Datasets:

text
stringlengths
54
15k
label
class label
12 classes
La función docente empieza desde las sociedades primitivas hasta finales del s. XIX. Dentro de las sociedades primitivas, se destaca las características de la función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.
10Historia
El Parque Seminario también conocido como Parque Bolívar o Parque de las Iguanas es un pequeño y tradicional parque urbano público ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad de Guayaquil. Fue originalmente la Plaza de Armas de la ciudad colonial, pero con el paso del tiempo perdió ese carácter. En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una gran variedad de iguanas de la especie Iguana iguana.[1]​ Según la alcaldía, en 2017 el parque contaba con alrededor de 350 iguanas.[2]​ El parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén, por el sur con la calle Diez de agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo,[3]​ la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil. Fue inaugurado el 25 de julio de 1895, por el entonces presidente del Ecuador, General Eloy Alfaro.[4]​
10Historia
La historia universal, historia del mundo, historia mundial o historia de la humanidad es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en torno al ser humano, desde su aparición hasta la actualidad.[1]​[2]​[3]​ La historia escrita de la humanidad fue precedida por su prehistoria, comenzando hace unos 2,59 millones de años (en África)[4]​ con el Paleolítico («piedra antigua»), seguida por el Neolítico («piedra nueva»). El Neolítico vio la revolución agrícola suceder desde 8000 a. C., en varios procesos completamente independientes y sin contactos entre sí: Asia Occidental, China, Nueva Guinea, Mesoamérica, Región Andina y Norteamérica.[5]​ La agricultura creó las condiciones necesarias para hacer posible el surgimiento de sociedades complejas, llamadas «civilizaciones», caracterizadas por la aparición de tres tipos novedosos de organización: la ciudad, el Estado y el mercado. Asimismo, el desarrollo de la tecnología permitió al ser humano ejercer un control de la naturaleza y desarrollar sistemas de transporte y redes de comunicación.[6]​ En algunos casos, la escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura.[7]​[8]​ La escritura es un factor para diferenciar la historia de la prehistoria, porque esta hizo posible difundir y preservar el conocimiento adquirido.[9]​[10]​[11]​ La Historia universal está determinada por la historiografía, la arqueología, la antropología, la genética, la lingüística y otras disciplinas; y, por períodos desde la invención de la escritura, a partir de la historia registrada y de fuentes y estudios secundarios. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de migraciones, intercambios culturales, descubrimientos e inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios. Este esquema de periodización histórica (que divide la historia en los períodos Antigüedad, Postclásico, Moderno temprano y Moderno tardío) se desarrolló para la historia del Viejo Mundo, y se aplica mejor a ella, en particular Europa y el Mediterráneo. Fuera de esta región, incluida la antigua China y la India antigua, las líneas de tiempo históricas se desarrollaron de manera diferente.
10Historia
Webinario es un neologismo obtenido al asociar las palabras Web y seminario, y que designa todas las formas de reuniones interactivas del tipo seminario, que en forma total o parcial incluyen la realización de sesiones no presenciales vía Internet, y que generalmente se orientan al trabajo colaborativo o a la enseñanza a distancia. El webinario es uno de los desarrollos del llamado Web 2.0, y puede ser considerado como una de las variantes posibles de las conferencias en línea (con la diferencia que el webinario siempre es interactivo). Los webinarios corrientemente se desarrollan en relación a cuestiones políticas, militares, comerciales, formativas, y/o de interés general, y el acceso a esta actividad por parte de los participantes puede ser gratuita o con costo, libre o de inscripción condicionada. Un webinario puede tener previsto el uso de herramientas o sistemas especiales que brinden comodidades para la mejor interacción a distancia y/o el mejor ordenamiento en cuanto a la participación diferenciada tanto de los conferencistas como de quienes deseen escucharlos o interrogarlos; una lista no completa de estas herramientas o de estos sistemas especiales es la siguiente : Videoconferencia Diaporama Mapa mental o mapa heurístico Mensajería instantánea Wiki u otros tipos de plataformas colaborativas o de sistemas para compartir datos Aprendizaje semipresencial Moodle MOOCCiertos dispositivos del entorno de un webinario pueden permitir la captación de imágenes y registros de audio, lo que posibilitaría el uso ulterior de esos multimedia en algún sitio web, en un reservorio de multimedias, o en algún sistema podcast. El "auditorio" de los participantes a distancia debería tener la posibilidad tanto de escuchar y de ver imágenes, como de plantear preguntas o comentarios generales, casi de la misma manera como si todos se encontraran en forma presencial en el mismo lugar físico que los expositores principales. Si el auditorio fuera excesivamente numeroso y/o se admitiera el uso de varias lenguas, determinados asistentes podrían traducir y/o sintetizar y resumir las distintas propuestas, o bien separar preguntas y aportes de los participantes por temática tratada, como una forma de que las sesiones se desarrollen de una manera provechosa para todos. El neologismo webinario está directamente relacionado con el término en inglés webinar y el término en francés webinaire. En español, otros términos sinónimos o muy próximos de este concepto, son los siguientes: e-seminario ; seminario electrónico ; seminario en línea.
10Historia
Los continentes perdidos figuran entre los mitos creados por la humanidad. Estos se refieren a cataclismos espantosos y al aniquilamiento de razas completas, humanas o humanoides, que habían desarrollado civilizaciones avanzadas.
10Historia
El Códice Porfirio Díaz (o Códice Tututepetongo) es un códice mesoamericano, perteneciente al pueblo cuicateco. El documento, datado del siglo XVI, consta de dos lados. Su contenido, de carácter histórico y religioso, da cuenta de hitos militares y rituales que reflejan el avance de los pueblos de la región cuicateca.
10Historia
La Historia del Almirante,[1]​ o por su título completo "Historia del Almirante Don Cristobal de Colón", es una obra biográfica sobre la vida y viajes de Cristóbal Colón, escrita por su hijo menor Hernando Colón entre 1537 y 1539. La obra fue originalmente impresa en Venecia, Italia en 1571.
10Historia
Alrededor de ciento cincuenta años después de la muerte de William Shakespeare, ocurrida en 1616, muchas dudas comenzaron a emerger en el ámbito literario británico, sobre la autoría del dramaturgo de las obras y poesías atribuidas a su persona. El término “autoría shakespeariana” se refiere normalmente a la teoría de conspiración preponderada por los académicos que se mostraban reacios a creer en Shakespeare como compositor de la producción literaria que giraba a sus espaldas. Debe ser distinguida de los debates menos contenciosos que versan sobre lo que realmente Shakespeare escribió en el mundo colaborador del teatro isabelino.[1]​
10Historia
La Facultad de Historia, Geografía y Letras es una de las cuatro facultades que componen la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación cuyas carreras eran parte de la primera Facultad de Filosofía y Educación del ex-Pedagógico de la Universidad de Chile. La facultad imparte 7 carreras de pregrado (Licenciatura en Filología Latina y en Filología Griega, y Licenciaturas en Educación y Pedagogía en Historia, Castellano, Inglés, Alemán y Francés). La facultad tiene la mejor carrera de Pedagogía en Castellano y Pedagogía en Historia según Compara Ranking 2019 de la Universidad Alberto Hurtado.[2]​
10Historia
Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este por el mar hacia occidente. En el documento se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. El texto fue redactado por el secretario Juan de Coloma y el original, hoy perdido, fue firmado por los dos monarcas. Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos de los beneficios que reportaría la conquista de lo que después se llamaría América. Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social, al pasar a formar parte de la nobleza cortesana. Existe controversia sobre varios aspectos de las Capitulaciones. Durante los pleitos colombinos se discutió su naturaleza jurídica: mientras que los herederos de Colón afirmaron que representaba un contrato vinculante, la Corona defendió que se había tratado de una mera merced revocable; la cuestión sigue siendo debatida hoy día.[1]​[2]​ Por otra parte, el encabezamiento del documento afirma que Colón «ha descubierto» ciertas tierras, lo cual ha dado argumentos a los partidarios de un pre-descubrimiento de América anterior a 1492. Otros aspectos del texto que han suscitado interpretaciones encontradas son el tratamiento de «Don» otorgado a Colón y la concesión de los títulos de manera inmediata, que contrastan con una merced posterior, la Real Provisión del 30 de abril de 1492, que condiciona los títulos al hallazgo efectivo de nuevas tierras y no utiliza el Don al mencionar a Colón. Esto ha dado pie a la teoría de que el documento pudo ser modificado en 1493 tras el retorno de Colón de su primer viaje a las Indias.[3]​
10Historia
Se entiende por bien común un concepto complejo que abarca, tiene aplicación o relevancia en áreas de la sociología, la política, la filosofía, la economía o el derecho, entre otros. Además hay dos concepciones generales acerca de bienes: la de la tradición jurídica, que expresa en el concepto de dominio público -bien jurídico- referido a las cosas, materiales o no, sobre las cuales las personas tienen un derecho de uso reconocido por la ley[1]​ y la de tradición económica -bien económico- cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. De esto se podría inferir que un bien común es aquella cosa que es propiedad o de beneficio -ya sea económico o no- de una comunidad. Así la concepción más amplia o general de bienes comunes es, intuitivamente, que son aquellos que se producen, se heredan o se transmiten en una situación de comunidad.[2]​[3]​ Históricamente, lo común es aquello que surge de la comunidad y por lo tanto, estos bienes pertenecen y responden al interés de todos y cada uno de sus miembros, comuneros o ciudadanos.[4]​
10Historia
El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), es un instituto de educación superior y uno de los seis institutos en los que se encuentra dividido la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Se encuentra ubicado en Pachuca de Soto, Hidalgo, México.
10Historia
Tara Westover (Clifton, Idaho, 27 de septiembre de 1986) es una biógrafa, ensayista e historiadora estadounidense. Su autobiografía Una educación (2018) debutó con el número 1 de la lista de libros más vendidos del The New York Times y fue finalista de varios premios nacionales, incluyendo el LA Times Book Price, Jean Stein Boook Award y dos premios del Círculo de Críticos Nacional del Libro. El New York Times lo eligió entre los10 Mejores Libros de 2018 y Westover fue escogida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes de 2019.[1]​
10Historia
En España, un partido judicial es una unidad territorial para la administración de justicia, integrada por uno o varios municipios limítrofes y pertenecientes a una misma provincia. Aquellos que existían el 3 de abril de 1979 funcionan, además, como circunscripciones comarcales en la elección de diputados provinciales en comunidades autónomas pluriprovinciales por parte de los partidos políticos. De entre los municipios que componen los partidos judiciales, uno de ellos, normalmente el más grande o en el que mayor número de asuntos litigiosos se producen, se denomina «cabeza de partido judicial». En dicha cabeza se encuentra la sede de uno o varios juzgados de primera instancia e instrucción. Al frente del resto de municipios del partido judicial se encuentran los juzgados de paz.
10Historia
Preilustración o pre-Ilustración es un término utilizado por la historiografía, especialmente en el contexto de la historia de las ideas, pero también extendió a otros campos, para referirse al periodo anterior a la Ilustración. Su delimitación cronológica es distinta en las diferentes historiografías nacionales: En la historiografía española el término se utiliza casi exclusivamente para designar a las décadas finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, identificándose preilustración española, en cuanto a la historia de las ideas, con el movimiento de los novatores. En la historiografía anglosajona, el término pre-enlightenment, además de utilizarse a veces en ese mismo sentido,[1]​ se utiliza de modo más extenso y sin delimitación cronológica inicial, puesto que se utiliza para designar, bien a los autores que se consideren por alguna causa precursores de la Ilustración (incluso medievales o renacentistas), bien a toda la tradición filosófica anterior a la Ilustración por ser cualititativamente distinta a la posterior a ella.[2]​ En otros idiomas (no en idioma alemán) se utiliza el término pre-Aufklärung para indicar el periodo anterior a la Ilustración alemana (Aufklärung).[3]​ En alemán es menos usual, pero tiene algún uso la palabra voraufklärung o vor-Aufklärung.[4]​ En la bibliografía francesa no tiene uso el término pre-eclairée. En lengua francesa eclairée es equivalente a "ilustrado", mientras que la expresión más habitual para el sustantivo "Ilustración" es la de siècle des Lumières ("siglo de las luces"), de modo que para referirse al periodo anterior se utilizan expresiones de otro tipo.[5]​
10Historia
Las fuentes sobre el primer viaje de Colón son el conjunto de documentos escritos que aportan informaciones de primera mano sobre el primer viaje de Colón a las Indias, expedición que marca el comienzo del descubrimiento de América. El denominado Diario de a bordo de Colón, manuscrito de autor desconocido y atribuido generalmente a Bartolomé de las Casas, es la fuente más conocida y citada sobre el viaje. Existe sin embargo una amplia lista de textos contemporáneos, privados u oficiales, que aportan versiones diferentes de los hechos o detalles suplementarios. Entre ellas destacan las cartas anunciando el Descubrimiento que circularon en distintas versiones impresas por toda Europa, la Historia del Almirante escrita por Hernando Colón y publicada a mediados del siglo XVI o las declaraciones de los participantes en el viaje llamados a testificar durante los llamados pleitos colombinos que opusieron a los descendientes de Colón con la Corona.
10Historia
Arnold Joseph Toynbee (Londres, 14 de abril de 1889-York, 22 de octubre de 1975) fue un historiador británico, filósofo de la historia, autor de numerosos libros y profesor de investigación de historia internacional en la London School of Economics y el King's College de Londres. De 1918 a 1950, Toynbee fue considerado un destacado especialista en asuntos internacionales.[1]​ Es conocido por su libro de doce volúmenes Estudio de la historia (1934-1961). Con su prodigiosa producción de ponencias, artículos, discursos y presentaciones, y numerosos libros traducidos a muchos idiomas, Toynbee fue un erudito muy leído y discutido en las décadas de 1940 y 1950. En la década de 1960, su obra magna había caído en desgracia entre los historiadores mainstream, debido al reconocimiento de que Toynbee favorecía los mitos, las alegorías y la religión por encima de los datos reales.
10Historia
La agregación de historia es una de las agregaciones o títulos sometidos a concurso-oposición (lauréats du concours de l'agrégation) que permiten el acceso a la docencia de la enseñanza secundaria en Francia, vinculada a los estudios de historia y geografía (cuya proximidad científica y metodológica es una característica de la tradición académica francesa). La agregación de historia se instauró en 1830 (las agregaciones genéricas datan del siglo XVIII), y actualmente sigue constituyendo, junto con el certificado de aptitud para la enseñanza secundaria (CAPES), el principal acceso al desempeño de esa profesión en los collèges y lycées. Tiene un alto nivel de exigencia y prestigio social en la tradición académica francesa. En muy raras ocasiones, incluye temas externos a la historia nacional. La agregación de Historia también constituye un título que permite enseñar en la universidad, dado que, salvo raras excepciones, un doctor en historia no tiene ninguna oportunidad de convertirse en maître de conférence si no ha obtenido previamente la agregación de historia. Los agregados de historia tienen 15 horas de clase a la semana, frente a las 18 horas de los certifiés. De igual modo, obtienen más fácilmente un puesto en un lycée (instituto). Al ser muy selectiva, la agregación está asociada al ideal de elitismo en Francia y a la escuela laica republicana. Es objeto de las críticas tanto de los profesores de secundaria como de los universitarios que ejercen la docencia sin haberla necesariamente obtenido. Para algunos constituye un obstáculo para una mayor flexibilidad en gestión del profesorado.[1]​ En cualquier caso, la Universidad dedica un tiempo bastante considerable a la preparación de este concurso, para el que se movilizan profesores de todo el país. Se publican anualmente trabajos de divulgación y manuales de preparación. Esto justifica que, en muchas ocasiones, los profesores deban dejar a un lado la investigación de alto nivel para preparar a los opositores.
10Historia
Sinocentrismo (término construido de forma similar a eurocentrismo), o chinocentrismo,[1]​ es la perspectiva etnocéntrica que considera a China como el centro, y pone en relación a ese centro cualquier otra zona, que será considerada periferia. Antes de la Edad Contemporánea era la forma en que China se veía a sí misma: como la única civilización en el mundo; siendo las naciones extranjeras u otros grupos étnicos considerados como bárbaros. En la época contemporánea, tras verse sometida China al imperialismo europeo y japonés, esta consideración se reduce a la búsqueda de la supremacía china frente a otras naciones.
10Historia
La leyenda negra de la Inquisición es un término utilizado por aquellos autores que creen en la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisición o Santo Oficio como una organización basada en el terror y la barbarie humana. Como tal, forma parte de la Leyenda negra de la Iglesia Católica y es una de sus fracciones más recurrentes. Edward Peters[1]​ la define como "un cuerpo de leyendas y mitos que, entre los siglos XVI y XX, establece el carácter percibido de los tribunales inquisitoriales y que han influido sobre todo intento posterior de recuperar la realidad histórica".
10Historia
Free and Open Source Software Developers' European Meeting (FOSDEM[1]​) es un evento europeo no comercial, organizado por voluntarios, centrado en el desarrollo de software libre y de código abierto . Está dirigido a desarrolladores y a cualquier persona interesada en el movimiento de software libre y de código abierto. Su objetivo es permitir que los desarrolladores se reúnan y promuevan la conciencia y el uso del software de código abierto y libre. FOSDEM se celebra anualmente, generalmente durante el primer fin de semana de febrero, en el Campus de Solbosch de la Universidad Libre de Bruselas en el sureste de Bruselas, Bélgica.
10Historia
Assassin's Creed es una serie de videojuegos, historietas, libros, y cortos de ficción histórica. Los videojuegos son de acción-aventura, sigilo y de mundo abierto. Se diferencian en videojuegos principales y spin-offs. Han sido publicados para plataformas como Xbox 360, Xbox One, Microsoft Windows, Mac OS X, Nintendo DS, Nintendo Switch,Wii U, PlayStation Portable, PlayStation 3, PlayStation 4, PlayStation Vita, iOS, webOS HP, Android, Nokia Symbian y Windows Phone. Los juegos principales de la franquicia han sido desarrollados por Ubisoft Montreal (modo de un solo jugador) y Ubisoft Annecy (modo multijugador) y los títulos portátiles por Gameloft y Gryptonite Studios, con Ubisoft Montreal como desarrollador adicional. La serie ha sido muy bien recibida por el público y la crítica, y ha vendido más de 73 millones de copias hasta abril de 2014. La serie está inspirada en la novela Alamut del escritor esloveno Vladimir Bartol, y es considerada por algunos como el sucesor espiritual de la serie Prince of Persia.
10Historia
Las actas de capitulación alemanas dieron fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa. El texto fue firmado el 7 de mayo de 1945 en Karlshorst, Berlín por representantes de las tres fuerzas armadas del Oberkommando der Wehrmacht (OKW), las Fuerzas Aliadas siendo los altos cargos supremos soviético, estadounidense y francés, observadores de la firma. En conmemoración, este día es conocido como el Día de la Victoria en Europa, salvo en las demás repúblicas ex-soviéticas donde se celebra cada 9 de mayo por razones horarias (eran más de las 00:00h en Moscú en el momento de la capitulación oficial). El día anterior hubo otro documento firmado en Reims. Este acontecimiento tuvo lugar en el Collège Moderne et Technique de dicha ciudad francesa.
10Historia
Clarence Augustus Chant (31 de mayo de 1865 - 18 de noviembre de 1956) fue un astrónomo y físico canadiense.
10Historia
Los Murciélagos espaciales alienígenas[1]​ (abreviado MEAs, en inglés Alien Space Bats) son un neologismo para indicar que los dispositivos usados en una historia alternativa significan un punto de divergencia inverosímil.
10Historia
La historia de la empresa es una disciplina intermedia entre la historiografía y la ciencia económica, que recientemente ha pasado a convertirse en disciplina académica. Tiene como objeto el estudio del desarrollo histórico de la empresa, unidad de producción en el sistema capitalista o en la economía de mercado. La empresa privada o la empresa pública, la que coincide con la persona del empresario individual, la empresa familiar o las distintas formas de asociación de capitales, desde la societas y compañía medievales a las compañías privilegiadas del mercantilismo, la sociedad anónima y la gran corporación que surge en el siglo XX son, en su surgimiento y devenir histórico, estudiadas por la historia de la empresa.
10Historia
El giro lingüístico, al que se refiere comúnmente por la expresión inglesa linguistic turn, es en su origen una expresión por la cual Gustav Bergmann[1]​ designaba en 1953 una manera de hacer filosofía iniciada por Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus. De una manera general, se trata de un cambio metodológico y sustancial que afirma que el trabajo conceptual de la filosofía no puede lograrse sin un análisis previo del lenguaje. Movimientos intelectuales muy diferentes están asociados con el giro lingüístico, aunque el término en sí fue popularizado en 1967 por Richard Rorty con su antología El giro lingüístico, en el que la expresión significa un giro hacia la filosofía del lenguaje.
10Historia
La codicología (del latín cōdex, gen. cōdicis, “códice, libro”; y griego λογία-logia, "estudio, tratado") es la disciplina que estudia los libros como objetos físicos, especialmente los manuscritos escritos en cuero, papiro, pergamino, papel u otros soportes. Existen discrepancias acerca quién impuso el término: el filólogo clásico Alphonse Dain, o el historiador Charles Samaran.[1]​[2]​ El Institut de Recherche et d´Histoire des textes (IRHT)[4]​ sostiene que: Es decir, aunque la expresión que designa la disciplina deriva del término códice, se incluyen en el campo de estudio los rollos y las hojas sueltas.[5]​ El IRHT establece una distinción entre codicología histórica, dedicada al estudio de las bibliotecas, colecciones y catálogos, y codicología científica, cuyo objetivo es el examen arqueológico de los manuscritos. Con frecuencia se denomina a la codicología: Arqueología del libro. Se ocupa de los materiales (pergamino, papiro, papel, pigmentos, tintas, etc.), y las técnicas vinculadas a la confección de los libros, incluida su encuadernación. El examen más cercano de los atributos de un libro permite frecuentemente establecer su historia y procedencia, o unir partes de un mismo libro que durante largo tiempo permanecieron separadas. Los paleógrafos y codicologistas estudian también la historia de las bibliotecas, colecciones de manuscritos y catalogación de los libros. Un conocimiento importante es cuándo y cómo un manuscrito encontró su camino hasta su actual locación. La disciplina también se ocupa del contexto de las diversas comunidades (cortes, monasterios, escuelas de catedrales, universidades) en las cuales los escritos se produjeron y usaron. Se atiende tanto a los elementos textuales como visuales y a la relación entre texto e imágenes. Las fronteras de la disciplina no están aún bien definidas. Algunos sostienen que su campo abarca la paleografía, es decir, el estudio de los manuscritos antiguos, mientras algunos paleógrafos sostienen que ésta abarca a la codicología. El estudio de ciertas características de la escritura como las marginalia, las glosas, las anotaciones al margen de los propietarios originales, etc. caen en ambos campos, como sucede con los aspectos físicos de la decoración que, por otro lado también ocupan a la historia del arte.
10Historia
Las merindades, o merinatos o merinados, eran unas divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del siglo XII en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra. El merino era el representante del rey en dicha merindad. La función de las merindades era la de ser un órgano administrativo intermedio entre el poder central y las villas y señoríos. Al frente de una merindad se situaba el Merino con poderes administrativos y judiciales sobre el territorio encomendado.
10Historia
El término historiografía proviene de «historiógrafo», y este del griego ἱστοριογράφος (historiográphos), siendo una conjunción de ἱστορία —historía (o "historia")— y γράφος (gráphos), de la raíz de γράφειν/gráphein ("escribir"); que significa “el que escribe (o describe) la historia”.[1]​[2]​ La historiografía es el arte de escribirla,[3]​ pero también es la ciencia que se encarga de estudiar la historia.[4]​ El énfasis en su condición de "arte" (τέχνη tékhnē) o "ciencia" (ἐπιστήμη epistḗmē) es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante participación de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posición central en la cultura.[5]​ Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en "historias" en plural.[6]​ Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en cambio, es irrenunciable[7]​ la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a tal condición ("ciencia en construcción"[8]​), e incluso está muy extendida la visión que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como complementarios.[9]​ Las diferentes disciplinas que sirven para el estudio historiográfico se agrupan con el nombre de «ciencias y técnicas historiográficas» (paleografía -que incluiría la epigrafía y papirología-, documentación o ciencias documentales, sigilografía, diplomática, codicología, numismática, etc.).[10]​ Al historiador especialista en historiografía se le denomina historiógrafo.[11]​[12]​
10Historia
Mecencio (en latín, Mezentius) fue un rey etrusco expulsado de la ciudad de Agila por sus súbditos, dado que solía reinar basándose en el miedo y el maltrato a los estamentos inferiores.[1]​ Es presentado en la Eneida de Virgilio como el prototipo del sujeto soberbio, ímpio y cruel. Virgilio refleja a Mecencio como un protagonista antagónico que forja una alianza con Turno y su hijo Lauso, en pos de luchar contra Eneas y el rey de la ciudad de Palanteo, Evandro, que reinaba en el Lacio en ese momento. Durante esta guerra, Eneas, protegido por su madre Venus, entabla combate con Mecencio y lo deja moribundo. Intenta defender a Mecencio su hijo Lauso y es muerto por Eneas.[2]​ Más tarde, el rey etrusco curará sus heridas en la margen del Tíber[3]​ e intentará vengar la muerte de su prole inútilmente, ya que lo matará el mismo Eneas.[4]​
10Historia
La hipótesis jázara, a menudo llamada también el mito jázaro por sus críticos,[1]​[2]​[3]​ es una hipótesis histórica ampliamente difundida. Dicha hipótesis postula que los judíos asquenazíes descienden principalmente, o en gran medida, de los jázaros, un conglomerado multiétnico de pueblos mayoritariamente turcos que formaban un kanato seminómada en el norte y el centro del Cáucaso y en la estepa póntico-caspiana y sus alrededores. La hipótesis también postula que, tras el colapso del imperio jázaro, los jázaros huyeron a Europa oriental y constituyeron una gran parte de los judíos de allí.[4]​ La hipótesis se basa en algunas fuentes medievales, como la Correspondencia jázara, según la cual, en algún momento de los siglos VIII y IX, un pequeño número de jázaros, según Judá Halevi y Abraham ibn Daud, se convirtieron al judaísmo rabínico.[1]​ El alcance de la conversión dentro del janato jázaro sigue siendo incierta.[5]​[6]​[7]​ Los estudios genéticos sobre los judíos no han encontrado pruebas sustanciales de un origen jázaro entre los judíos asquenazíes. Doron Behar y otros genetistas han llegado a la conclusión de que tal vínculo es improbable, señalando que es difícil poner a prueba la hipótesis jázara utilizando la genética porque no hay descendientes modernos claros de los jázaros que puedan proporcionar una prueba clara de la contribución a la ascendencia judía asquenazí, pero no encontraron marcadores genéticos en los judíos asquenazíes que los vinculen a los pueblos de la zona del Cáucaso/jazar.[6]​ En cambio, este y otros estudios han encontrado pruebas de que los asquenazíes tienen orígenes mixtos del Cercano Oriente y del sur de Europa/Mediterráneo.[6]​[8]​[9]​ Aunque la mayoría de los genetistas contemporáneos que han publicado sobre el tema lo descartan, todavía se encuentran defensores ocasionales de su plausibilidad. A finales del siglo XIX, Ernest Renan y otros estudiosos especularon con la posibilidad de que los judíos asquenazíes de Europa procedieran de refugiados turcos que habían emigrado desde el colapsado Kanato de Jazaria hacia el oeste de Europa, y que cambiaron su lengua nativa jázara por el Yidis mientras seguían practicando el judaísmo. Aunque ha sido evocada de forma intermitente por varios estudiosos desde entonces, la hipótesis jázara-ashkenazi llamó la atención de un público mucho más amplio con la publicación de La decimotercera tribu, de Arthur Koestler, en 1976,[4]​[10]​ y ha sido revivida recientemente por el genetista Eran Elhaik, que en 2012 realizó un estudio para reivindicarla.[11]​ Los antisionistas han abusado a veces de la hipótesis para cuestionar la idea de que los judíos tienen vínculos con el antiguo Israel, y también ha desempeñado algún papel en las teorías antisemitas propugnadas por grupos marginales de racistas estadounidenses, nacionalistas rusos y el movimiento de identidad cristiana.
10Historia
El término intrahistoria tiene distintas connotaciones. Según la Real Academia Española, es una voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional o "tradición eterna", que sirve de "decorado" a la historia más visible.[1]​ Comparaba este escritor a la Historia oficial con los titulares de prensa, en oposición a la intrahistoria como todo aquello que ocurría pero no publicaban los periódicos. Más popularmente, los medios designan así a todo aquello que está a la sombra de lo más conocido históricamente. Los autores de la Generación del 98 procuraban, haciendo viajes por el país para descubrirla, revelar la "España real" frente a la "España oficial" de los periódicos, y publicaban libros de viajes con ese fin. [cita requerida]Otros autores, como la americanista María Dolores Pérez Murillo de la Universidad de Cádiz relacionan el término con la historia de los colectivos marginados históricamente ("las gentes sin Historia"), con la oralidad y las historias de vida como complemento de las historiografías más oficiales.
10Historia
La censura editorial es la prohibición o supresión de información a fin de discriminar los planteamientos incorrectos de los correctos dentro del contenido de una obra.[1]​ Se trata del proceso realizado por el censor, quien determina el material que no se ajusta a los preceptos morales, políticos o religiosos, para así resolver si se permite la difusión de la obra. [2]​[3]​ La censura editorial puede ser antes de la impresión o publicación de la obra, denominada "censura previa", o bien, después de la impresión, llamada "censura represiva". [4]​
10Historia
La historia profunda (en inglés, Deep history) es un concepto historiográfico que alude al pasado más remoto de la historia humana dentro del tiempo profundo.[1]​ Forma parte de la filosofía de la gran historia, como análisis de sus etapas más tempranas, tratando de superar la visión historiográfica tradicional de la prehistoria con un enfoque más amplio, multidisciplinar y que abarca una historia global y no lineal desde el big bang con el análisis de patrones estructurales.[2]​ Es un concepto discutido por la comunidad historiográfica y con poca tradición más allá de círculos anglosajones.[3]​
10Historia
Noticia de los moros en Torrebaja (1425) se refiere a un documento que prueba la existencia de moros en lo que hoy es el municipio de Torrebaja, provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España).
10Historia
Razón histórica es un concepto de José Ortega y Gasset, que expone en Historia como sistema (1935), escrito con ocasión del homenaje a Ernst Cassirer. Según Ortega, «El hombre no tiene naturaleza, sino historia» (VI, 41), que es definida como «el sistema de las experiencias humanas que forman una cadena inexorable y única» (VI, 43). La razón histórica sería el tipo de razón necesaria para entender la historia. En el planteamiento de Ortega, la razón histórica se opone a la «razón fisicomatemática»,[1]​ aunque en común con ésta tendría la característica de ser una razón a posteriori.<ref>Ortega y Gasset, J. Obras
10Historia
Historia sectorial es cada una de las divisiones del objeto de la ciencia histórica, por las que el historiador centra su interés en el análisis y explicación de un aspecto determinado del pasado. Este sector puede ser el económico, y tendríamos la historia económica, el social, y tendríamos la historia social, el político (historia política), y así con la historia de las ideas, la historia cultural, la historia de las mentalidades, la historia militar, la historia de las instituciones, la historia de la Iglesia, la historia de la vida privada... El enfoque contrario sería el intento por conseguir una historia total, que también puede considerarse similar al intento por superar la división regional de la historia por países o continentes (o el eurocentrismo de muchas obras que pretendían ser historia universal) con una historia de las civilizaciones.
10Historia
La Declaración de Boulogne (Bulonja Deklaracio) es un documento constitutivo escrito por L. L. Zamenhof que define el concepto del activismo mediante el esperanto y aprueba el Fundamento de Esperanto como la base lingüística de esta lengua auxiliar. Fue avalado durante el primer Congreso Universal de Esperanto en Boulogne-sur-Mer el 9 de agosto de 1905. La Declaración de Boulogne define los objetivos del «esperantismo» en cinco puntos aquí resumidos: El esperantismo es el esfuerzo por difundir en todo el mundo el uso de la lengua neutral que sirva para la comprensión mutua entre personas de distintas lenguas. Una lengua internacional solo puede ser una lengua artística (artificial), plenamente viva y sostenible, y la más adecuada en todos los aspectos ha resultado ser finalmente el esperanto. El autor de la lengua cede todos los derechos personales relacionados con la lengua al mundo entero. La única base fundamental obligatoria para siempre y para todos los hablantes es el Fundamento de Esperanto. Se llama esperantista a la persona que sabe y utiliza la lengua esperanto sin importar el objetivo.
10Historia
Rome: Total War. Alexander es la segunda expansión para el videojuego de PC de Rome: Total War. El juego está centrado en las conquistas de Alejandro Magno. Se inicia con la ascensión de Alejandro al trono de Macedonia en el 336 a. C. y tiene una duración de 100 turnos, cada uno de los cuales, a diferencia del juego original y de la primera expansión, Barbarian Invasion, no representan seis meses (suponiendo que se sigue el reinado actual de Alejandro de trece años, cada uno a su vez representaría casi siete semanas). El modo de juego es muy similar al de Rome: Total War, pero con menos facciones, diferentes unidades, y un mapa diferente. El objetivo del jugador es el de conquistar 30 provincias, incluyendo ciudades importantes como Tiro, Halicarnaso y Babilonia, en el límite de 100 turnos. El juego fue inicialmente lanzado el 19 de junio de 2006 en Norteamérica[2]​ y el 15 de septiembre en Europa[1]​ por SEGA exclusivamente como descarga digital en su sitio web,[3]​ y relanzado para la plataforma de distribución digital Steam en agosto de 2007,[4]​ junto con otros títulos de la serie Total War, incluyendo el original Rome: Total War y la primera expansión. La empresa inglesa Feral Interactive publicó un port del juego para sistemas macOS en 2014,[5]​ mientras que su versión para iPad llegaría en julio de 2017.[6]​ Android y iPhone también cuentan con su versión, la cual está disponible desde el 24 de octubre de 2019.[7]​
10Historia
El séptimo secreto («The Seventh Secret») es una novela escrita por Irving Wallace en 1985, que relata una historia alternativa, en la que Adolf Hitler sobrevive a la Segunda Guerra Mundial.
10Historia
La era digital (también conocida como era de la información o era informática) es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El comienzo de este período se asocia con la revolución digital, si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más rápido que el movimiento físico.[1]​ La era digital se diferencia, en todo caso, de la analógica por su configuración con base al dígito, y no mecánica como las primeras TIC.
10Historia
Richard Sharpe Shaver (Berwick, 1907-Summit, 5 de noviembre de 1975) fue un escritor y artista estadounidense. Alcanzó la notoriedad en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial como autor de unos polémicos relatos publicados en revistas de ciencia ficción, sobre todo en Amazing Stories, en los cuales afirmaba que había tenido experiencia personal con una antigua civilización siniestra que escondía tecnología fantástica en cavernas bajo la tierra. La controversia surgió de la afirmación de Shaver y de su editor, Ray Palmer, de que los relatos, aunque presentados bajo la apariencia de ficción, eran fundamentalmente ciertos. Las historias de Shaver fueron promocionadas por Palmer como «The Shaver Mystery». Estas historias tuvieron muchos seguidores en la época, llegando a crearse Shaver Mystery Clubs, e influenciaron a muchos artistas y escritores, como Harlan Ellison o Phillip K. Dick.[1]​
10Historia
La Nueva Historia, Nouvelle Histoire en el original en francés, es la corriente historiográfica puesta en marcha por Jacques Le Goff y Pierre Nora, correspondiente a la tercera generación, aparecida en los años 1970, de la Escuela de los Annales francesa. La nueva historia es sobre todo la historia de las mentalidades que trata de establecer una historia serial de las mentalidades, es decir, de las representaciones colectivas y de las estructuras mentales de las sociedades. En función de la pregunta planteada, el historiador-analista se esfuerza por proponer interpretaciones racionales de los datos que le ha proporcionado el corpus documental de su investigación. Estos historiadores acometieron la tarea del análisis global de conjuntos muy vastos, coherentes en su organización social y económica y cubiertos por un sistema de representaciones homogéneo. El campo de la historia se agranda, y la disciplina aumenta su interés por los fenómenos de la larga duración. Paralelamente, la nueva historia se relaciona con la antropología histórica. Este tipo de escribir la historia sigue en la línea de la historia total de Fernand Braudel, alejándose de la historiografía decimonónica centrada en los grandes hombres, en la espuma de la ola, para interesarse por el estudio de la gran mayoría de la población de las sociedades históricas, las corrientes marinas profundas.
10Historia
La historicidad de la Biblia es relación entre los eventos históricos y los relatos bíblicos. Es un tema conflictivo que enfrenta a distintas tendencias enfrentadas entre los eruditos estudiosos de la Biblia, acerca de su historicidad, no necesariamente a creyentes y no creyentes. En términos de Thomas L. Thompson,[1]​ es la cuestión de su "aceptabilidad como historia".[2]​ Puede extenderse tanto a la Biblia hebrea (Antiguo Testamento) como al Nuevo Testamento cristiano (cuestiones del Jesús histórico y la era apostólica). Entre los muchos campos de estudio utilizados para dilucidar la cuestión están la historia de las religiones (historia del judaísmo, historia del cristianismo), la arqueología (arqueología bíblica), la cronología (cronología bíblica), la astronomía, la lingüística (lenguas orientales bíblicas, lengua griega), la literatura comparada, etc. Los eruditos en estudios bíblicos examinan el contexto histórico del texto bíblico, la atribución de autoría de cada uno de los libros y el contraste entre la narración bíblica y las evidencias externas. Los descubrimientos arqueológicos en ámbito bíblico[3]​ de los siglos XIX y XX han sido ambivalentes: mientras que unos parecen confirmar la narrativa del Antiguo Testamento, otros la ponen en cuestión.[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​[10]​
10Historia
Una fuente documental es el origen de la información usada especialmente para una investigación, bien sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en general.[1]​ En determinados contextos, los términos de autor y fuente son sinónimos.
10Historia
El primer Conede, Congreso de Educación y Desarrollo Económico sucederá el 30 de junio de 2015 y será realizado cada año para fomentar el debate en Argentina.
10Historia
Josetxo Cerdán Los Arcos (Tudela, 1968) es un historiador, profesor universitario y productor de cine español. Desde 2018 dirige la Filmoteca Española.[1]​
10Historia
Europa Universalis III (EUIII) es un videojuego de estrategia desarrollado por Paradox Development Studio y distribuido por Paradox Interactive. El juego comienza en 1453 justo después de la Caída de Constantinopla y continúa hasta 1793, pasado el inicio de la Revolución francesa. El jugador controla una nación y maneja los aspectos relacionados con la guerra, la diplomacia, comercio y la economía. EUIII tiene un motor gráfico 3D que requiere que el sistema cumpla con la especificación Pixel Shader 2.0. El mapa tiene 1.700 territorios terrestres y marinos que engloban el mundo entero, con un total de 250 naciones históricas con las que se puede jugar. Este juego también usa elementos de otros juegos de Paradox, como Crusader Kings, Victoria y Hearts of Iron.
10Historia
Una región histórica es un área geográfica tradicionalmente asociada a un pueblo, sociedad o nación con características específicas que se manifiestan en elementos culturales, especialmente el idioma y la arquitectura, y con las cuales sus habitantes se identifican durante un período histórico determinado. El hecho de compartir estos elementos entre poblaciones puede ser o no un factor en el surgimiento de un sentido de identidad. En algunos casos, estas regiones pueden corresponder con estados antiguos y ocupar un área geográficamente similar. Se estudian y analizan en términos del desarrollo social de las culturas históricas en un período específico sin referencia a factores políticos, económicos o sociales contemporáneos, aunque estos factores pueden llegar a tener alguna influencia sobre ellos y persistir en la organización estatal o administrativa moderna.[2]​ Las regiones históricas son en principio independientes de las demarcaciones políticas, si bien estas pueden acabar influyendo en ellas. El concepto se comenzó a utilizar y aplicar en estudios de etnografía, historia, arqueología y antropología cultural a principios del siglo xx.[3]​ Las definiciones del término región pueden variar entre macrorregiones, territorios estatales u otras áreas microrregionales más pequeñas.[4]​ La proximidad geográfica es una condición necesaria para el surgimiento de una identidad regional.[4]​ En Europa, estos se derivan principalmente del período de las grandes migraciones, pero desde una perspectiva contemporánea, están relacionados con los cambios territoriales entre 1918-1920 y el período posterior a la Guerra Fría.[5]​ Algunas de las regiones son de carácter reciente, como el Medio Oriente, una definición creada en 1902 por Alfred Mahan para referirse a la región que rodea el Golfo Pérsico.[1]​ Otros pueden tener su origen en la antigüedad y haber resurgido, como Israel o la Macedonia. En ciertos casos, son los mismos que los antiguos estados u organizaciones políticas (ducados o condados).
10Historia
Historia de las ideas estéticas en España (Madrid, 1883-1889) es una de las obras fundamentales de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), de la historiografía moderna en general, como historia de las ideas, y de la historiografía de la estética, no española sino occidental, pues en gran medida se ocupa de esta última como preparación de aquella. La obra, que es resultado del compromiso adquirido por el autor con su maestro, a quien la dedica, Manuel Milá y Fontanals, padre de la estética en España como disciplina moderna, está destinada en último término a fundamentar teóricamente la historia de la literatura española, objeto central del proyecto de Menéndez Pelayo.
10Historia
El javanés o lengua de fuego (javanais y langue de feu en francés) aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX.[1]​ Es un proceso de codificación jergal que utiliza una fonología parasitaria en la que se incorpora una sílaba adicional entre vocales y consonantes con el fin de hacer este texto menos comprensible para quienes no estén familiarizados con ella.[2]​ Esta sílaba tiene un sonido relacionado con el nombre de la variante: «ja» o «av» en la variante «javanesa» y una sílaba con «f» en la variante «lengua de fuego».[3]​ La dificultad radica tanto en la capacidad de colocar las sílabas adicionales de forma natural en la conversación, como en la comprensión oral.
10Historia
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas es una asociación civil fundada el 24 de noviembre de 1966, que integra a diversas instituciones de educación superior y centros de investigación de México, con el fin de representarlos ante el Comité Internacional de Ciencias Históricas (con sede en Ginebra, Suiza). De acuerdo con su sitio oficial, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas "además de representar los intereses de las instituciones agremiadas, difunde las actividades que éstas realizan, incentiva la investigación mediante un premio anual (que se otorga desde 1979) y procura difundir la investigación de los nuevos historiadores a través de la catalogación de todas las tesis de historia. Además de lo anterior, el Comité promueve una reunión de historiadores cada dos años, difunde las redes de investigación en todo el país y realiza algunas publicaciones -entre ellas un Boletín- con información de interés para los historiadores".[1]​ Cada año, el Comité convoca al Certamen de los mejores artículos de Historia, con el objeto de reconocer las aportaciones al conocimiento de la historia mexicana publicadas en revistas científicas arbitradas.[2]​
10Historia
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad celestial a la Ciudad pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.
10Historia
', entendida como ciencia de la historia, presenta en el siglo XVIII dos corrientes principales: Ilustración (historia Ilustrada). Fue la corriente dominante. Contrailustración. Fue una corriente oscura y tuvo una relevancia muy minoritaria, pero influyó de manera notable en determinados aspectos de la historiografía del siglo XIX. Así como la Ilustración se sustenta sobre un conjunto de fundamentos filosóficos, en la Contrailustración no hay un grupo sistematizado de ideas, siendo su característica definitoria común su confrontación con la Ilustración.
10Historia
Se denomina jornada a la reunión que se celebra en un solo día con una duración mínima de seis horas. Según el Spain Convention Bureau, entidad dependiente de la Federación de Municipios y Provincias de España que engloba a las ciudades españolas más importantes por organización de congresos, en este país se registraron en 2004 un total de 6.328 jornadas con un total de más de un millón de participantes y una media de 170 personas por acto.
10Historia
Crisis secular es una coyuntura histórica de crisis que por su duración en el tiempo y generalización en el espacio adquiere dimensiones extraordinarias (también se denomina crisis general). Reciben el nombre del siglo en el que sucedieron, aunque si lo desbordan o no lo alcanzan completo puede utilizarse la adjetivación de siglo largo o siglo corto, como ocurre con la clasificación que la historiografía hace de otros siglos para calificarlos, sean críticos o no. El concepto se restringe en la práctica para la civilización occidental y para las Edades Antigua, Media y Moderna. Únicamente se han descrito cuatro crisis seculares o generales: la crisis del siglo III la crisis del siglo XIV la crisis del siglo XVII (cuya existencia misma generó un debate historiográfico) la crisis del Antiguo Régimen (1751-1848)Esta última es buen ejemplo de que los cambios que constituyen una crisis no tiene por qué deberse a una crisis climática previa ni ser declives económicos o demográficos. También tiene características distintas a las tres anteriores, fundamentalmente que se exprese a través de Revoluciones. No es improbable que los periodos intermedios del Egipto Antiguo puedan deberse a una crisis general o secular. De hecho, el tercero y último de ellos (1070-715 a. C.),precedido por alteraciones generalizadas en todo el Mediterráneo que para Egipto significó la invasión de los pueblos del mar, coincide con la llamada Edad Oscura de la civilización griega y con cambios importantes en Oriente Medio (surgimiento de Israel y las ciudades fenicias). Menos claramente, el segundo de ellos (1800-1550 a. C.) con la invasión de los hicsos, coincide con el declive de la civilización minoica de Creta, que quizá sea más fácil explicar como una crisis puntual por la erupción del volcán Thera o isla de Santorini (1628 a. C.). El primero de ellos (2255-2025 a. C.) también se ha atribuido a invasiones quizá generadas por causas climáticas. El nivel espacial de la generalización difícilmente puede abarcar la totalidad del mundo antes de la Revolución industrial. Aunque Immanuel Wallerstein habla de economía mundo en el siglo XVI, las zonas que él denomina la periferia y la arena exterior (las no europeas), no tuvieron hasta el siglo XIX o XX una integración suficiente como para compartir un fenómeno de tal magnitud que una crisis climática. Si en fechas incluidas en los siglos señalados hay en América o Asia alteraciones históricas de importancia, no lo son en mayor medida que en los siglos anteriores o siguientes. A partir de la Edad Contemporánea no hay perspectiva temporal suficiente como para haber descrito otra cosa que crisis cíclicas de menor duración propias del capitalismo. Por muy amplia que sea la dimensión temporal de un siglo, tampoco puede olvidarse que nos encontramos con una situación de coyuntura en términos históricos, y que por tanto se trata de un momento a incluir en las transiciones entre los distintos modos de producción, visto desde una perspectiva de materialismo histórico: la del siglo III inicia la transición del esclavismo al feudalismo, la del XIV inicia la transición del feudalismo al capitalismo y la del siglo XVII, en medio de esa misma transición, la que determina qué zonas van a progresar en el sentido de la Revolución burguesa la Revolución Liberal y la Revolución industrial. La Crisis del Antiguo Régimen liquida la transición con el triunfo de las revoluciones. Otros fenómenos históricos, como los llamados de larga duración (en francés longe dureé), desbordan estos límites temporales e irían más allá de la coyuntura.
10Historia
Historia sagrada es el nombre dado por la historiografía cristiana a la intervención directa de Dios en la historia, cuya fuente documental es la Biblia. Para otras religiones, su historia sagrada tiene como fuente otros textos considerados sagrados.[1]​ Desde una perspectiva providencialista toda la historia sería una historia sagrada, pues no habría hecho ninguno en ella que no reflejara la intervención providencial de Dios tendente a la salvación del hombre. En la práctica la Historia Sagrada se restringe a la Historia del Pueblo elegido (el judío) tal como se narra en los libros históricos del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, etc.). Los cuatro evangelios y los Hechos de los Apóstoles también se consideran como fuentes históricas y amplían el campo de intervención divina a la evangelización de los gentiles. A partir de ese momento (siglo I) la Historia Sagrada entroncaría con la Historia de la Iglesia, desde la Iglesia Primitiva y las Persecuciones hasta las distintas historias nacionales. Obras historiográficas como Cronici Canones e Historia Eclesiastica de Eusebio de Cesarea (siglo IV) o la España Sagrada del padre Enrique Flórez (siglo XVIII) serían buenos ejemplos.[2]​ Como asignatura de los planes de estudio, la Historia Sagrada fue desde el inicio de la institución escolar un elemento presente en la enseñanza primaria y secundaria. En España hubo unos Principios de moral y religión (2º de bachillerato del Plan de Pedro José Pidal, 17 de septiembre de 1845), una Religión y moral en los cuatro primeros cursos (Plan 14 de agosto de 1849, de Bravo Murillo), sustituidos desde la ley Moyano (23 de septiembre de 1857) por una Historia Sagrada, explicación del catecismo y moral cristiana en 1º de bachillerato. Cambiando de nombre en los siguientes planes, el plan Romanones (17 de agosto de 1901) crea las cátedras de Religión, Historia sagrada e Historia de la Religión, que regentaban los Capellanes de Instituto.[3]​
10Historia
Javier Rodrigo Sánchez (Zaragoza, España, 1977) es un historiador español especializado en el estudio de las guerras civiles, las políticas de violencia y sus relatos. Actualmente es profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona.
10Historia
Las cartas que anunciaron el descubrimiento de las Indias son un conjunto de manuscritos e impresos que, a partir de 1493, hicieron públicos los hallazgos de la primera expedición capitaneada por Cristóbal Colón a lo que actualmente se denomina América. Hacia principios de abril se imprimió en Barcelona una carta en castellano dirigida al escribano de Ración de la Corona de Aragón, Luis de Santángel; unas semanas más tarde se publicó en Roma una traducción al latín bien de este mismo documento bien de otra carta muy similar dirigida al tesorero real Gabriel Sánchez. La versión en latín se difundió rápidamente por toda Europa, siendo reeditada varias veces y traducida a otros idiomas.[1]​ Posteriormente han aparecido manuscritos de contenido similar a la carta impresa en Barcelona y, en 1985, una copia quizás del siglo XVI de una carta de Colón a los Reyes fechada en marzo de 1493 y que trata del mismo tema.[2]​ Estas cartas describen las islas descubiertas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes, abundando las exageraciones sobre el tamaño de las islas, sus riquezas y la docilidad de los indios.[3]​[4]​ Sin embargo, ofrecen pocos datos concretos sobre el viaje (se omite, por ejemplo, la referencia a la pérdida de la nao capitana)[3]​ e, incluso, algunos de ellos contradicen a otras fuentes, en particular al Diario de a bordo.[5]​ La postura tradicional sobre la autoría de las cartas impresas en 1493 es adjudicar la misma al propio Colón, quien habría promovido su publicación como una forma de proteger sus intereses.[6]​ Otra teoría, en cambio, afirma que fueron escritas por el rey Fernando y Luis de Santángel, inspirándose en diversos informes enviados por Colón a los Reyes a su regreso.[5]​ A pesar de las dudas sobre su autoría, estas cartas tienen una gran importancia histórica porque constituyeron la única fuente sobre el primer viaje de Colón que estuvo disponible públicamente durante la vida del Almirante.[7]​ Por lo demás, su publicación constituyó, intencionadamente o no, una extraordinaria operación de propaganda gracias a la recién inventada imprenta.[3]​ En este sentido, la consecuencia más inmediata fue que la difusión de la noticia del Descubrimiento se convirtió en la más rápida y universal de todo el siglo XV y parte del XVI.[5]​
10Historia
Una conspiración es un entendimiento secreto entre varias personas (militares, grupos armados y civiles), con el objetivo de derribar el poder establecido, o con vista a atentar contra la vida de una o varias personalidades (autoridades), para así trastocar el funcionamiento de una estructura legal. Este entendimiento se puede realizar a nivel individual (entre personas), o en representación de alguna entidad, sea una empresa, nación o supranación. El término «conspiración» y sus casi sinónimos, «complot» y «conjura», han sido objeto de diferenciaciones semánticas, por parte de varios especialistas del lenguaje. Los objetivos de una conspiración son variados, así como los medios desplegados para la obtención de los fines. Los falsos testimonios así como los rumores,[1]​ los secuestros,[2]​ los atentados,[3]​ los asesinatos,[4]​ e incluso también los golpes de Estado,[5]​ están entre los métodos más visibles y más utilizados en las conspiraciones. Y si bien un golpe de Estado necesita generalmente el secreto de los complotados, todos los asesinatos y todos los atentados no necesariamente se encuentran en el marco de una unión secreta, ya que algunas de estas acciones podrían ser actos individuales desmarcados de algún movimiento conspirativo contemporáneo.
10Historia
El Memorando de la Academia Serbia de Ciencias y Artes o Memorando SANU es un documento de proyecto elaborado entre 1985 y 1986 por un comité de la Academia de las Artes y de las Ciencias de Serbia. En septiembre de 1986, el proyecto fue publicado por partes en el diario Vecernje Novosti.[1]​
10Historia
La obra Cerimonial dels magnífics consellers i regiment de la ciutat de Barcelona, más conocida como las Rúbricas de Bruniquer, es la recopilación en forma de relato cronológico del conjunto de disposiciones, leyes, privilegios y hechos anotados en dietarios de la ciudad de Barcelona desde 1249 hasta 1714. El recopilatorio de rúbricas, o pequeños resúmenes en forma de noticia procedentes de otra documentación de la época, fue encargado a Esteve Gilabert i Bruniquer por el Consejo de Ciento el año 1608, que estuvo trabajando en ella hasta 1614. En 1692 el escribano Joan Guiu continuó el trabajo de recopilación, e incorporó la información disponible hasta 1640, y a partir del 1699 Geroni Brotons continuó el trabajo hasta la abolición de la institución en 1714.[1]​ Actualmente el original publicado entre 1912 y 1916 se conserva en el Archivo Histórico de la ciudad de Barcelona, y se ha realizado una digitalización e indexación de los términos para que se pueda consultar con el texto original o por temáticas concretas en catalán moderno.[2]​[3]​
10Historia
La censura de Thomas Edison, fue un conjunto de limitaciones que el inventor de aparatos tecnológicos primitivos, impuso durante el principio del Siglo XX. Este hecho tuvo como consecuencia, la fuga de muchas personas de la industria del cine hacia el Oeste de los Estados Unidos, donde allá se formó la ciudad de los sueños, también conocida como Hollywood.
10Historia
La identidad cristiana es una interpretación racista, antisemita y supremacista blanca del cristianismo que sostiene que solo los descendientes germánicos, anglosajones, celtas, nórdicos, arios y los de sangre afín son los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob y, por lo tanto, los descendientes de los antiguos israelitas.[1]​[2]​ No se trata de una religión organizada, ni está relacionada con denominaciones cristianas específicas; en cambio, es practicado independientemente por algunos individuos, congregaciones y bandas carcelarias.[3]​ Su teología promueve una interpretación racial del cristianismo. Las creencias de la identidad cristiana fueron desarrolladas y promovidas principalmente por autores que consideraban a los europeos como el pueblo elegido y a los judíos como la descendencia maldita de Caín, o la Semilla de la Serpiente, (una creencia conocida como la doctrina Serpent seed).[4]​[5]​ Las sectas supremacistas blancas y las pandillas de las prisiones adoptaron muchas de estas enseñanzas religiosas.[1]​ El movimiento de la identidad cristiana mantiene que todas las personas no blancas, deben ser exterminadas o esclavizadas, para servir a la raza blanca en el nuevo Reino celestial en la Tierra, bajo el reinado de Jesucristo. Su doctrina establece que solo los descendientes de Adán, (según ellos solamente los arios), pueden alcanzar la salvación y el paraíso. Muchos adherentes a la identidad cristiana son milenialistas. La identidad cristiana es un movimiento supremacista blanco y fundamentalista cristiano, cuyo objetivo es implantar una teocracia cristiana en los Estados Unidos de América, Los miembros de la identidad cristiana creen que América del Norte es la verdadera Tierra Prometida, según su creencia en la teoría del israelismo británico.[6]​ Un terrorista que estuvo relacionado con el movimiento de la identidad cristiana fue Eric Rudolph, el responsable de un atentado terrorista ocurrido en Atlanta en 1996, en el Parque Olímpico del Centenario, durante los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, y tres atentados de carácter homofóbico y antiabortista cometidos con explosivos.
10Historia
Proceso recíproco por el que se comparte la conciencia y conocimiento de una persona a otra. El término intersubjetividad, es un concepto filosófico, que nace con el idealismo alemán, y surge por una necesidad de fundamentar ontológica y socialmente al "otro sujeto". Sin embargo, años más tarde, el filósofo alemán Edmund Husserl será quien le otorgue un significado más amplio y sistemático a este concepto. Por esta razón, el concepto de Intersubjetividad podrá ser utilizado en ciencias como: la psicología, las ciencias sociales y sobre las ciencias en general.
10Historia
Transición del feudalismo al capitalismo es un concepto historiográfico que designa el periodo histórico y el proceso por el que el modo de producción feudal es sustituido paulatinamente por el modo de producción capitalista.
10Historia
La Historikerstreit (en español, Disputa de los historiadores) fue un debate intelectual y político que tuvo lugar en la antigua República Federal de Alemania (RFA, Alemania Occidental) a mediados de los ochenta, y que giró en torno a la interpretación del devenir político de Alemania durante el Nazismo, y a cómo se debía entender el surgimiento de tal ideología y su ascenso al poder en la década de 1930. A principios del siglo XXI ha surgido de nuevo la polémica, tras la concesión de un premio literario a Ernst Nolte, quien fue uno de los primeros en publicar y mantener tesis revisionistas con respecto al tema. El centro de la disputa fue protagonizada por Nolte y el filósofo alemán Jürgen Habermas, quien se opuso a las tesis del primero.
10Historia
La formación socioeconómica o formación económico-social es una sociedad humana en determinado grado de su desarrollo histórico, un sistema social íntegro, único, específico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones de producción en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surge, funciona y crece acorde a leyes objetivas. Es un concepto marxista (sinónimo de «sociedad») que hace referencia a la articulación histórica concreta entre el modo de producción capitalista, el mantenimiento de los modos de producción precapitalistas y el contexto institucional de la economía. Esta teoría del modo de producción capitalista se puede encontrar en el Capital de Karl Marx . Marx utilizó el término en el análisis del desarrollo económico y político de la sociedad. Karl Marx no postulaba que la cuestión de las formaciones socioeconómicas finalmente se pudiera resolver y distinguía distintas formaciones en distintos trabajos. Aunque Marx no formuló una teoría completa de las formaciones socioeconómicas, la generalización de sus afirmaciones se convirtió en la base para que los historiadores soviéticos concluyeran que distinguía cinco formaciones de acuerdo con las relaciones industriales y las formas de propiedad imperantes: Prehistoria , Esclavitud , Feudalismo , Capitalismo y Comunismo . Marx adoptó un paradigma para entender las relaciones de poder entre capitalistas y trabajadores asalariados: "en los sistemas precapitalistas era obvio que la mayoría de la gente no controlaba su propio destino, por ejemplo, bajo el feudalismo, los siervos debían trabajar para a sus señores El capitalismo parece diferente porque, en teoría, la gente es libre de trabajar para ellos mismos o para los demás como ellos elijan, sin embargo, la mayoría de los trabajadores tienen tan poco control sobre sus vidas como los siervos feudales". Una formación económico-social (también formación social histórica) es un tipo histórico de sociedad basado en determinado modo de producción y aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista del feudalismo y del capitalismo a la formación comunista. También se define como la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (por ejemplo: el Antiguo Régimen europeo, o el Egipto de los faraones). El término es propio del vocabulario del materialismo histórico. La formación económico-social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas productivas y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que precisa para su funcionamiento (es decir, la condiciona, no la determina, y es influido por ella). Se justifica y legitima por su correspondiente ideología dominante (a veces impuesta, pero siempre asumida como referente del consenso social) que actúa de lubricante de las relaciones sociales.
10Historia
Los Archivos del Hospital de la Resurrección de Valladolid (España) son una serie de documentos correspondientes a esta institución que se guardan en el Archivo Histórico Provincial de esta ciudad. Durante siglos estuvieron desaparecidos y no se tenía noticia alguna de su existencia. Su hallazgo tuvo lugar en el último tercio del siglo xx y se debió a un hecho fortuito. Siendo directora del Archivo Histórico Provincial y Universitario de Valladolid[nota 1]​ Amalia Prieto Cantero se le presentó la ocasión de investigar unos papeles viejos que ofrecía un chatarrero. Dichos papeles resultaron ser de vital importancia al descubrir que se trataba de los documentos pertenecientes a los archivos del hospital que se suponían desaparecidos y perdidos desde los años de las desamortizaciones. Tras ser revisados y catalogados se hallan perfectamente ordenados en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid a disposición de los investigadores.[1]​
10Historia
Historia de las doctrinas políticas, historia de la teoría política, historia de las ideas políticas o historia del pensamiento político son expresiones utilizadas para denominar a una disciplina historiográfica confluyente con la parte de la historia de la filosofía que se refiere a la política (filosofía política). Se entiende, genéricamente, como parte de la historia de las ideas y, específicamente, como vertiente historiográfica de la politología o ciencia política, una de las ciencias sociales.[1]​
10Historia
En Almería el intento de sublevación se produjo en la madrugada del martes 21 de julio pero los militares rebeldes fueron derrotados gracias a que las fuerzas de seguridad, carabineros y Guardia Civil, se mantuvieron fieles al gobierno, las organizaciones obreras recibieron armas del gobernador civil, y sobre todo gracias a la intervención de un grupo de fuerzas militares llegadas desde el aeródromo de Armilla en Granada y a la llegada al puerto del destructor Lepanto cuya marinería se había puesto del lado de la República. Así las fuerzas sublevadas comandadas por el teniente coronel Huerta Topete acabaron rindiéndose, y tanto la ciudad de Almería como su provincia permanecieron leales.[1]​
10Historia
El Códice de Cholula o Mapa de Cholula es un documento cartográfico histórico que data del siglo XVI, cerca del año 1586.[1]​ Es un mapa elaborado en papel amate de 113 por 168 centímetros, con información por ambos lados, que describe la región de Cholula, en Puebla, México.[2]​
10Historia
La Edad de Plata es el nombre que se suele dar a un periodo histórico particular que se considera sucesor o emulador de una anterior Edad de Oro, aunque su valor sea inferior (como el de la plata frente al del oro).[1]​
10Historia
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (pronunciación en francés: /o'ɡyst kɔ̃t/ ( escuchar); Montpellier, 19 de enero de 1798– París, 5 de septiembre de 1857)[1]​ fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término.[2]​ Las ideas de Comte también fueron fundamentales para el desarrollo de la sociología; de hecho, inventó el término y trató esa disciplina como el logro supremo de las ciencias.[3]​ Influenciado por el socialista utópico Henri de Saint-Simon,[1]​ Comte desarrolló la filosofía positiva en un intento de remediar el desorden social causado por la Revolución Francesa, que creía indicaba una transición inminente a una nueva forma de sociedad. Buscó establecer una nueva doctrina social basada en la ciencia, a la que denominó "positivismo". Tuvo un gran impacto en el pensamiento del siglo XIX, influyendo en el trabajo de pensadores sociales como John Stuart Mill y George Eliot.[4]​ Su concepto de Sociología y evolucionismo social marcó la pauta para los primeros teóricos sociales y antropólogos como Harriet Martineau y Herbert Spencer, evolucionando hacia la sociología académica moderna presentada por Émile Durkheim como investigación social práctica y objetiva. Las teorías sociales de Comte culminaron en su "Religión de la Humanidad",[1]​ que presagió el desarrollo de organizaciones humanistas religiosas no teístas y humanistas seculares en el siglo XIX. También pudo haber acuñado la palabra altruisme (altruismo).[5]​
10Historia
Sobre las muertes de los perseguidores (De mortibus persecutorum) es una obra de Lactancio escrita tras el triunfo de Constantino (entre el 318 y el 321).
10Historia
El Experimento Filadelfia es el nombre que le dio el ufólogo estadounidense Morris K. Jessup (1900-1959) a un supuesto experimento secreto llevado a cabo por la Armada de los Estados Unidos en los astilleros navales de Filadelfia (Estados Unidos), durante el 28 de octubre de 1943, en el cual el destructor escolta de la Armada USS Eldridge habría sido invisibilizado electrónicamente contra los dispositivos enemigos e involuntariamente habría sido teletransportado 600 km hasta el puerto de Norfolk (estado de Virginia) ida y vuelta. Este bulo fue informado repetidamente como una farsa.[1]​[2]​[3]​ Según los comentarios del ensayista estadounidense Robert A. Goerman (1952-) al libro El Experimento Filadelfia: Proyecto Invisibilidad (1979), de William Moore y Charles Berlitz, no tiene sentido que personas inteligentes realizaran un experimento de tanta importancia en exteriores (fuera de un laboratorio, donde el ambiente puede ser controlado), sobre agua, a plena luz del día, en uno de los puertos más importantes de Estados Unidos, con cientos de testigos involuntarios tanto civiles como militares, utilizando un buque destructor en un momento en que tanto se necesitaba, en plena Segunda Guerra Mundial.
10Historia
La Notitia dignitatum es un documento único de la cancillería imperial romana. Se trata de uno de los pocos documentos que nos han llegado sobre el gobierno romano, en el que se detalla la organización administrativa del Imperio romano, oriental y occidental, desde la propia corte imperial hasta el nivel provincial. Se considera que contiene la información actualizada de la década del 420 para el Imperio romano de Occidente y de la década del 400 para el Imperio romano de Oriente; pero no se puede dar una fecha precisa. Hay varias copias de los siglos XIV y XV, además de una versión iluminada en color de 1542. Todas proceden de un único manuscrito perdido que contenía varios documentos de gran valor, de los cuales uno era del siglo IX. La Notitia deriva su nombre de la descripción inicial de los manuscritos:
10Historia
Se denomina coyuntura al conjunto de circunstancias, hechos importantes o históricos, contingentes y cambiantes que determinan una situación.[1]​ En historiografía, la coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y los [acontecimiento]s puntuales, tal y como lo define [Fernand Braudel]. Los procesos económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, serían buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales. La duración real de estas situaciones no tiene por qué ser breve: la coyuntura de crisis secular, por ejemplo siglo XIV o XVII; o la Revolución industrial. Al igual que se le denomina a la coyuntura como la idea que alude a la sumatoria de circunstancias y factores que inciden sobre algo en un cierto tiempo.
10Historia
La Historiografía moderna es la producción historiográfica desarrollada entre el final de la Edad Media (siglo XV) y el estallido de la Revolución Francesa (1789). Se desenvuelve al calor de los grandes movimientos culturales de la Edad Moderna: El Renacimiento, la Reforma y la Contrarreforma, culminando en la Ilustración. Las transformaciones que tienen lugar entre los siglos XIV y XV posibilitan la recuperación gradual de la práctica historiográfica grecorromana, en gran medida gracias al debilitamiento del control eclesiástico sobre el universo intelectual europeo. El fortalecimiento de los estados monárquicos frente a la fragmentación de la autoridad política medieval, la crisis bajomedieval –con sus confrontaciones sociales- y su posterior recuperación, los descubrimientos geográficos y la expansión de la economía europea con el consiguiente ascenso de nuevos grupos sociales y el desarrollo de una nueva cultura que progresivamente se desprende de la todopoderosa tutela eclesial: el Humanismo.
10Historia
En ciencias planetarias, los volátiles son el grupo de elementos químicos y compuestos químicos con puntos de ebullición bajos que están asociados con la corteza o atmósfera de un planeta o de la luna. Los ejemplos incluyen nitrógeno, agua, dióxido de carbono, amoníaco, hidrógeno, metano y dióxido de azufre. En astrogeología, estos compuestos, en su estado sólido, a menudo comprenden grandes proporciones de las costras de lunas y planetas enanos. A diferencia de los volátiles, los elementos y compuestos con altos puntos de ebullición se conocen como sustancias refractarias.[1]​ Los científicos planetarios a menudo clasifican los gases volátiles con puntos de fusión excepcionalmente bajos, como hidrógeno y helio, como gases (como en los gigantes gaseosos), mientras que los volátiles con puntos de fusión superiores a aproximadamente 100 K (–173 ° C, –280 ° F) se conocen como helados. Los términos "gas" y "hielo" en este contexto pueden aplicarse a compuestos que pueden ser sólidos, líquidos o gases. Por lo tanto, Júpiter y Saturno son gigantes gaseosos, y Urano y Neptuno son gigantes helados, a pesar de que la gran mayoría del "gas" y "hielo" en sus interiores es un fluido caliente y muy denso que se vuelve más denso cerca del centro del planeta. La Luna es muy baja en volátiles: su corteza contiene oxígeno químicamente unido a las rocas (en, por ejemplo, silicatos), pero cantidades insignificantes de hidrógeno, nitrógeno o carbono.
10Historia
Antonia Rizzo, más conocida como Nina (Rosario, 1929 - La Plata, 24 de octubre de 2008)[1]​ fue una historiadora y arqueóloga argentina, investigadora científica especialista en las culturas prehispánicas del Noreste argentino y de cementerios desde un enfoque de la antropología de la muerte.
10Historia
Las siete hermanas (The Seven Sisters) es una serie de libros de ficción contemporánea con parte de ficción histórica escritos por la autora irlandesa Lucinda Riley y publicados en español por el sello editorial Plaza & Janés. La saga está formada por seis libros, aunque la autora ya ha anunciado que el séptimo y último libro de la saga se publicará en 2021. El primer libro de la saga, titulado Las siete hermanas: la historia de Maia fue publicado por primera vez en español en abril de 2016. Al éxito del primer libro de la saga se sumó el segundo libro La hermana tormenta: La historia de Ally publicado en noviembre del mismo año. El tercer libro, La hermana sombra: La historia de Star sería publicado por la misma editorial en marzo de 2017. El cuarto libro, La hermana perla: La historia de Cece se publicaría en octubre del mismo año. Más adelante, el quinto libro de la famosa saga sería titulado en español La hermana Luna: La historia de Tiggy, que se publicaría en octubre de 2018, un año después de la publicación del cuarto libro. La hermana Sol: La historia de Electra se publicó en 2019. Y, por último, "La hermana Perdida" se publicó el pasado 2021.
10Historia
Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa denominación que favoreció en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución Industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o premoderna o agraria, también puede definirse como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial.
10Historia
Memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora,[1]​ y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Puede atribuírsele memoria física como un monumento, una estatua entre otras representaciones físicas del pasado. Conceptos confluyentes son el de memoria colectiva, el de política de la memoria (politics of memory) o política de la historia (Geschichtspolitik).[2]​ Las formulaciones y definiciones pueden ser muy distintas, como la planteada por Maurice Halbwachs en su obra póstuma La memoria colectiva, en donde la define como la memoria de acontecimientos no vividos directamente, sino transmitidos por otros medios, un registro intermedio entre la memoria viva y las esquematizaciones de la disciplina histórica.[3]​ Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo. La aplicación del concepto suscita notables discrepancias, especialmente al implicar la fijación de hechos y procesos históricos, de interpretación no unívoca, en algún tipo de "relato", alternativo a otros, que en casos extremos puede convertirse en una "verdad oficial" (cuya negación puede incluso ser perseguida legalmente) o en una verdad "políticamente correcta" o "pensamiento único" (impuestos informalmente).
10Historia
Porterville, fundada en 1902, es una ciudad ubicada en el condado de Tulare en el estado estadounidense de California. En el año 2020 tenía una población de 62,623 habitantes y una densidad poblacional de 1,236.55 personas por km². Durante el periodo español de California, el valle de San Joaquín se consideraba una región remota de poco valor. Los emigrantes rodeaban las estribaciones del este en las cercanías de Porterville a partir de 1826. Los pantanos se extendían hasta el fondo del valle con exuberantes juncos o “tulares”, como los nativos los llamaban. El oro descubierto en 1848 trajo una tremenda migración a California, y las goletas de las praderas pasaron por Porterville entre 1849 y 1852. A partir de 1854, Peter Goodhue operó un lugar de parada en la Stockton – Los Angeles Road, a orillas del río Tule. Las caravanas de carromatos de buscadores de oro pasaron por el pueblo, pero otros viajeros encontraron la tierra rica y se quedaron para establecer granjas. Se creó una tienda en 1856 para vender productos a los mineros y los nativos que vivían en las tierras tribales a lo largo de los ríos. Desde 1858 hasta 1861 fue la ubicación de la estación del río Tule de la compañía de correos Butterfield Overland Mail. Royal Porter Putnam llegó al pueblo en 1860 para criar ganado, caballos y cerdos. Compró Goodhue el mismo año y convirtió la estación en un lugar de parada y hotel popular llamado Porter Station. Compró 40 acres de terreno y construyó una tienda de dos pisos y un hotel en el punto más alto de la propiedad pantanosa, que ahora es la esquina de Oak y Main. La ciudad de Porterville fue fundada ahí en 1864. Tomó su nombre del nombre de pila del fundador porque otra familia de Putnam vivía al sur de la ciudad. En 1862, cayeron 20.8 pulgadas (530 mm) de lluvia en esa área causando el cambio de corriente del Río Tule. Las acres Putnam se secaron y mando medir su propiedad para establecer líneas de lote y calles. Se les oficio a los pobladores una parcela de tierra por cada una comprada. La falta de alimentos y recursos de la nueva población de California creó el ímpetu para el desarrollo permanente del lado este del Valle de San Joaquín. El largo, seco y caliente verano dio pie a la irrigación de las tierras. En 1888 el ferrocarril, Southern Pacific Railway construyó una línea de bifurcación desde Fresno. El Hotel y Banco Pioneer fueron construidos por un empresario de San Francisco. Porterville se incorporó como ciudad en el 1902, cuando los mineros se mudaron al área a extraer mena magnética, y la Cámara de Comercio fue fundada en el 1907. Se adoptó un gobierno local compuesto de un gestor municipal y un consejo civil y en 1926 se adoptó un estatuto. La ciudad ha crecido de una comunidad de 5,000 en 1920. La agricultura facilitada por la organización Central Valley Water Project ha sido la principal fuente de crecimiento económico en el área. La ciudad está en el centro de una de las áreas agrícolas más grandes reconocida por los cítricos y el ganado. La industria se ha convertido en un factor significativo para la comunidad. El Centro de Distribución de Wal-Mart, National Vitamin, Beckman Instruments, Standard Register, Sierra Pacific Apparel, Royalty Carpeting y otras compañías pequeñas tienen fábricas en Porterville. Varias instalaciones públicas también están localizadas aquí. Estas incluyen el Centro de Desarrollo de Porterville, la sede del parque nacional de las Secuoyas, la instalación Lake Success del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) y Porterville College, una de las nueve universidades del Distrito de "Colegios" Comunitarios de Kern.
10Historia
La geografía matemática, al igual que el resto de la geografía, se concentra en la superficie terrestre, estudiando su representación matemática y su relación con la luna y el sol. Esta vocación dual no es en sí inconexa, ya que por medio del estudio de los fenómenos de la superficie que acontecen producto de la interacción con el sol y la luna se puede trazar el ecuador terrestre, los trópicos, las líneas polares, las coordenadas geográficas e incluso medir el tamaño de la Tierra. Las principales ramas de la Geografía matemática son la Topografía, la Cartografía, la Geografía astronómica, la Geoestadística y la Geomática. La geografía matemática es la cuna de la tradición espacial de la geografía, debido a su preocupación por la localización y por la representación del espacio de la superficie terrestre. Esto se comprende de mejor manera si se considera el gran aporte que la geometría, la ciencia que estudia el espacio, ha brindado a la geografía matemática. La geografía matemática proporciona un marco seguro para la localización, distribución y representación del espacio geográfico, marco del cual se nutren el resto de las ramas geográficas. La geografía matemática es una de las ramas de la geografía que nace con la geografía misma. El padre de la geografía, Eratóstenes de Cirene, es también el padre de la geografía matemática, éste en su libro "Geographia" dedica el primer tramo de su libro al estudio de los fenómenos fruto de la interrelación entre la superficie terrestre y el sol y la luna, junto con los estudios de su forma, preocupándose también de la representación fiel de la superficie terrestre. En la segunda parte de su libro expone sus mediciones del tamaño de la Tierra. Comúnmente los contenidos de la geografía matemática son los primeros en tratarse al abordarse un estudio introductorio de la geografía al abarcar la localización de la Tierra en el universo y en el sistema solar, los movimientos terrestres, la influencia del sol y la luna en la superficie (punto de partida ineludible y esencial en ramas de la geografía como la Climatología y la Hidrología) y la definición y comprensión de los sistemas de localización, como base de todo estudio geográfico. En el último tiempo la geografía matemática ha tomado mayor relevancia por el desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG). La modelación matemática de diversos fenómenos en la superficie terrestre a través de los SIG le ha abierto un importante campo a la disciplina, que le ha permitido una mayor interacción con otras ramas de la geografía como la hidrología, la climatología, la geomorfología o la geografía económica. Actualmente la formación de los geógrafos matemáticos se da a través de especialización hacia el final de la carrera de geografía como una mención en geografía matemática, a través de la carrera de ingeniería en geografía, a través de la obtención del grado de magíster, como en el caso de países como Chile, o como una carrera aparte, como es el caso de países como Argentina.
7Humanidades
En lingüística, diasistema es «un conjunto más o menos complejo de "dialectos", "niveles" y "estilos de lenguaje"».[1]​ Un diasistema no es un sistema lingüístico, sino una serie de sistemas que entran en relación entre sí, formando un conjunto que no constituye una lengua unitaria (es decir, un sistema coherente), sino variable (en los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante. No debe confundirse diasistema con lengua estándar. El estándar o los estándares de una lengua son elaboraciones artificiales de la lengua, planificadas con el objeto de convertirse en modelos para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales. Puede distinguirse en cuatro tipos: Diatópico: que depende de la ubicación geográfica. Diafásico: que depende del contexto. Diastrático: que depende del estrato social. Diageneracional: que depende de la edad o generación, como en el caso de una persona joven y otra mayor.
7Humanidades
La teología feminista es un movimiento que se encuentra dentro de algunas religiones incluyendo el budismo, cristianismo, judaísmo, o el islam, que reconsidera las tradiciones, prácticas, escritos y teologías de esas religiones dentro de una perspectiva del feminismo. Alguno de los objetivos de la teología feminista incluyen resaltar el papel de la mujer en el contexto religioso, reinterpretar la propuesta religiosa dominante patriarcal, abogar por una interpretación teológica que hace hincapié en el papel de la mujer en la religión en la perspectiva feminista de examinar la imagen de la mujer en textos sagrados. Algunas de las metas de sectores menos ortodoxos de algunas religiones desean aumentar el papel de las mujeres entre los clérigos y autoridades religiosas (ordenación de mujeres). Entre las teologías feministas nacidas en la tradición cristiana, se debe distinguir entre las teologías que pretenden transformar la interpretación dentro del marco cristiano, de las teologías feministas "post-cristiana" o "anti-cristiana" que consideran el cristianismo un sistema inherentemente patriarcal.[cita requerida]
7Humanidades
La gran historia (en inglés, Big History)[1]​[2]​[3]​[4]​ es un campo académico emergente que se define como «el intento de comprender de manera unificada, la historia del cosmos o universo, la Tierra, la vida y la humanidad», cubriendo la historia desde el big bang hasta la historia del mundo actual.[5]​[6]​ Examina los tiempos de larga duración utilizando un enfoque multidisciplinar basado en la combinación de numerosas disciplinas de la ciencia y las humanidades que estudian el pasado, las ciencias históricas, y explora la existencia humana en el contexto de un panorama mucho más amplio que la historia de la humanidad, que en relación al presente hace alusión al tiempo y la cronología, enseñándose en universidades y escuelas.[7]​[8]​ Este campo académico o especialidad interdisciplinar nació de un proyecto fundado por Bill Gates y David Christian para la enseñanza global de la gran historia (Big History Project), aunque Fred Spier está considerado el padre de la gran historia como campo académico. Según el historiador David Christian, a quien se le atribuye haber acuñado el término «gran historia», el movimiento intelectual está hecho de una «inusual coalición de eruditos», señalando que la cosmología y la historia natural se han estudiado desde la antigüedad y en el Renacimiento, y que debido a la especialización y fragmentación de las ramas del saber, fue definitivamente superada por la biología y la geología, para un estudio más pormenorizado de la historia de la vida y de la historia de la Tierra, así como de la cosmología para un estudio del origen e historia del universo, y que el nuevo término, Big History, continúa ese trabajo como disciplina académica, que complementaría y ampliaría la denominada «historia total» y la denominada «historia universal». En este sentido, llamamos «historia» al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia en que la humanidad no estaba presente.[9]​ La International Big History Association, fundada en 2010, es una asociación internacional de ámbito académico que se caracterizada por la realización de congresos y una revista especializada en el tema. Tiene su sede en el Brooks College de Estudios Interdisciplinarios, Grand Valley State University, en Allendale (Míchigan, Estados Unidos).[10]​
7Humanidades
El Codex Gigas (en latín: ‘libro grande’), también conocido como Códice Gigas, Códice del Diablo o Códice de Satanás, es un antiguo manuscrito medieval en pergamino creado a principios del siglo xiii y escrito en latín presuntamente por el monje Germán el Recluso del monasterio de Podlažice (en Chrudim, centro de la actual República Checa). Fue considerado en su época como la «octava maravilla del mundo» debido a su impresionante tamaño (92 × 50,5 × 22 cm, el manuscrito medieval más grande conocido), su grosor de 624 páginas y su peso de 75 kg.[1]​ Está iluminado con tintas roja, azul, amarilla, verde y oro, tanto en mayúsculas capitales como en otras páginas, en las que la miniatura puede ocupar la página completa. Se encuentra en un excelente estado de conservación. Este manuscrito ha pasado a través de cientos de personas, desde los dueños del monasterio hasta llegar a su actual localización en Estocolmo, Suecia. A lo largo de los siglos, el Codex, fue portador de una supuesta maldición que lo llevó a cambiar de «residencia» durante mucho tiempo hasta ser recogido por los invasores al gobierno de Rodolfo II, invasores que provenían de Suecia, y que entregaron el presente a su reina Cristina.
7Humanidades
El apoyo activo es una forma de trabajo que tiene como objetivo que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo aumenten su participación en actividades cotidianas de forma que vivan experiencias significativas. El apoyo activo implica escuchar y apoyar a una persona cómo quiere vivir su vida en la actualidad y en el futuro y proveer apoyo para aumentar su participación, elecciones y control sobre sus propias vidas. El aumento del nivel de participación de las personas, a su vez, produce una reducción de la frecuencia e intensidad de las conductas desafiantes. Esto consigue impactar de forma positiva en la calidad de la vida de las personas con discapacidad intelectual y quienes les rodean: familiares, profesionales, voluntariado o comunidad en general. Se trata a la vez de una filosofía de un modelo de atención, un conjunto de prácticas de trabajo, una forma de capacitar al personal de apoyo y un método sistemático basado en evidencias. Se considera una forma de implementar los enfoques de trabajo centrados en la persona, el apoyo conductual positivo y la comunicación con personas de una manera que promueva su participación.[1]​[2]​[3]​[4]​
7Humanidades
El monograma real es el monograma personal de un monarca, compuesto generalmente por su inicial o iniciales, su ordinal y una corona. También puede haber monogramas similares para otros miembros de la familia real, como su consorte o sus herederos. En el caso de un imperio, se denomina monograma imperial.
7Humanidades
La Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador es una de las facultades más importantes de esta institución de educación superior. La sede de la misma se encuentra en la Ciudad Universitaria, el campus central de la UES. Cuenta para el año 2016 con 7,959 estudiantes, siendo la segunda facultad más numerosa de la UES, tan solo por detrás de la Facultad de Ciencias Económicas, sin contar, claro está, la descentralizada Facultad Multidisciplinaria de Occidente, que cuenta con casi 9 mil estudiantes. Desde el 28 de octubre de 2015, el Decano de esta facultad es el Lic. José Vicente Cuchillas Melara, elegido para un período de cuatro años.
7Humanidades
La hipótesis del efecto tercera persona [1]​ (ETP) propone que las personas tienden a percibir que los mensajes difundidos por los medios de comunicación de masas tienen una mayor influencia sobre otros que sobre ellas mismas, basándose en prejuicios personales. El efecto tercera persona se manifiesta a través de la sobreestimación que hace un individuo del efecto que un mensaje de los medios de comunicación tiene sobre el otro generalizado, o bien a través de la subestimación del efecto que este mensaje tiene sobre él mismo. Este tipo de percepciones surgen de una deseabilidad social automotivada (no sentirse influenciado por los mensajes dirigidos a las masas fomenta la autoestima), de un corolario de distancia social (elegir disociarse de aquellos que pueden ser influenciados) y de la percepción de estar expuesto a un mensaje (otros eligen dejarse influenciar por la comunicación persuasiva).[1]​ Este efecto también se conoce como «percepción tercera persona» y «efecto tercera persona en la Web». A partir de 2015, se le denomina «efecto tercera persona en la Web» cuando se confirma en el contexto de las redes sociales, páginas web de medios de comunicación, blogs, y páginas web en general.[2]​
7Humanidades
PhiloBiblon es una base de datos bio-bibliográfica sobre textos romances escritos en la península ibérica en la Edad Media y temprano Renacimiento, de acceso gratuito a través de Internet.
7Humanidades
La historia del caballo en el siglo XX, estuvo marcada por un profundo cambio en el relacionamiento entre los seres humanos y los caballos. En los países desarrollados, el animal militar y utilitario de principios de ese siglo, sufrió una profunda reorientación hacia actividades de esparcimiento y hacia la competición deportiva.[1]​ En esa época de grandes cambios en múltiples dominios de principios del siglo XX, Jean-Pierre Digard señaló un gran quiebre en la historia de las sociedades humanas; en efecto, el estatuto utilitario del caballo permanecía con cambios relativamente menores desde la época de la revolución neolítica y la domesticación del caballo, y la nueva modernidad mostraba un quiebre brusco y notable en términos de la forma y del ritmo de vida.[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​ En unas pocas décadas, el siglo XX impuso el final de los caballos en el transporte urbano, ya insinuado hacia fines del siglo XIX, y la participación de dichos animales también se redujo notablemente en el trabajo agrícola, cambiando también así la vida cotidiana del agricultor, ya que en el siglo XIX, agricultura, agricultor, y caballo estaban muy fuertemente ligados.[10]​[11]​ Igualmente, las caballerías militares se redujeron en forma importante y redefinieron sus objetivos, pasando de la participación directa en las confrontaciones, a tareas tácticas de vigilancia y de ayuda en terrenos especialmente difíciles.[12]​ La nueva relación entre los humanos y los caballos rápidamente se reorientó hacia el deporte ecuestre[13]​ y las actividades recreativas,[14]​ y también las actividades hípicas se desarrollaron con fuerza, impulsadas por la popularidad de las apuestas.[15]​ Los deportes ecuestres se iniciaron en los Juegos Olímpicos modernos en el año 1900 en París, aunque la mayoría de las pruebas olímpicas actuales solamente fueron admitidas de manera sistemática a partir de los juegos de Estocolmo del año 1912.[16]​ La práctica de la equitación así se jerarquizó, y se integró entre las aficiones de masas, especialmente en los países desarrollados.[17]​ Desde entonces, el número de jinetes aumentó progresivamente de una manera importante, dominado por una fuerte feminización. El excursionismo ecuestre, que al inicio del siglo XX era desconsiderado y en algún sentido menospreciado, al finalizar ese siglo quedó muy valorizado.[18]​ En ese siglo XX, el número de caballos disminuyó con fuerza en muchos países, dada la disminución de los usos utilitarios de esos animales, pero paralelamente se asistió a un fuerte desarrollo de la llamada equitación de esparcimiento, junto a la aparición de caballos para la recreación, especialmente orientados para esa actividad, y con un estatuto próximo al de un animal de compañía.[19]​ Ciertos pueblos caballistas,[20]​ particularmente los que se integraron a la URSS como los Yakutos y los Cosacos, perdieron muchas o algunas de sus tradiciones ecuestres o las vieron recular en cuanto a su práctica y su popularidad.[21]​[22]​[23]​ En otros casos como por ejemplo los mongoles, las conservaron bastante bien durante todo el siglo XX.[24]​[25]​ La sensibilidad en cuanto al relacionamiento con los caballos creció y se afirmó por muchos lugares,[26]​[27]​[28]​ y la hipofagia fue objeto de un rechazo cada vez más fuerte en los países occidentales.[29]​ Por otra parte, la moda de la equitación etológica se afirmó cada vez más,[30]​ entre otras cosas por la influencia que han tenido ciertos filmes de éxito, como por ejemplo, The Horse Whisperer (año 1998).[31]​ La producción artística no ha olvidado al caballo, ni en los filmes de wéstern ni en la literatura, y como prueba de ello, por ejemplo basta recordar las novelas de la serie El corcel negro (del escritor Walter Farley).[32]​[33]​ La equitación ha generado un emponderamiento importante en el desarrollo económico y social de ciertos países, principalmente asociado con la generación de empleo directa o indirectamente relacionado con la práctica de este deporte, así como con las contribuciones económicas de la industria equina en general; corresponde citar el estudio elaborado por la Real Federación Hípica Española en el año 2013, en el cual se establece que en España, más de 60 000 puestos de trabajo directos dependen del sector ecuestre, y más de 1900 millones de euros son generados por los diferentes sectores que trabajan en el mundo equino, incluyendo la capacitación y práctica de los jinetes, el cuidado de los propios caballos, las apuestas hípicas y todo el entorno de las carreras de caballos, la veterinaria, la alimentación animal, el turismo, etc.[17]​[34]​[35]​
7Humanidades
Hija predilecta de la Iglesia es una locución empleada históricamente en el Catolicismo para designar al Reino de España en reconocimiento de su labor misionera de «evangelizadora de la mitad del orbe»[1]​ así como por su defensa de la Fe.[2]​[3]​
7Humanidades
El yacimiento protohistórico de Kach Kouch se ubica sobre una colina situada a aproximadamente 9 kilómetros de la actual línea de costa. La colina es conocida con el topónimo de Dhar Moudden y tiene una altitud en torno a los 60 msnm. El yacimiento se halla próximo a la carretera que va desde Ued Lau a Talambot, a la altura del poblado de Chrouda.
7Humanidades
El término leer (del latín legere), un verbo, alude al proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto (braille).[cita requerida]
7Humanidades