se debería esperar de él grandes cosas en ese momento. A quienes ataco es a los padres por querer obtener publicidad gratis a costa de poner al niño en una situación tan lamentable, y a los periodistas que primero se tragaron la noticia de Harvard sin siquiera tomarse la molestia de llamar a la universidad para confirmarlo (esos mismos "periodistas" que no se toman la molestia de hacer su trabajo como la profesión lo exige, son los que ves más tarde quejandose porque al periodista le pagan cacahuates), y que después soltaron sin mayor reflexión que el hecho de iniciar un trámite para que tu paper salga en Nature es prueba irrefutable de que lo que dices no es simple basura. El caso del niño genio de Michoacan, más que hacernos sentir orgullosos, debería darnos vergüenza. Etiquetas: en la sima
3.3125
3
null
El canal subterráneo de Orbó: un modelo de tecnología en la minería española del siglo XIX El descubrimiento del carbón en el valle de Santullán,a mediados del siglo XIX, propició la aparición de una nueva localidad en torno a los yacimientos que la empresa Esperanza de Reinosa explotaba cerca de Orbó. Este asentamiento, origen del actual pueblo de Vallejo de Orbó, fue impulsado desde 1863 por el ingeniero Rafael Gracia Cantalapiedra. Su sucesor, Mariano Zuaznávar, continuó su labor y además diseñó una obra singular en la minería de nuestro país: un canal subterráneo que al mismo tiempo permitía la evacuación de las aguas, la ventilación de las galerías y el transporte de los carbones por el interior de la mina. Esta infraestructura acuática, inspirada en otras similares realizadas en algunos países de Europa y en Estados Unidos, fue creada a 112 metros de profundidad y dotada de una longitud de 1.775 metros. El canal, inaugurado el 4 de marzo de 1884, no tuvo sin embargo una vida prolongada y terminó resultando un esfuerzo fallido que condicionó la posterior actividad de la empresa minera. La obra diseñada, proyectada y dirigida por Zuaznávar consistió en una galería de 1.775 metros que, tras partir de la caldera del pozo Rafael, a 112 metros de profundidad, seguía rumbo suroeste y discurría por “un suelo compacto, resistente e impermeable compuesto de arcillas pizarrosas” [16]. El canal pasaba bajo un valle de pequeña pendiente y terminaba a escasa distancia de la línea de ferrocarril que unía Barruelo con Quintanilla de las Torres. Sobre el desarrollo de las obras, Zuaznávar redactó una memoria pormenorizada, con planos incluidos, que “mereció del Gobierno de S. M. la concesión de una encomienda de Isabel la Católica para su autor, a propuesta unánime de la Junta Superior Facultativa de Minas”. Ni esta memoria ni el modelo a escala 1/10 del canal, que fue expuesto públicamente, se conservan en la actualidad. Sin embargo, la gran expectación que en la época originó una obra de tal magnitud hizo que autores de renombre recogieran descripciones, planos y dibujos a los que sí hemos tenido acceso. Gracias a los artículos escritos por Zuaznávar, Isidro Gil, Becerro de Bengoa, Malo de Molina o Román Oriol es posible recrear el desarrollo de las obras y el posterior funcionamiento del canal. Después de convencer a la Junta de la empresa de la viabilidad del proyecto, Zuaznávar firmó el presupuesto el 18 de febrero de 1879 con un costo estimado de 30.000 duros. Para poder realizar el túnel-canal fue necesario construir cinco pozos auxiliares que permitiesen la salida rápida de las aguas. Según la documentación, “el primero dista 300 metros del Rafael y tiene 68 de profundidad; el segundo 220 del anterior y 58 de hondura, y respectivamente los demás 286 con 44, 300 con 29, 300 con 16. Este último dista de la boca del canal 370” [17]. Desde el pozo Rafael al pozo 1……...300 metros Desde el pozo 1 al 2………220 “ Desde el pozo 5 a la boca………370 “ [18] Zuaznávar estimó en 26 meses la ejecución del proyecto. La Estadística Minera de España informó brevemente del avance de los trabajos, señalando en 1881 que estaba “muy adelantada la obra de un canal (...) [cuya] inauguración espera verificar a fines de 1882 o principios de 1883”. Al año siguiente, en 1882, la misma publicación añadía que “continúan con actividad las obras muy pronto terminadas” [19]. Los preliminares de las obras comenzaron el 19 de marzo de 1879, los pozos auxiliares se finalizaron en octubre del mismo año y la galería iniciada en agosto se terminó el 15 de febrero de 1881 a las 20:30 horas, con el rompimiento del último tramo. La importancia de cumplir los plazos fijados para la construcción del canal venía determinada por el agotamiento de las reservas de las minas de montaña. Para seguir manteniendo los niveles de producción era imprescindible que la explotación en profundidad empezase cuanto antes. La rapidez en la ejecución de los trabajos fue posible, en parte, por al conocimiento que Zuaznávar poseía de la utilización de la dinamita [20]. Según recoge Becerro de Bengoa, en la construcción del canal de Orbó fueron empleados 1.228 kilos de dinamita en 8.500 barrenos y 6.228 kilos de pólvora en 32.000 barrenos [21]. [16] Texto de Ricardo Becerro de Bengoa publicado en El Diario Palentino el 28 de mayo de 1884. [17] Texto de Ricardo Becerro de Bengoa en El Diario Palentino, 27 de mayo de 1884. [18] El esquema con los datos está tomado del artículo El canal subterráneo de las minas de hulla de Orbó, escrito por Zuaznávar y publicado en la Revista Minera de 1879 (p. 267). [19] Citas de la Estadística Minera de 1881 (p. 122) y 1882 (p. 135). [21] Texto de Ricardo Becerro de Bengoa en El Diario Palentino, 27 de mayo de 1884. Aruz ediciones, 2015 colección de historia montaña palentina
3.5
4
null
EL COMUNERO COMO SOLUCIÓN PRÁCTICA HOY Imagen: Archivo General de Andalucía. Sin duda preferimos a Ruiz Mateos hoy, más que a Bárcenas o Zarrías. “Las grandes empresas de hoy son mucho peores que los reyes medievales” Berta del Río entrevista a Peter Linebaugh, historiador estadounidense El rey Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin tierra, aparece apretando con rabia la Carta Magna con el ceño fruncido. Es 1215 y la rebelión de su pueblo lo ha llevado a un callejón sin salida. Los graves problemas sociales, consecuencia de haber intentado quitarle a los campesinos los derechos del uso del agua y las tierras, entre otros, obligaron a este rey a claudicar ante un documento que reconocía libertades a su pueblo y ponía límites a su poder. Con esta imagen tan significativa ilustra el historiador estadounidense Peter Linebaugh (1943) su último libro, El Manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo (editorial Traficantes de sueños). Este historiador marxista, profesor de la universidad de Toledo (Ohio), forma parte, junto a otros expertos e investigadores como Silvia Federici y Georges Caffentzis, del colectivo Midnight Notes, “un grupo pionero en el estudio y difusión de los comunes históricos y contemporáneos”. Ha dedicado su vida al estudio de los hechos pasados y ahora se presenta en España para, en una gira por diferentes ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza, presentar las conclusiones de sus estudios sobre la evolución de los derechos socioeconómicos en la Edad Media Inglesa y reflexionar sobre conceptos como el bien común, la libertad, la democracia. Además quiere presentar el valor de los comunes en la actualidad y como una opción de futuro. En el libro define procomún como “la teoría que deposita toda la propiedad en la comunidad y organiza el trabajo para el beneficio común de todos”. Y es que para el autor, “si no poseemos los medios de producción y somos dueños de nuestro consumo, nunca vamos a llegar a ser realmente libres”. “Las grandes empresas de hoy son mucho peores que los reyes medievales, temidos y autoritarios. Son mucho más peligrosas porque no son sensibles con el pueblo y porque quieren convertirlo en su cómplice, hacerles partícipes de su existencia. Quieren meternos en la cabeza la idea de que ‘si es bueno para la empresa, es bueno para la sociedad y por tanto para la seguridad’, y eso es lo peor que podemos pensar”, explica el historiador. El discurso de Linebaugh parte de la explicación de las diferentes suertes que han corrido la Carta Magna y la Carta de los Bosques a lo largo de la historia. “La primera establece y reconoce libertades de los individuos y la segunda determina los usos de los recursos comunes”, explica. Pero mientras la Carta Magna ha mantenido su influencia hasta el día de hoy, la relativa a los bienes comunales se ha perdido en el camino. “¿Por qué la Carta Magna sigue siendo un referente legislativo de las “democracias” actuales y nadie recuerda la Carta del Bosque?”, se pregunta el experto en su libro. “Porque en los últimos 500 años se ha dado una separación de la política y la economía radical, y los intereses relacionados con una u otra son muy diferentes”. Aun siendo férreo defensor del bien común reconoce que una situación de producción comunal no tiene por qué ser idílica, pues en determinados lugares del planeta (como algunas zonas de África) la organización comunal está sometida a una estructura patriarcal. “Esto contradice el principio básico de los commons de que cualquier persona tenga el mismo acceso a los recursos y, sobre todo, derecho a decicir. En el patriarcado, las mujeres quedan totalmente excluidas de la vida política del grupo social”. Recursos expropiados Cuando habla de la desconocida Carta del Bosque va mucho más allá de conceptos propios del ecologismo. “Este documento marca las reglas del juego de la basura, la caza, la leche, el ganado, bosques, tierras… En resumidas cuentas, de la vida”. Pero, ¿por qué es tan importante conocer esta Carta? “Porque regula los usos de los recursos naturales comunes, de todos por igual, como el derecho de las viudas de acceder a la madera o de los cerdos a alimentarse en el bosque. La situación ha cambiado mucho en todos estos siglos, pero las necesidades y problemáticas humanas siguen teniendo mucho en común. Dependemos de las proteínas. ¿Qué ha sido de la vida del cerdo antes de convertirse en nuestra comida? Tenemos que saber responder a esa pregunta”. Denuncia que con el paso de los siglos la clase dirigente ha ido expropiando a millones de personas de todos los continentes y añade, “los pueblos indígenas son todos comuneros, al desposeerlos de sus tierras pasan a ser seres sometidos por el poder”. Pero más allá de sonar a un discurso antiguo, la lucha por recuperar lo que un día perteneció al pueblo es una realidad en este momento. Como explica Linebaugh, “en Venezuela, Bolivia y México la lucha de los indígenas contra el poder es una cosa que está pasando ahora”. ‘Público y común no pueden ser sinónimos’ Reconoce que lo común se puede presentar como una “tercera vía” en el debate entre lo público y lo privado, pues “lo público siempre está relacionado de alguna forma con el estado, mientras que el common lo está con los usuarios, que son los que realmente dependen, utilizan y trabajan los recursos. La diferencia es fundamental”. E ilustra esta diferencia poniendo como ejemplo EEUU, donde “un parque público es algo que el Estado organiza para los ciudadanos, pero es así tras una expropiación previa o robo de las zonas comunes a quién les pertenecían. Público y común no pueden ser sinónimos”. ¿Qué perfil tiene que tener un comunero? “Los comuneros son personas muy sociables, que sienten una responsabilidad para con los otros, que se reúnen para compartir y decidir en colectividad”, explica y advierte: “Son las generaciones mayores las que tienen en su memoria el conocimiento de la salud y de la educación. Son ellos quienes nos pueden enseñar a cómo salir de ésta”. Como ilustra la portada del libro, a Juan sin tierra se le rebeló su pueblo y eso es lo que Linebaugh cree que está haciendo ahora el mundo. “La situación es totalmente nueva, desde el punto de vista histórico, porque ahora tenemos tiempo, no como durante una Guerra Civil. Las personas tenemos tiempo para estudiar, para hablar unos con otros y compartir con gentes de otras partes del mundo. La sociedad está creciendo y estudiando y de ahí viene el ataque a la educación; a los poderes no les interesa que ese aprendizaje se dé”. Etiquetas: Caffentzis, Federici, Linebaught, Midnight Notes MUNDOS Y MENTES RUTA DE BLAS INFANTE Y MATERIAL DIDÁCTICO 30 DE MAYO HUELGA GENERAL EN EUSKADI Y NAVARRA ¿QUÉ FUE DE LAS PLATAFORMAS DE PARADOS? RÓZA LUKSEMBURG O LA LIBERTAD NO ES NADA CUANDO ... EL CAPITAL, POR IÑAKI GIL DE SAN VICENTE EDUCACIÓN MERCANTIL Y EL SILENCIO DE NUESTROS EMPL... EL TRÁFICO DE LA INFLUENCIA: PERIODISMO Y POLÍTICA... ASISTENCIA JURÍDICA PENITENCIARIA FUERA DE COBERTU... SOS CANTERAS, MINAS, HIDROCARBUROS Y PETRÓLEOS DE ... MULTINACIONAL A BENGOA DEMOCRACIAS Y TECNOLOGÍAS LOS CETI MÁS MISTERIOS QUE LOS YETI HAY QUE SER ESPAÑOL ANTES QUE PERSONA EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN AL CONGRESO COMUNICADO MAIS: ANDALUCÍA Y SU SECUESTRO IDEOLÓG... 9 MAYO HUELGA GENERAL EN LA ENSEÑANZA EXCLUSIÓN MASIVA HIJXS DE INMIGRANTES
3.15625
3
null
Curso de Posgrado: “Bioinformática aplicada al análisis de datos de Secuenciación de Nueva Generación” Comenzó el curso: "Bioinformática aplicada al análisis de datos de Secuenciación de Nueva Generación” MAR DEL PLATA, 16 AL 27 DE ABRIL DE 2018 Carga horaria: 84 horas totales Lugar: sede del INBIOTEC-CONICET y FIBA: Vieytes 3103, Mar del Plata, Argentina Dr. Pablo Daniel Ghiringheli (Inv. Principal CONICET; Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. – Universidad Nacional de Quilmes). Dra. Carolina Susana Cerrudo (Inv. Asistente CONICET; Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular y Celular. – Universidad Nacional de Quilmes). CONTENIDOS MÍNIMOS: Aplicaciones y enfoques de flujo de trabajo para las tecnologías NGS (software y herramientas de bioinformática para llevar a cabo un análisis básico de datos de NGS). Evaluación de datos de NGS. Ventajas y limitaciones de los análisis de NGS. Conceptos algorítmicos detrás de los alineamientos de lecturas cortas (“short reads”), el “llamado de variantes” (“variant calling”) y experiencia práctica usando el software. Organización y tipos de datos de NGS disponibles en repositorios públicos. matias 17 abril, 2018 17 abril, 2018 Blog, Courses and seminars ← “Slow Science” – Debate en conmemoración del Día del Investigador Científico Información sobre importantes Congresos en Argentina 2018 →
3.28125
3
null
Daniel Innerarity reflexiona sobre las claves de la pandemia del coronavirus y su consecuencia sobre nuestras democracias en la Escuela Abierta de la Ciudadanía Por qué no debemos romantizar la soledad Ciencia, tecnología y soledad PANDEMOCRACIA; DANIEL INNERARITY, EDURNE ORMAZABAL Facebook Twitter Linkedin Youtube Flickr Consejo Asesor Internacional Red académica / Estancias investigación Estancias y Prácticas en Globernance Publicaciones Amigas Volúmenes Editados Bilbao European Encounters Human Rights in Business European Dialogues Eta Orain, Zer Eventos científicos | Agenda Investigación aplicada La decisión de Siri Artículo de opinión de Daniel Innerarity @daniInnerarity publicado en El País el 09/10/2018 (enlace) (Imagen cortesía de El País) En el Leviathan el Estado fue definido por Thomas Hobbes como un “automaton”. Organizar políticamente la sociedad equivale a poner en marcha un conjunto de procesos, dispositivos y procedimientos que constituyen la tecnología administrativa de la burocracia. La maquinaria de la democracia moderna fue construida en la época de los estados nacionales, la organización jerárquica, la división del trabajo y la economía industrializada, un mundo que en buena medida ha quedado superado por la tecnología digital, deslocalizada, descentralizada y estructurada en forma de red. ¿Qué le pasa a la política y a sus instituciones específicas cuando cambia de este modo el entorno tecnológico? ¿Qué transformaciones políticas asociamos a la robotización, la digitalización y la automatización? Todavía es difícil saberlo y tal vez esa ignorancia explique el hecho de que se hayan formulado dos tipos de diagnósticos que implican, aunque por motivos contrapuestos, una cierta despedida de la política: los profetas del entusiasmo anuncian el poder absoluto de la tecnología sobre la política, lo que consideran fundamentalmente algo positivo. Ell llamado “internet de las cosas” va a transformar también las prácticas políticas y hay quien profetiza que podría incluso cumplir la función de reparar o sustituir a las estructuras políticas debilitadas o ausentes. La nueva tecnología vendría a resolver los problemas ante los que ha fracasado la vieja política. El otro final de la política es pesimista en la medida en que se asocia necesariamente el nuevo entorno tecnológico a la pérdida de capacidad de gobierno sobre los procesos sociales y a la desdemocratización de las decisiones políticas. La tecnofilia y la tecnofobia comparten la suposición de que la lógica de la tecnología puede sustituir a la de la política; solo se diferencian en considerarlo una buena o una mala noticia. En poco tiempo hemos pasado del ciberentusiasmo a la tecnopreocupación; en vez de entender las nuevas tecnologías como fuentes de capacitación, cada vez las consideramos más como artefactos para el desempoderamiento. Hay una cierta revuelta popular contra la tecnología: pensemos en las protestas anti-Uber, en la preocupación por los accidentes de los coches automatizados, en la desconfianza frente a los transgénicos o en las sospechas sindicales frente a la robotización del trabajo. La Red, que fue saludada como impulsora de la democratización, es vista ahora como un espacio de intromisión, ya sea en el ámbito de la privacidad o en los procesos electorales. Cuanto más grandes son los big data, más pequeños parecen los ámbitos en los que mantenemos nuestra capacidad autónoma de decisión. No sabemos todavía con exactitud qué repercusión van a tener las nuevas tecnologías en nuestra forma de vida política, si mejorarán la democracia, si la modificarán o la harán imposible. Cuando superemos el vaivén de la euforia y la decepción tal vez estemos en condiciones de emitir un juicio ponderado acerca de una transformación que todavía está en marcha. En cualquier caso, es indudable que la actual revolución tecnológica hace que nuestras democracias dependan de formas de comunicación e información que ni controlamos ni comprendemos plenamente. Desde un punto de vista estructural, esas tecnologías están dañando elementos centrales de nuestro sistema político: el control parlamentario ha dejado de ser lo que era cuando no existía Twitter; la financiarización de la economía se sustrae de la forma de regulación política que ejercían los estados; no sabemos qué puede significar una ciudadanía crítica en un entorno poblado por basura informativa; la democracia es lenta y geográfica mientras que las nuevas tecnologías se caracterizan por la aceleración y la deslocalización. Que automaticemos ciertas decisiones, individuales o colectivas, debería ser considerado en principio como un alivio, pero esa posibilidad constituye una amenaza si implica una entrega absoluta de nuestra soberanía. Las máquinas inteligentes parecen capaces de reemplazar las decisiones humanas, los algoritmos invisibles establecen nuevas fuentes de poder e injusticia, las autoridades tecnocráticas gozan de excesivas prerrogativas. A este paso puede llegar a planterase que Siri nos diga —atendiendo a nuestros likes, a lo que consumimos, las redes sociales de las que formamos parte, nuestras preferencias habituales— qué debemos votar, como ha imaginado Bartlett en un libro reciente en el que contrapone el pueblo a la tecnología. ¿Siguen teniendo sentido la información razonada, la decisión propia, el autogobierno democrático en esos nuevos entornos tecnológicos? De entrada no deberíamos minusvalorar el riesgo de que el tecno-autoritarismo resulte cada vez más atractivo en un mundo en el que la política cosecha un largo listado de fracasos. Hay quien sostiene que los algoritmos y la inteligencia artificial pueden distribuir los recursos más eficientemente que el pueblo irracional o mal informado. Sería algo así como una versión digital de la clásica tecnocracia coaligada ahora con las grandes empresas tecnológicas con irresistibles ofertas de servicios, información y conectividad. El problema es que no tiene sentido hacer frente al poder de estas empresas con legislaciones anti-trust. La idea de que los monopolios son malos porque suben los precios y perjudican al consumidor ha sido central en la organización del espacio económico analógico, pero ahora nos encontramos con empresas tecnológicas que bajan los precios —algunas incluso son gratuitas, como Google y Facebook— y son excelentes para los consumidores. Su amenaza para la vida democrática no tiene que ver con los precios sino con la concentración de poder, la disposición sobre los datos y el control del espacio público. Es difícil que el empoderamiento digital no tenga alguna contrapartida inquietante, que la posibilidad de escapar del control centralizado no implique un debilitamiento de la autoridad política en general. Pero la idea de unos actores perversos que combaten por quitarnos la soberanía es demasiado humanista para la era digital, una era en la que se realiza un intercambio inédito de accesibilidad y control, de capacitación individual y puesta en común. Un ejemplo cotidiano de las ventajas y los inconvenientes de la automatización son los correctores ortográficos automatizados, que nos hacen un gran servicio y al mismo tiempo nos llevan a cometer ciertos errores. Un pesimista es alguien que considera que esos correctores son los culpables de que cada vez escribamos peor; un optimista es aquel que, en vez de quejarse, dedica ese tiempo a revisar lo escrito. Pues eso es precisamente la política: la institucionalización de un nivel de reflexividad para que nuestros dispositivos automatizados se diseñen conforme a lo que hemos decidido que es una vida común lograda. Siri no puede sustituirnos a la hora de tomar esa decisión, pero sí en todo lo demás. Leer más artículos de opinión de Daniel Innerarity Leer más trabajos de Daniel Innerarity Leer más noticias Leer más trabajos de investigación Ver actividades Director de Globernance (Instituto de Gobernanza Democrática) Catedrático de Filosofía Política, investigador «Ikerbasque» en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Ha sido profesor invitado en la Universidad de La Sorbona, la London School of Economics, el Max Planck Institut de Heidelberg y la Universidad de Georgetown. Ha recibido varios premios, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Príncipe de Viana de la Cultura. Su investigación gira en torno al gobierno de las sociedades contemporáneas y la elaboración de una teoría de la democracia compleja. Sus últimos libros son “La política en tiempos de indignación” (2015), “La democracia en Europa” (2017), “Política para perplejos” (2018), “Comprender la democracia” (2018), «Una teoría de la democracia compleja» (2020) y «Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus» (2020). Es colaborador habitual de opinión en los diarios El Correo / Diario Vasco, El País y La Vanguardia. www.danielinnerarity.es Sobre GLOBERNANCE Juanjo Alvárez Txetxu Ausín Ander Errasti Katerina Yiannibas Michael Marder Nerea Magallón Más publicaciones y noticias Daniel Innerarity 02/07/2020 Daniel Innerarity realizará una reflexión filosófica sobre la crisis del coronavirus hoy a las 17.30 en una videoconferencia ofrecida por Txetxu Ausín 03/06/2020 Imagen. Edward Hopper (1952) Morning Sun. Columbus Museum of Arts. Ohio Artículo de opinión de Txetxu Ausín @AusinTxetxu y Melania Artículo de opinión de Txetxu Ausín @AusinTxetxu , publicado e el 2 de junio de 2020 en el Diario Vasco « Anteriores Siguientes » [email protected] Palacio de Aiete, Aiete Pasalekua Nº 65 20009, Donostia - San Sebastián GLOBERNANCE researchers access Aceptación terminos Acepto la política de privacidad y recibir comunicaciones © All rights reserved. Instituto de Gobernanza Democrática Globernance Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. AjustesACEPTAR
2.734375
3
null
CAFE y enfermedades HEPATICAS Publicado el 2 abril, 2008 por administrador CAFE y enfermedades hepáticas. Uno o más componentes del CAFE podrían disminuir hasta un 22% el riesgo de cirrosis, según un estudio Numerosas investigaciones surgen de la relación inversa entre el consumo de CAFE y la aparición de cirrosis hepática. Fuente: consumer.es (18 de marzo de 2008) Por ELENA PIÑEIRO Una de las más relevantes en este sentido se ha hecho desde el Divisions of Research and Gastroenterology, Department of Medicine, Kaiser Permanent Medical Care Program, en Oakland (California). Los investigadores aseguran que hay uno o más componentes del CAFE capaces de disminuir hasta un 22% el riesgo de que el hígado enferme gravemente. De hecho, los bebedores de CAFE con antecedentes cirróticos en la familia presentan bajos niveles de enzimas hepáticas (transaminasas), respecto a los que no toman CAFE. ¿Es la cafeína la responsable? ¿Existe algún otro compuesto que produzca este efecto protector? CAFE, hígado y cirrosis La cirrosis es la consecuencia final de muchas enfermedades hepáticas crónicas. En el caso de la producida por el alcohol, el consumo de bebidas alcohólicas es lo que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado. Las células hepáticas se van muriendo e inmediatamente son sustituidas por un tejido fibroso (parecido a una cicatriz) que da lugar a la disminución progresiva de las funciones del órgano. El hígado es esencial para el cuerpo; elimina o neutraliza sustancias tóxicas de la sangre, produce agentes inmunitarios para controlar las infecciones y elimina gérmenes y bacterias de la sangre. Asimismo, fabrica proteínas que regulan la coagulación sanguínea y produce bilis para ayudar a absorber las grasas y las vitaminas solubles en grasa. Según Alexandra Tavani, del Instituto Farmacológico Mario Negri, cuanto mayor es el consumo de CAFE menor es la presencia de la enzima gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT) en la sangre, uno de los biomarcadores que se utilizan como indicador de la cirrosis. Los bebedores de alcohol que consumen cuatro o más tazas de CAFE al día tienen un riesgo de que su hígado enferme cinco veces menor que los bebedores que no toman CAFE. En el Norwegian Institute of Public Health han estudiado más de 51.000 individuos durante 17 años en busca de evidencias en este sentido. El fruto de esta investigación fue encontrar que los que consumieron como mínimo dos tazas de CAFE diarias presentaron un riesgo de muerte por cirrosis alcohólica un 40% menor que los que no tomaron CAFE nunca. El papel de la cafeína Todo parece apuntar a que no es la cafeína la única sustancia responsable. El equipo Klanzy, del Kaiser Permanent Medical Care Program, no identificó qué componente del CAFE estaría jugando este papel protector observado en sus investigaciones. Con el objetivo de disipar esta duda, el Departamento de Estadística del Chair of Statistics in Medicine and Epidemiology, University of Milan-Bicocca, se ha propuesto evaluar los efectos del consumo de distintas bebidas que contengan cafeína sobre el riesgo de padecer cirrosis hepática. Sus conclusiones apuntan a que únicamente el CAFE es el que presenta esta característica protectora y no el té u otras bebidas con cafeína. Como una de las bebidas naturales más consumidas alrededor del mundo, el CAFE es una mezcla de muchas sustancias químicas; carbohidratos, lípidos, aminoácidos, vitaminas, minerales, alcaloides y otros componentes bioactivos como la cafeína, los diterpenos y el ácido clorogénico con actividad antioxidante. Este último se ha relacionado junto con la cafeína con la inhibición de la generación de cáncer en el hígado de animales de laboratorio. No obstante, los investigadores creen que podría haber otras moléculas protectoras todavía por identificar. Pese a la cantidad de evidencias observadas, los expertos insisten en la necesidad de no abusar de esta bebida, al tiempo que subrayan que las sustancias contenidas en ésta podrían convertirse en la base de nuevos fármacos y terapias en un futuro no muy lejano. Los investigadores no recomiendan confiar en esta bebida para prevenir la cirrosis, ya que la mejor estrategia para mantener un hígado sano es no beber alcohol en exceso y alimentarse correctamente. Debido a que los estudios son «observacionales», argumentan que no se pueden tomar como prueba para aplicar tratamientos o dar recomendaciones oficiales a la población. De hecho, todavía falta por dilucidar si los potenciales efectos del CAFE sobre el hígado se mantienen después de añadir leche, nata, azúcar u otras sustancias que tan habitualmente se toman junto al CAFE. CAFE Y CÁNCER DE HÍGADO La innegable presencia de algún factor protector en el CAFE ha llevado a los investigadores a ir más allá. Han tratado de buscar la relación entre el consumo de esta infusión con una de las formas más frecuentes de cáncer de hígado, el hepatocarcinoma, que es casi siempre la consecuencia de una enfermedad hepática de larga evolución, que en la mayoría de los casos es una hepatitis crónica. Existen algunos estudios significativos realizados en Europa y en Japón. En ellos se describe una relación inversa entre el consumo de CAFE y la disminución del riesgo de sufrir cáncer de hígado, independientemente de la causa que lo provoque (virus, tóxicos o alcohol, entre otros). Combatir la Diabetes Noticias del CAFE Bebidas, Ozono21, Salud Bebidas, Salud El queso mozzarella ¿No más pizzas? La patata "el alimento del futuro"
2.640625
3
null
Enología sensitiva, el arte de los vinos nobles Ángel Mendoza, un maestro de la enología argentina, describe en este ensayo, con sus conceptos y su amplia experiencia, las claves para lograr vinos nobles, explicando la pasión y conocimientos que deben poseer los autores de las obras enológicas. En la elaboración de un gran vino, está implícita la participación, casi perfecta, de factores naturales: suelo, clima, cepaje, marcha climática del año, y la insustituible sensibilidad del hombre para conducir el desarrollo de la viña y los procesos de vinificación y crianza. Producir vino noble es una inteligente mezcla de arte y tecnología. El hombre es el principal protagonista y deberá poseer una elevada dosis de artista combinada a una rígida disciplina tecnológica para dominar las variaciones de los factores naturales. El vino moderno es una sana bebida natural que produce placer a nuestros sentidos y libera al espíritu del stress contemporáneo. Desde la visita al viñedo, el enólogo hace la lectura del potencial enológico (salud de las plantas, equilibrio vegetativo, uniformidad de canopia, exposición solar), interpreta el terroir (mesoclima, origen del subsuelo, sedimentación del suelo, textura, estructura, composición mineral y orgánica) y comienza a diseñar su obra maestra. En el nacimiento y desarrollo de los vinos prestigiosos, el análisis sensorial o catación, es la herramienta insustituible del hacedor de vinos. Como nunca, los profesionales del vino, ejercitan la degustación de las uvas durante la maduración, pulpa, piel y semillas; del mosto antes de la fermentación, del vino cuando va naciendo y del vino cuando se va criando. Siempre en la búsqueda del mayor placer personal y el placer del consumidor. La Enología sensitiva, procura el máximo de calidad organoléptica para hacer disfrutar y deleitar a los consumidores. Es una enología apasionante casi sin límites para la creatividad y la satisfacción de los -cada día más- ciudadanos que ingresan a la cultura de los buenos vinos. El enólogo necesita una sensibilidad apropiada para alcanzar la fineza y la agradabilidad de sus vinos. Un enólogo de grandes vinos normalmente resulta ser una mezcla de disciplinado profesional y apasionado artista que busca, desde la almohada y el corazón de su familia, esa pincelada técnica y artesana que distinguirá a su vino. Y siempre tiene que recordar sabias palabras de grandes profesores de Enología: - Emile Peynaud: “La simplicidad reflexiva es la mejor guía para los grandes vinos.” - Lamberto Paronetto: “En los grandes vinos, la Tradición, no es otra cosa que un progreso bien logrado.” - Ezio Rivella: “El enólogo sensible es un hombre ligado a la tierra, y por lo tanto pragmático y practico, que gusta de la claridad, la justificación y comprobación de la innovación y contrastar sus opiniones antes de tomar decisiones.” - Francisco Oreglia: “La Enología es una ciencia experimental que funda su doctrina en la comprobación de los hechos, y no es fruto de lucubraciones intelectuales. Un gran vino debe ser sobre todo una obra de arte, nacido casi espontáneamente de ese maravilloso engendro de la naturaleza que es la uva. Siempre será verdad que el mejor vino es el mas natural.” También, el enólogo es un director de orquesta, que propone a un conjunto de personas, enamoradas de su oficio, la melodía justa que termine mejor su sinfonía química de colores, bouquet y sabor que engalana a su perfecto gran Malbec. Deleitar y seducir a un consumidor de Malbec, requiere de mucha sensibilidad, pasión y amor, de todo el grupo humano que integra la viña, la bodega y la comercialización. En esta etapa contemporánea de la Enología, juegan un papel importante las mujeres agrónomas y enólogas, por su particular mayor sensibilidad a los múltiples pequeños detalles implícitos en la elaboración del vino. No podemos olvidar que “El vino es siempre hijo del cliente, pues es su dinero el que compensa a los autores”. Además, para producir placer es necesario sentir placer. Un buen enólogo necesita practicar el placentero arte gourmet, disfrutando del buen vivir, comer y beber. Debe incentivar y exaltar sus sentidos para apreciar mejor sus vinos y la relación con las comidas. La búsqueda del placer y una mejor calidad de vida, será siempre una reivindicación muy importante del consumidor. Comer y beber será siempre un momento de placer multisensual. El buen vino es futuro estilo de vida, y el futuro del vino está en los enólogos. Con sus conocimientos, inquietudes, su anticipación a los gustos del consumidor, la coordinación de la viña y la bodega, y la calidad de sus productos, decidirán el futuro próspero del sector vitivinícola argentino. Para hacer un gran vino, se necesita el dialogo amoroso y apasionado entre el hombre, la uva, el territorio, las levaduras de la vinificación, los silencios del tiempo que exaltan su bouquet y las emociones del consumidor que premian la obra maestra. Lic. en Enología Ángel A. Mendoza. De vinos y vides www.devinosyvides.com.ar ¿Cómo son los vinos orgánicos y los vinos biodinámicos? ¿Qué es la ampelografía? El momento óptimo para la cosecha Las principales enfermedades de la vid El vino y el oxígeno: una relación de amor - odio
3.40625
3
null
Argentina. Masculinidades de Niñas Son varios y cambiantes los relieves tanto de la infancia como de las sensibilidades desplegadas en torno a esa figura occidental moderna. Como señala Philippe Ariès, la configuración del niño como un ser precioso, rico en promesas y futuro que debe ser protegido por sobre todas las cosas es reciente y se remonta al siglo XIX. En épocas anteriores, el niño no siempre gozó de la singularidad que lo caracteriza actualmente como objeto de tratos y políticas diferenciadas. En la Edad Media, por ejemplo, el“anonimato” y la “indiferencia” hacia dicha figura lo llevó a ser considerado como un adulto pequeño y débil que debía desempeñar trabajos semejantes a los de los demás. Fue con el tiempo que el niño adquirió visibilidad y profundidad como sujeto, explica el historiador francés. Frente a estos cambios, Ariès señala la importancia de resistir la tentación de pensarlos en términos morales y teleológicos, como si las sociedades avanzaran hacia un trato mejor y más digno de los niños y las niñas. Tales diferencias sólo dan cuenta de los cambios que hemos experimentado como sociedades, así como del carácter no natural de los atributos que le conferimos a la ‘niñez’. Haciendo eco del llamado de Ariès, vale la pena examinar el modo como nos relacionamos con ese objeto tan preciado hoy en día como lo es la infancia. Si bien es cierto que en la actualidad existe un vasto despliegue de discursos y estrategias orientadas a garantizar mejores condiciones de vida a niños y niñas, también lo es que el modo en que es valorada la infancia suele remitir no tanto a lo que niños y niñas son en el presente como a lo que pueden llegar a ser. Varios discursos fundamentan la importancia de la niñez justamente en el supuesto de que en dicha etapa se formarán futuros ciudadanos, ajustados o no a patrones de comportamiento adecuados. Para muchos la infancia constituye también la oportunidad de formar hombres y mujeres perfectamente ‘definidos’ en términos de género y capaces de reproducir sexualidades socialmente deseables, de ahí que sea un importante objeto de disputa. Aunque consideremos que las sociedades del presente poco tienen que ver con aquellas del pasado que propinaban tratos ‘crueles’ a sus niños, lo cierto es que el modo como vemos a los niños y las niñas en la actualidad recoge varios aspectos de un pasado no tan lejano. Muestra de ello son los sentidos que sobreviven a vocablos en desuso como ‘infans’ y ‘parvus’ que, según explica Ariès, en la antigüedad romana hacían referencia ‘al que no habla’, en el primer caso, así como al ‘objeto’ de juego de las nodrizas, en el segundo. Dichos sentidos ocupan un lugar importante en el modo como son definidos los niños y las niñas en la actualidad, si se tiene en cuenta la escasa voz que se les concede para emitir un discurso sobre sí mismos/as y sobre sus experiencias, más aún cuando estas refieren cuestiones relacionadas con el deseo, la sexualidad o las modalidades en las que viven el género. Tales sentidos también emergen en la formación de una niñez pasiva, que es objeto de políticas, intervenciones y representación. En este panorama, trabajos como Chonguitas: masculinidades de niñas (2013, editorial La mondonga dark) representan un corte y una crítica fundamental. El libro virtual organizado por Valeria Flores y Fabi Tron presenta 44 relatos acompañados de fotografías de personas con edades entre los 22 y los 55 años que traen al presente experiencias de infancias masculinas “en cuerpos asignados como mujeres”.Aunque el proyecto fue planteado inicialmente para la Argentina, en tanto el uso del vocablo ‘chonga/o’ corresponde a dicho país, las compiladoras explican que su acogida entre otros países hispanohablantes las llevó a incluir además relatos de Chile, Perú, México y España. De este modo, Chonguitas… recoge una heterogeneidad de experiencias de contextos diversos relatadas por adultas que se desempeñan en oficios y campos variados como la docencia, las artes y las artesanías, el derecho, la psicología, el trabajo social y la salud, entre otros. Aunque los relatos refieren un pasado, parte de la riqueza del volumen radica en que los ejercicios rememorativos no sitúan a esas chonguitas en términos de proyecto de adultez o potencialidad. Por el contrario, destacan el presente de esas infancias, lo que son (eran), sin por ello acudir a la idea de una presencia plena y fija, que habría sobrevivido con algunos cambios en la adultez de las autoras. En ese sentido, el libro evita llevar a cabo ese ejercicio hermenéutico de buscar en el pasado el sentido de la sexualidad del presente, que las más de las veces parte de la premisa según la cual un ejercicio retrospectivo permite encontrar la ‘explicación’ de la propia homosexualidad. Algo así como una autobiografía de la anormalidad. Por el contrario, y como señalan Flores y Tron, el libro “refiere a una infancia masculina, y no necesariamente lésbica” y busca “celebrar nuestras infancias chonguitas, marcadas por la estigmatización, el rechazo, la hostilidad, pero también, y fundamentalmente, cargada de deseos”. En Chonguitas…, la infancia, afirman las compiladoras, es pensada “como un espacio político de intensa pugna de poder, que construye el cuerpo de l*s niñ*s como escenarios de ansiedades culturales y pánicos morales”. Por ello se propone “pensar colectivamente el cuerpo de la infancia como cuerpos en devenir, objeto/sujeto de las programaciones de género y sexuales, y también como sujetos de derecho cuya garantía debe conjurarse no sólo en un corpus jurídico-normativo sino, y especialmente, en la trama de prácticas y significaciones cotidianas”. Así, el tiempo en el que se sitúan los relatos es simultáneamente presente indeterminado y pasado no determinante. Y la voz, aunque sea la de la adultez, se articula en un ir sin regreso a la infancia. Los relatos dan cuenta de experiencias variadas que transcurren la mayoría de las veces en el espacio público. Allí las chonguitas juegan fútbol, trepan árboles, montan a caballo y desafían los códigos de comportamiento asociados a las niñas en ámbitos como la familia y la escuela. Su cuerpo, frecuentemente marcado por cicatrices, rasguños y moretones, es intervenido por ellas de forma creativa. Puede ser objeto de rechazo y sufrimiento debido a lo que éste parece imponerles, pero también un importante espacio de libertad. Son chonguitas rudas, valientes e independientes, que son vistas como ‘salvajes’ por otras/os niñas/os y adultos. Chonguitas que desean a otras niñas o a otros niños y que buscan socializar con varones en calidad de iguales, algo que a veces logran, pero que también las hace blanco de golpes e insultos. Chonguitas que orinan de pie y se revuelcan de dolor tras haber sido golpeadas en sus genitales imaginados durante juegos de contacto físico: “me rompiste las bolas”, se lee en un relato. Algunas asumen el rol de hombre de la casa cuando están solas con sus hermanos, otras representan a los padres de la patria en los rituales nacionalistas de la escuela y algunas se identifican con los héroes de novelas de aventuras. Los relatos transcurren en distintos contextos. Algunos tienen como plano de fondo las dictaduras de España, Chile y Argentina. Se desarrollan en el campo o en la ciudad. En algunos casos hablan de madres y padres amorosos que les enseñaron a sus hijas a afeitarse o a no aceptar los roles fijados en función de su sexo. En otros, los padres buscan corregir niñas obstinadas en no serlo. Dan cuenta de infancias fuera de lugar sometidas a la vigilancia de los adultos. Infancias dislocadas del mundo donde viven, del género femenino y a veces también del masculino. Infancias que se debaten entre la humillación y la soberbia, entre ser objeto de burlas y agentes de resistencia, ya sea de forma consciente o inconsciente. Infancias marcadas por una masculinidad que obedecía a un deseo propio o ajeno, como el de padres y madres que anhelaban tener hijos varones. En síntesis, son relatos que dan cuenta de la difícil y violenta formación de cuerpos generizados, así como de los fracasos de dicho proceso, donde la resistencia a una inteligibilidad adecuada en términos de masculino y femenino puede traer consecuencias inusitadas. Flores y Tron señalan que el libro obedeció al propósito de “revelar señales, huellas, rastros, marcas, cortes, cicatrices, pistas, residuos, vestigios, como un trabajo arqueológico de masculinidades no hegemónicas”. De este modo, el libro en su conjunto da cuenta de otros discursos y experiencias que no responden a visiones unificadas sobre la verdad y el deber ser de los sujetos ‘niño’ y ‘niña’. No obstante, sería justo señalar que el proyecto va aún más allá. Chonguitas: masculinidades de niñas no sólo recopila diferentes experiencias de masculinidad, como si de un ejercicio empírico tratase, sino que también las pone en relación con esos discursos y saberes universalizantes sobre la niñez. Al sacar a flote el modo como agentes, discursos, instituciones y prácticas se movilizan para normalizar los cuerpos chongos de niñas, este libro ofrece una importante crítica de los juegos de poder anclados en el género, que trasciende los señalamientos morales del mismo para exponer sus mecanismos de funcionamiento. Haga clic aquí para descargar Chonguitas: masculinidades de niñas. Fuente: Clam
3.15625
3
null
Advertencia: Esta página es una traducción de esta página originalmente en inglés. Tenga en cuenta ya que las traducciones son generadas por máquinas, no que todos traducción será perfecto. Este sitio Web y sus páginas están destinadas a leerse en inglés. Cualquier traducción de este sitio Web y su páginas Web puede ser imprecisa e inexacta en su totalidad o en parte. Esta traducción se proporciona como una conveniencia. La nueva terapia génica cura a bebés con “enfermedad fatal del muchacho de la burbuja” By Sally Robertson, B.Sc.Apr 18 2019Reviewed by Kate Anderton, B.Sc. (Editor) Una nueva terapia génica creada por los investigadores de los E.E.U.U. aparece haber curado a ocho niños pequeños soportados con un desorden genético raro designado “enfermedad del muchacho de la burbuja”. La nueva terapia fue mostrada para corregir con seguridad los sistemas inmunes de ocho niños afectados por la inmunodeficiencia combinada severa X-conectada (X-SCID). Los resultados de la juicio clínica fueron publicados ayer en New England Journal del remedio. Oksana Kuzmina | Shutterstock ¿Cuál es X-SCID? X-SCID es una condición recesiva de un autosoma, significando que la mutación de gen asociada a la enfermedad está situada en el cromosoma X. Puesto que los varones tienen solamente un cromosoma X, sólo una copia de la mutación de gen es necesaria causar la enfermedad. Las muchachas tienen dos cromosomas de X, son tan mucho menos probables heredar la condición pues ambos cromosomas necesitarían ser afectados. En X-SCID, las células inmunes que luchan lejos las bacterias, los virus y los hongos no se convierten ni funcionan correctamente, dejando los niños susceptibles a las infecciones periódicas y persistentes. Los muchachos afectados sufren a menudo de diarrea crónica, de infecciones por hongos tales como tordo y de erupciones de piel, y también tienden a crecer más despacio que niños inafectados. Lindan a las condiciones totalmente estéril y, si está ido no tratado, muera generalmente a los bebés nacidos con la condición en el plazo de los primeros dos años de vida. Actualmente, tratan a los niños con X-SCID a través de trasplantes de la médula, idealmente de un donante tejido-igualado del hermano. Sin embargo, en más los de 80% de casos, los recién nacidos con la enfermedad no tienen un donante genético igualado y en lugar de otro, necesidad de confiar en trasplantes de un donante incomparable. Esto restablece solamente parcialmente el sistema inmune y hace a los niños necesitar el tratamiento de por vida, con problemas de salud frecuentes y complejos, incluyendo infecciones persistentes. Las aproximaciones anteriores de la terapia génica se han desarrollado para ofrecer opciones a los trasplantes de la médula, pero las terapias necesitan ser acompañadas por la quimioterapia y se han asociado a veces al revelado de otras enfermedades incluyendo desordenes metabólicos del síndrome y de sangre tales como anemia de la talasemia y de la célula falciforme. Un nuevo tratamiento para X-SCID Ahora, han tratado a ocho niños con una nueva terapia génica, que fue co-desarrollada con los institutos nacionales de los científicos de la salud (NIH), parece haberse convertido completo - los sistemas inmunes funcionales y todavía está creciendo normalmente hasta dos años después de recibir el tratamiento. La terapia, que fue dada a los bebés en el hospital de la investigación de los niños del St. Jude, Memphis y el hospital de niños de UCSF Benioff en San Francisco, aparece ser más segura y más de manera efectiva que las terapias génicas desarrolladas previamente para la condición. La aproximación parece haber curado a los niños, sin causar ningunos efectos secundarios o complicaciones. Los recién nacidos con X-SCID tienen una mutación en un gen llamado IL2RG, que codifica para una proteína necesaria para el incremento y la maduración de linfocitos y de la función normal del sistema inmune. Los linfocitos protegen contra patógeno invasores produciendo los anticuerpos y, sin ellos, la carrocería no puede defenderse contra la infección. Se han hecho las tentativas anteriores de corregir la mutación de IL2RG, pero aunque estas terapias génicas restablecieran la función del linfocito T, la función de otras células inmunes importantes incluyendo las células de B y las células de asesino (NK) naturales no fue recuperada completo. Además, algunos niños trataron en leucemia desarrollada estas juicios. Los científicos sospechan que esto habría podido ser debido a la onda portadora del gen o el “vector” reemplazaba la mutación de IL2RG por una versión sana del gen, genes también activados implicados en la regla del incremento normal de la célula. Por el contrario, en la juicio actual, no sólo siete de ocho niños desarrollaron números normales de células de T de funcionamiento, de células de B y de células de asesino (NK) naturales, en el plazo de tres a cuatro meses de recibir las terapias, pero el vector usado para corregir la mutación fue diseñado para evitar la posibilidad de la leucemia o de cualquier otro convertirse de la enfermedad. Corrección del gen defectuoso Para la juicio de la fase el 1/2, Ewelina Mamcarz y los colegas insertaron una copia normal del gen de IL2RG en los niños' para poseer la sangre-formación de las células madres. Diagnosticaron con X-SCID y no tenían a todos los niños, que fueron envejecidos entre 2 y 14 meses, nuevamente un donante genético-igualado del hermano. Después de extraer a las células madres de los pacientes' deshuese la carretilla, un lentivirus dirigido que no pueda causar otras enfermedades fue utilizado pues el vector para llevar el IL2RG corregido en las células. Entonces infundieron a las células madres nuevamente dentro de los niños. Dieron los bebés también una inferior-dosis de una droga de la quimioterapia para ayudar a los efectivoses de las células madres corregidas en la médula de modo que pudieran comenzar a producir a los nuevos glóbulos. Mamcarz y las personas denuncian que la mayor parte de los bebés debían bastante bien ser descargados de los hospitales en el plazo de apenas un mes. Estos pacientes ahora son los niños, que están respondiendo a las vacunaciones y tienen sistemas inmunes para hacer todas las células inmunes que necesitan para la protección contra infecciones mientras que exploran el mundo y viven las vidas normales.” El director del instituto nacional de NIH de la alergia y de las enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, dice que los nuevos resultados emocionantes sugieren que la terapia génica pueda ser una opción efectiva del tratamiento para los niños con esta condición extremadamente seria, determinado los que falten a un donante óptimo para el trasplante de la célula madre: Este avance les ofrece la esperanza de desarrollar un sistema inmune enteramente funcional y la ocasión de vivir una vida completa, sana.” Sally Robertson Sally has a Bachelor's Degree in Biomedical Sciences (B.Sc.). She is a specialist in reviewing and summarising the latest findings across all areas of medicine covered in major, high-impact, world-leading international medical journals, international press conferences and bulletins from governmental agencies and regulatory bodies. At News-Medical, Sally generates daily news features, life science articles and interview coverage. EspañolEnglishFrançaisPortuguêsItaliano Robertson, Sally. (2019, April 18). La nueva terapia génica cura a bebés con “enfermedad fatal del muchacho de la burbuja”. News-Medical. Retrieved on July 14, 2020 from https://www.news-medical.net/news/20190418/New-gene-therapy-cures-babies-with-fatal-Bubble-Boy-disease.aspx. Robertson, Sally. "La nueva terapia génica cura a bebés con “enfermedad fatal del muchacho de la burbuja”". News-Medical. 14 July 2020. <https://www.news-medical.net/news/20190418/New-gene-therapy-cures-babies-with-fatal-Bubble-Boy-disease.aspx>. Robertson, Sally. "La nueva terapia génica cura a bebés con “enfermedad fatal del muchacho de la burbuja”". News-Medical. https://www.news-medical.net/news/20190418/New-gene-therapy-cures-babies-with-fatal-Bubble-Boy-disease.aspx. (accessed July 14, 2020). Robertson, Sally. 2019. La nueva terapia génica cura a bebés con “enfermedad fatal del muchacho de la burbuja”. News-Medical, viewed 14 July 2020, https://www.news-medical.net/news/20190418/New-gene-therapy-cures-babies-with-fatal-Bubble-Boy-disease.aspx.
2.65625
3
null
Category Archives: artículos 270 Las Actas En El Procedimiento Administrativo Fecha: 22 Junio, 2017 El presente informe de investigación recopila normativa, doctrina, jurisprudencia y pronunciamientos de la Procuraduría General de la República, sobre las Actas en el Procedimiento Administrativo, considerando los supuestos normativos de los artículos 270 y 271 de la Ley General de la Administración Pública, que hacen referencia al contenido de las actas en el procedimiento administrativo. En este sentido la doctrina por medio del comentario del Dr. Ortiz Ortiz realiza una explicación del concepto de actas en el procedimiento administrativo. Mientras que la jurisprudencia y los pronunciamientos de la PGR, se encargan de determinar el alcance de las normas antes citadas, en la resolución de casos prácticos, con lo cual se pude determinar la forma en que deben aplicarse estas normas a los casos concretos, con especial atención a la existencia de actas en las audiencias orales y privadas que son gravadas. Palabras claves: 271, 313 de la ley general de la administración pública, actas, anotaciones, artículos 270
2.65625
3
null
Virus, "parásitos de células vivas" Los virus son agentes que carecen de la capacidad de reproducirse por cuenta propia, así que se convierten en parásitos de células vivas para desarrollarse, ocasionando diversas enfermedades en organismos animales y vegetales. Son más diminutos que un hongo o bacteria y sólo se les ve gracias a un instrumento muy potente, el microscopio electrónico. Virus del resfriado común Vacunas, infalible escudo contra enfermedades Su clasificación biológica es difícil, pues no poseen la estructura celular de todo ser vivo, carecen de funciones de nutrición (no requieren energía para desarrollar actividad alguna ni materia para crecer) y son incapaces de permanecer con vida por sí mismos; mientras el virus se encuentra fuera de una célula se comporta como una partícula sin vida llamada virión, pero una vez que su material genético entra a una célula huésped, éste se transforma en una especie de parásito capaz de multiplicarse o replicarse, como dicen los especialistas en la materia (virólogos). En su mayoría, estos microorganismos están constituidos por una carga genética (ácido desoxirribonucleico, ADN) y una envoltura externa formada por proteínas que se modifica constantemente a fin de confundir a los organismos que los alojan. Otros tipos de virus poseen un código genético basado en ácido ribonucleico (ARN) y emplean una enzima llamada transcriptasa inversa, por lo que son conocidos como retrovirus. Virus y retrovirus son demasiado pequeños, y dado que la información genética que llevan consigo no les alcanza para reproducirse como otros seres vivos, deben tomar por asalto los mecanismos de una célula o de microorganismos como bacterias y utilizar algunas de sus enzimas para generar nuevos virus, proceso que se conoce como infección viral. Según el agente que cause la infección, la célula morirá luego de realizar las réplicas o se alterará su metabolismo hasta el punto de que la misma célula pierda el control de su división normal y se vuelva cancerosa. También hay algunos virus que incorporan una parte de su información genética en el ADN de la célula huésped, pero permanecen inactivos o latentes hasta que alguna alteración les permita emerger de nuevo. Los antibióticos no hacen ningún daño a los virus, por lo que el tratamiento de muchas enfermedades virales sólo alivia los síntomas en vez de matar al agente causante. Cada tipo de virus ataca a una especie de ser vivo en particular, incluso a un tipo de célula específica, como los de la gripe, y sólo algunos cuantos que provocan enfermedades en animales pueden trasmitirse al ser humano, tal el caso de la rabia o la encefalitis (inflamación del cerebro y tejido de la médula espinal). No se ha identificado organismo vivo alguno, unicelular o pluricelular, que no sea susceptible a una infección viral; se dice incluso que puede haber cien o más tipos diferentes de virus que afecten sólo a una especie. El cuerpo humano posee varias defensas contra los virus. Las barreras físicas, como la piel y las membranas mucosas, les impiden el acceso al interior del cuerpo. Asimismo, las células afectadas producen interferones, sustancias que dan más resistencia al tejido no afectado. Cuando esta resistencia no es buena comenzamos a sentirnos enfermos. Es entonces que el sistema inmunológico (encargado de proteger contra enfermedades) inicia el ataque y la destrucción de los virus y las células infectadas gracias a los anticuerpos conocidos como glóbulos blancos o linfocitos, a fin de evitar que los agentes invasores sigan propagándose. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es una excepción a este proceso, ya que infecta directamente a los linfocitos, que son necesarios para matar a las células infectadas. Por eso, a pesar de que este microorganismo no causa directamente al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), la muerte de las defensas del cuerpo humano debido a la infección por VIH imposibilita la resistencia ante otras enfermedades. Probablemente las infecciones víricas o virales más frecuentes sean las de los pulmones y las vías respiratorias, incluyendo catarro común, gripe, infección de garganta (faringitis o laringitis) tos ferina, inflamación de la tráquea (traqueítis) u otras vías respiratorias (bronquitis). Estos mismos agentes infecciosos pueden extenderse a ojos y oídos, causando conjuntivitis y otitis. Si bien es imposible crear fármacos que eliminen a los virus, pues mutan o cambian de apariencia con frecuencia, existen tratamientos que ayudan a aliviar los molestos síntomas de estas enfermedades. Por otro lado, las infecciones virales que ocasionan ampollas en la piel se deben principalmente a los llamados herpesvirus: herpes simple y herpes zoster, aunque también se reconoce la acción de otros miembros de esta familia, los microorganismos Epstein-Barr y citomegalovirus, ambos responsables de mononucleosis, infección que causa fiebre, dolor de garganta, inflamación en el cuello y surgimiento de pequeños granitos rosas y en diversas partes del cuerpo. La infección por herpes simple produce llagas ó úlceras pequeñas y dolorosas llenas de líquido, sobre la piel o las mucosas. Aunque desaparece gracias al sistema inmunológico antes explicado, el virus se mantiene en estado latente resguardado en algunos tejidos; por ejemplo, una infección primaria originada por este virus puede ser motivo de ulceraciones dolorosas en la boca o desaparecer en breve, pero alguna lesión debida a un objeto, una prótesis dental o golpe puede ocasionar una herida y reactivar el virus, dando origen al conocido herpes o fuego labial, cuyos efectos pueden disminuir gracias a soluciones antisépticas u otros productos especiales que detienen la replicación. Al herpes zoster se le atribuye la varicela y sus secuelas. Éste es otro virus que permanece de manera latente, sólo que se aloja en los ganglios y los nervios espinales o craneales. Por otra parte, una familia particular de estos microorganismos, los rotavirus, son culpables de padecimientos en el sistema digestivo caracterizados por diarrea intensa, vómitos, fiebre, tos y escurrimiento nasal, ante todo en niños menores de tres años durante la época invernal. Se estima que más de 870 mil infantes en el mundo mueren a causa de la deshidratación que produce la enfermedad cuando no se controla a tiempo, pero también que medidas como rehidratación oral, mejoramiento de hábitos higiénicos y saneamiento ambiental han disminuido en gran medida la mortalidad por esta causa. También existen virus que son responsables de infecciones en el sistema nervioso central, los cuales atacan principalmente al cerebro, médula espinal y a veces a las membranas que los rodean (meninges). La afección de este tipo más conocida es la rabia. Algunas enfermedades venéreas o de transmisión sexual son también ocasionadas por virus, como es el caso del herpes genital, las verrugas genitales (papilomavirus) o la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, aunque propiamente es un retrovirus). Dado que se contraen al tener relaciones a nivel vaginal, oral o anal, la mejor medida para evitarlas es a través del uso del preservativo o condón. Aunque la mayoría de las enfermedades víricas no revisten gravedad, algunas como el sida pueden ser letales. Sin embargo, la eficacia de las vacunas contra la poliomielitis, la hepatitis B y otras infecciones víricas es casi absoluta. Consulta a tu médico Salud y Medicinas Última actualización: Vie, 01/04/2011 - 12:27 México avanza en la batalla contra la diabetes Azitromicina, ¿para qué sirve? Retrato hablado del infarto cerebral Ligamento cruzado anterior, lesión de cuidado Celulitis (piel de naranja) Romances de oficina, ¿qué tan buena idea son? Eccema, brote de ronchas rojas
3.578125
4
null
TU AMIGO COACH Estrategias de Crecimiento Empresarial y Superación Personal 8 tipos de Inteligencia Los 8 Tipos de Inteligencias son resultado de los estudios de Howard Gardner en 1983, de allí se desprenden 2 que son la base de la Inteligencia Emocional estudiada por Goleman en 1995: La Intrapersonal y la Interpersonal. Publicado por Franz Fernando Flores Torres Etiquetas: Coaching, Inteligencia Emocional, Psicologia, Recursos Humanos Franz Fernando Flores Torres Administrador de Empresas, Coach y Master Ejecutivo en Dirección Estratégica del Factor Humano. Docente universitario, Consultor e Investigador con una amplia experiencia en el campo de Gestión, Servicios y Dirección Estratégica. Apasionado a los viajes y al trail running. Proyectándose a estar 3 metros por encima del cielo. Coaching (46) Empleabilidad (23) Estrategias (41) Gestión (22) Historias breves motivacionales (14) Inteligencia Emocional (42) Inteligencia Financiera (6) Liderazgo (18) Marketing (1) Neurociencias (11) Neuromarketing (5) Peliculas empresariales (6) Peliculas motivacionales (21) Poesía (3) Psicologia (34) Recursos Humanos (24) Social Media (11) ¡Hola! Soy tu síntoma ¡Hola! Soy tu síntoma Dolor de rodilla, dolor de estómago, reumatismo, asma, mucosidad, gripe, dolor de espalda, ciática, depresión y ... Lenguaje Corporal ¡Así no ... ya perdiste! Aunque tengas las respuestas correctas, tus posturas y movimientos erróneos te pueden traicionar en una entrevista de trabajo. Los seres h... Un cambio que si influye en el desempeño En el trabajo hay veces que sentimos que todo esta en nuestra contra : malos entendidos, errores que tienen como consecuencia un alto cost... Tus emociones modifican tu capacidad inmunológica Resumen de la entrevista realizada a Stella Maris Maruso en el 2012 en la revita argentina LA VANGUARDIA. Ella es una famosa terapeuta que ... Claves para formar Equipos de Trabajo Efectivos Con el paso del tiempo, después de éxitos y fracasos uno se da cuenta de la existencia de varios factores que influyen en la determinación... No culpes a nadie - Pablo Neruda Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tu has hecho lo que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificar... El verdadero trabajo del Administrador La Mayoría de administradores consagran gran parte de su tiempo a cosas que no implican "administrar". Un Gerente de Ventas prep... 4 Leyes de la Espiritualidad La base de todo crecimiento humano es desarrollar sanamente nuestro mundo interior, de tal forma que aflore la Inteligencia Emocional que ... Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva en español (animado) Los siete hábitos de la gente altamente efectiva es un libro de autoayuda escrito por Stephen Covey y publicado inicialmente en 1989. El Au... "Jobs" la película ‘Jobs’ es una película que cuenta la vida de Steve Jobs , el co-fundador y presidente ejecutivo de la multinacional estadounidense Apple ... Tweets por el @TuAmigoCoach. Conozcan a Mundo TICH Todos los escritos mostrados en el pte. blog son de propiedad del autor Sr. Franz F. Flores Torres. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.
2.609375
3
null
La historia médica o clínica es una herramienta fundamental para el profesional de la salud. En este post hablamos sobre cómo hacer una historia clínica: ¿qué requisitos debe cumplir para ser legal y qué datos debe consignar? Tras leer este post aprenderás correctamente cómo se hace una historia clínica. Cómo hacer una historia clínica completa Qué es la historia médica La historia clínica es el conjunto de documentos y registros informáticos que contiene de forma clara y concisa los datos, valoraciones e informaciones generadas en cada uno de los procesos asistenciales a que se somete a un paciente y en los que se recoge su estado de salud, su evolución clínica y la atención recibida. El objetivo de la historia es facilitar la asistencia sanitaria a través de la información actual y de la información recuperada de procesos asistenciales previos. Puede elaborarse en cualquier soporte documental aunque se prefiere el soporte electrónico. Es deber del médico rellenar la historia clínica de su paciente y en el caso de que varios profesionales sanitarios intervengan en la atención deberán consignarse cada una de las acciones. Cualquier información añadida al historial debe ser firmada y fechada. Elementos del historial médico clínico de un paciente El historial clínico deberá incluir los siguientes datos: Datos de identificación del paciente. Datos clínico-asistenciales que vayan generándose en el curso de la asistencia, que se pueden estructurar como máximo, en función del tipo de asistencia, de la siguiente forma: a) Antecedentes de interés. b) Anamnesis y exploración. c) Datos sobre la evolución clínica de la enfermedad. d) Órdenes médicas. e) Tratamiento farmacológico. f) Planificación de cuidados. g) Constantes y otros datos básicos pertinentes o estrictamente necesarios. h) Interconsulta: solicitud e informe. i) Información de exploraciones complementarias. j) Consentimientos informados. k) Información de alta. l) Otra información clínica pertinente. m) Información de anestesia: valoración pre, per y postoperatoria. n) Información quirúrgica. o) Información de urgencia. p) Información del parto. q) Información de anatomía patológica. III. Datos sociales que sean pertinentes para la asistencia sanitaria. Ejemplo de historia clínica Veamos ahora un ejemplo ficticio de historia clínica bastante completa elaborado por un alumno de la Universidad de Moron, en Argentina: Ejemplo de historia clinica de Rafael Neto Usar Clinic Cloud como software de gestión de historias clínicas te permite acceder al historial de tus pacientes desde cualquier dispositivo conectado a Internet. La información que necesitas en cualquier momento y en cualquier lugar. Pruébalo gratis durante 15 días. Si te ha interesado este post, no te pierdas los siguientes con otros ejemplos de historias clínicas ejemplo de historia clínica psicológica, historia clínica en fisioterapia o tipos de historia clínica en la actualidad. Si estás interesado también en cómo hacer una receta médica, clica aquí. Qué es un colegio oficial de médicos y cómo trabaja (31/12/2019)
3.328125
3
null
Array ( [0] => WP_Term Object ( [term_id] => 1489 [name] => Área cardiometabólico [slug] => area-cardiometabolico [term_group] => 0 [term_taxonomy_id] => 1489 [taxonomy] => category [description] => [parent] => 1350 [count] => 245 [filter] => raw [cat_ID] => 1489 [category_count] => 245 [category_description] => [cat_name] => Área cardiometabólico [category_nicename] => area-cardiometabolico [category_parent] => 1350 ) ) Cómo manejar las complicaciones de la diabetes 2 Clara Simón | 8 - junio - 2018 3:37 pm La hiperglucemia se define como una glucemia superior a 200 mg/dl sin descompensación metabólica asociada (acidosis o hiperosmolaridad). Se deben diferenciar en su manejo a los pacientes previamente diagnosticados de diabetes mellitus de aquellos que aún no lo están. Entre las posibles causas destacan las infecciones, las enfermedades graves, el estrés, la cirugía, los traumatismos graves, el embarazo, el tratamiento con corticoides o el mal cumplimiento terapéutico. Se suele acompañar de alguno de esos síntomas como ansiedad, irritabilidad, parestesia, hambre imperiosa, visión borrosa, temblor, cefaleas, afasia-hemiplejia transitoria, palpitaciones, convulsiones, náuseas, falta de coordinación, alteración del comportamiento, confusión-estupor-coma, palidez, sudoración, nerviosismo, dificultad de concentración, cansancio o fatiga. No obstante, en algunos diabéticos no provoca ninguno de estos síntomas, sobre todo si el paciente es diabético desde hace muchos años. En éstos puede ocasionar convulsiones y pérdida de conocimiento sin previo aviso. Para evitarlo, se debe mantener una concentración de glucosa en sangre más alta que otros pacientes diabéticos y medir la glucosa en sangre con más frecuencia de lo normal. La detección de las hiperglucemia se realiza midiendo la concentración de glucosa en la sangre con un aparato para medir la glucemia. Son muchos los factores que pueden descompensar la diabetes, entre los más frecuentes están la falta de inyección de insulina o antidiabéticos orales, el aumento de la ingesta de carbohidratos en la dieta, no realizar el ejercicio físico suficiente o la existencia de una enfermedad o situación que aumente las necesidades de insulina, por ejemplo infecciones, traumatismos, intervenciones quirúrgicas, embarazo… Una vez detectada, la indicación de tratarla se establece con una cifra superior a 250 mg/dl y se mantiene hasta conseguir una glucemia por debajo de 200 mg/dl. Si la glucemia es inferior a 250 mg/dl, no requiere tratamiento inmediato. Así, los análogos de insulina rápida son de elección (aspart, glulisina, lispro) y la vía de administración más usada es la subcutánea, quedando la vía intravenosa para los casos donde sea prioritario un control más rápido de la glucemia, como traumatismos graves, síndrome coronario agudo, cuidados postresucitación, ictus, cuadro neurológico agudo, cuando la glucemia >350 mg/dl y en caso de cetosis grave, medida como cetonuria +++ o cetonemia 2,3 mmol/L. La dosis correctora se calcula en función del factor de sensibilidad a la insulina (FSI), que representa los mg/dl que descenderá la glucemia por cada unidad (U1) de insulina administrada. El FSI se calcula tras dividir 1800 entre la dosis total de insulina inyectada por el paciente en un día. Se deben sumar todas las dosis administradas durante 24 horas, incluso si se usan diferentes tipos de insulina. Para los pacientes no diabéticos se considera un FSI igual a 50. Cetoacidosis En cuanto a la cetoacidosis diabética, hay que destacar que es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, producida por un déficit relativo o absoluto de insulina. Aunque es más frecuente en la DM tipo 1, también puede aparecer en pacientes con DM tipo 2. Se caracteriza por la aparición de hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia. Los síntomas de los pacientes con cetoacidosis diabética son secundarios a la insulinopenia, a la deshidratación y a las alteraciones iónicas, además de los derivados de las situaciones que precipitan o desencadenan una cetoacidosis diabética. El cuadro clínico se suele intensificar en menos de 24 horas, con una fase inicial de poliuria, polidipsia, astenia, anorexia y pérdida de peso, que se continúa con náuseas, vómitos y, en algunos casos, sobre todo en jóvenes, puede simular un abdomen agudo. Hasta en el 25% de los pacientes con cetoacidosis diabética pueden aparecer alteraciones variables del nivel de consciencia. Los signos de deshidratación se dan en un 70% de los casos con diferentes intensidades. La respiración de Kussmaul, definida como incursiones profundas, es secundaria a la acidosis metabólica y no aparece en la cetosis simple sin acidosis, aunque en casos con un pH inferior a 6.9 se produce una inhibición del centro respiratorio y pérdida de este signo. El aliento de estos pacientes muestra un olor afrutado a manzanas y no es infrecuente encontrar hipotermia, siendo este un signo de mal pronóstico. En cuanto a los criterios diagnósticos, se destacan tres: glucemia >250 mg/dl, cetonemia y cetonuria positivas pH <7.30 y bicarbonato <15 mEq/L7 Anión GAP elevado. El principal objetivo en el tratamiento de una cetoacidosis diabética es revertir la situación de acidosis metabólica. Para ello, se precisa reponer el estado hídrico, administrar insulina intravenosa, junto con la corrección de las alteraciones iónicas, y valorar la administración de bicarbonato. Se deben aplicar unas medidas generales (vía aérea, oxigenoterapia, monitorización, sondaje vesical, valorar acceso venoso central) y actuar sobre las causas desencadenantes. Las posibles complicaciones de la cetosis son edema cerebral, ataque cardiaco e insuficiencia renal. Entre las complicaciones de la diabetes también hay que destacar las hipoglucemias. Se definen como cualquier episodio de una concentración anormalmente baja de glucosa en plasma, con o sin síntomas y con potencial daño para el individuo. Desde el punto de vista bioquímico es una glucemia inferior a 70 mg/dl en sangre venosa o capilar. Todo episodio con clínica típica (síntomas vegetativos y neuroglucopénicos) que revierte con tratamiento específico debe considerarse hipoglucemia, aún sin tener objetivada la cifra de glucemia. Los síntomas de la hipoglucemia dependen de la velocidad de su instauración, la intensidad de la hipoglucemia y de los niveles previos de glucemia. Presenta dos fases, la fase neurogénica y la glucopénica. La neurogénica es la primera en aparecer, aunque puede estar ausente, y se debe a la descarga de adrenalina y noradrenalina, que cursa con temblor, palidez, sudoración, excitación, palpitaciones e hipertensión. La fase neuroglucopénica se manifiesta con distermia, astenia, cefalea, hipotonía, dificultad para la concentración, confusión mental, delirio, psicosis, labilidad emocional, disartria, diplopía, visión borrosa, ataxia, paresia, convulsiones, estupor y coma. Para saber si el paciente necesita ingresar, se recomienda realizar bioquímica sanguínea, hemograma con fórmula y recuento leucocitario, tira reactiva de orina, radiografía de tórax y electrocardiograma. Hay que tener claro que en el tratamiento de la hipoglucemia se debe evitar la administración abusiva de glucosa parenteral, ya que la sobrecorrección en las cifras de glucemia puede provocar una lesión neurológica irreversible. La hipoglucemia se clasifica como no grave cuando el paciente es consciente y reconoce la situación, tiene capacidad de ingerir por vía oral y de resolver el episodio por sí mismo. Por su parte, es grave cuando el paciente está inconsciente, necesita ayuda de otra persona, no puede ingerir por vía oral o se mantiene la hipoglucemia a pesar del tratamiento que se denomina “regla del 15”: ingerir 15 gr de hidratos de carbono (HC) de acción rápida y revaluar la glucemia a los 15 minutos. Si la respuesta es satisfactoria se administrarán 15 gr de HC de acción lenta y si la glucemia no es superior a 70 mg/dl se repiten los 15 gr de HC de acción rápida. En caso de no responder a la segunda administración de HC de acción rápida, se tratará como una hipoglucemia grave. El tratamiento de la hipoglucemia grave consiste en administrar 10 gr de glucosa intravenosa si la glucemia se encuentra entre 40 y 70 mg/dl o 20 gr de glucosa intravenosa si la glucemia es inferior a 40 mg/dl. A los 15 minutos se mide la glucemia y si la respuesta es satisfactoria, se valora la capacidad del paciente para ingerir, en dicho caso se indica una ración por vía oral de HC de acción lenta. Es muy importante prevenir los episodios de hipoglucemia en los pacientes diabéticos siguiendo una serie de recomendaciones. Se debe medir la glucemia antes y después de realizar actividad física, si la glucemia es inferior a 100 mg/dl, se debe tomar una ración de HC y controlar la glucemia a intervalos regulares, en función de la intensidad y la duración de la misma. El alcohol puede producir hipoglucemias hasta 48 horas posteriores a su consumo, se debe evitar o tomar con moderación junto con alimentos y realizar más controles de glucemia, especialmente por la noche. Si la glucemia es inferior a 90 mg/dl se deben tomar HC antes de conducir o realizar alguna actividad con riesgo de accidente. Llevar siempre HC de acción rápida. Evitar periodos prolongados de ayuno y no demorar la ingesta de alimentos tras la administración de insulina rápida. Coma hiperosmolar El estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) o el coma hiperosmolar es una de las complicaciones metabólicas más graves en los pacientes con diabetes mellitus y puede ser una emergencia vital. Se caracteriza por la aparición de hiperglucemia grave, deshidratación, osmolaridad plasmática elevada y disminución variable del nivel de consciencia, en ausencia de cetosis y acidosis. Cuando no existe alteración del nivel de consciencia, se denomina descompensación hiperglucémica hiperosmolar no cetósica. Se presenta con una instauración progresiva en días, incluso semanas. Suele darse en pacientes con mala percepción de la sed o con acceso limitado a la ingesta líquida y no aparecen síntomas derivados de la cetosis y acidosis. Los síntomas de los pacientes con sospecha de EHH derivados de la hiperglucemia son la deshidratación grave (pérdidas de hasta 6-10 litros) y las alteraciones iónicas, a los que se suman los síntomas de la enfermedad desencadenante. Las alteraciones neurológicas oscilan desde confusión mental hasta el coma profundo (30-50%). A la hora del tratamiento hay que seguir una hidratación adecuada, además del control de la hiperglucemia y el manejo correcto de los trastornos hidroelectrolíticos y unas medidas generales para comprobar la vía aérea, oxigenoterapia, monitorización, sondaje vesical, valorar acceso venoso central y actuar sobre las causas desencadenantes. Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Juan Diego Mediavilla García, Valentín Medina Linares, María Díaz García y Manuel Jesús Menduiña Guillén, del Servicio Linicio de la Fuente, y Alfredo Hernández Caballero, Rafael Fernández Hernández, Armando Pueyos Sánchez y Antonio Hermoso Sabio, del Centro de Salud Bellavista, ambos en Granada. Las personas con obesidad tienen tres veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 La opinión del paciente es importante en el cumplimiento terapéutico Las modificaciones en el estilo de vida son el primer escalón para manejar las dislipemias
2.9375
3
null