text
stringlengths
54
15k
label
class label
12 classes
La teoría de recepción es una versión de respuesta de lector teórica literaria que enfatiza la recepción o la interpretación de cada lector particular en hacer significado de un texto literario. La Teoría de recepción es generalmente referida como recepción de audiencia en el análisis de modelos de comunicaciones. En estudios literarios, la teoría de recepción se origina del trabajo de Hans-Robert Jauss en el antiguo 1960, y la mayoría de su trabajo influyente estuvo producido durante 1970 y recientemente en 1980 en Alemania y los EE.UU. (Fortier 132), con algún trabajo notable hecho en otros países europeos Occidentales. Una forma de teoría de recepción también ha sido aplicada al estudio de historiografía, detallado en historia de Recepción (abajo). La Sala cultural Stuart ha sido una de las principales propuestas de la teoría de recepción, habiendo desarrollado para medios de comunicación y estudios literarios de comunicación e historia-orientada los enfoques son mencionados encima. Su enfoque, se llamó modelo de codificación/decodificaciòn de la comunicación, es una forma de análisis textual que se enfoca en el alcance de "negociación" y "oposición" por la audiencia. Esto significa que un "texto" — lo es un libro, película, u otro trabajo creativo — no es sencillamente pasivamente aceptado por la audiencia, pero que el espectador/lector interpreta los significados del texto basado en su o su fondo cultural individual y experiencias de vida. En esencia, el significado de un texto no es inherente dentro del el texto, pero está creado dentro de la relación entre el texto y el lector. La sala también desarrolló una teoría de codificar y descodificación, la teoría de la sala, el cual centra en los procesos de comunicación en juego en textos que es en forma televisiva. La Teoría de recepción desde entonces ha sido extendida a los espectadores de acontecimientos, centrando predominantemente en el teatro. Susan Bennett es a menudo abonada cuando empieza este discurso. La Teoría de recepción también ha sido aplicada a la historia y análisis de paisajes, a través del trabajo del historiador de paisaje John Dixon Hunt, cuando Hunt reconoció que la supervivencia de jardines y paisajes es en gran parte relacionado con su recepción pública.
10Historia
Mapa histórico es un mapa que representa lugares, hechos o fenómenos que existieron en tiempos anteriores a la fecha de realización del mapa.[1]​ No debe confundirse con el término "mapa antiguo", que se refiere a aquel mapa que en el momento de su creación quiso reflejar la realidad de su tiempo pero que en la actualidad ha quedado desfasado. La cartografía histórica es la rama de la cartografía que estudia a los mapas históricos. Puede ser un mapa político que muestra las fronteras en un determinado período histórico (corte sincrónico) o puede ser una coropleta en que se den valores a cada territorio o circunscripción para cualquier tipo de fenómeno cuantificable (por ejemplo, la población -demografía histórica- o los resultados electorales -historia electoral-); o incluso la variación de unos u otros fenómenos a lo largo del tiempo (corte diacrónico), para lo que puede utilizar todo tipo de recursos visuales (flechas, círculos de distinto tamaño, símbolos, iconos, etc.). Los mapas históricos son muy utilizados en la enseñanza de la historia. Se conocen ejemplos de mapas históricos al menos desde Champollion, quien en 1807 (tenía dieciséis años) expuso ante la Academia de Grenoble sus ideas sobre el Antiguo Egipto ayudándose del primer mapa histórico de Egipto del que se tiene noticia.[2]​ Su uso comienza a ser más habitual a principios de siglo XX, trasladando anacrónicamente al pasado el concepto de unidad territorial propio del nacionalismo europeo de la época.[3]​
10Historia
Victoria II es un videojuego de estrategia desarrollado por Paradox Development Studio y publicado por Paradox Interactive, lanzado el 13 de agosto de 2010.[1]​Es la secuela de otro videojuego de Paradox: Victoria: An Empire Under the Sun. Virtual Programming publicó la versión Mac OS X del juego el 17 de septiembre de 2010.[3]​ Al igual que su predecesor, Victoria II permite al jugador tomar el control y la gestión de un Estado desde principios del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, controlando los aspectos políticos, diplomáticos, económicos, militares y tecnológicos del mismo.
10Historia
La Vulgarización y barbarización dentro de las ideas históricas de Arnold J. Toynbee, son procesos homólogos que tienden a liquidar espiritualmente a las minorías dominantes.
10Historia
Los Plomos del Sacromonte o Libros plúmbeos del Sacromonte son una de las más famosas falsificaciones históricas. Materialmente consisten en 223 planchas circulares de plomo de unos 10 cm (formando 21 libros) grabadas con dibujos indescifrables y textos en latín y en extraños caracteres árabes, que se dieron en llamar salomónicos. Fueron interpretados como el quinto evangelio que habría sido revelado por la Virgen en árabe para ser divulgado en España.
10Historia
La reconstrucción en conservación arquitectónica es la restauración principalmente prototípica de monumentos arquitectónico y edificios históricos destruidos o dañados. La reconstrucción de edificios ha sido una práctica común durante siglos.[1]​ La carta de Burra, elaborada por el International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) de Australia, define reconstrucción como el regreso de un edificio dañado a su estado previo mediante el uso de nuevos materiales.[2]​ Está relacionado con los conceptos arquitectónicos de restauración (reparar la fábrica de un edificio existente) y preservación (prevenir el deterioro), siendo lo más habitual la reconstrucción de una réplica de un edificio destruido.
10Historia
El Plan de Barranquilla fue un documento y análisis firmado el 22 de marzo de 1931 en la ciudad colombiana de Barranquilla por exiliados políticos del gobierno venezolano de Juan Vicente Gómez. El plan criticaba al gobierno de Gómez, al gomecismo y a las empresas transnacionales, al igual que al caudillismo, el latifundismo y el capitalismo.[1]​[2]​ El documento es considerado como el «programa-manifiesto» de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) —predecesor del partido Acción Democrática—, organización que se fundó por los firmantes pocos días después en la misma ciudad.[2]​
10Historia
El vimana (en sánscrito विमान vimāna) es un mítico vehículo volador hinduista, descrito en la antigua literatura de la India. Se pueden encontrar referencias sobre este artefacto ―incluso su utilización en la guerra― en textos hinduistas antiguos.
10Historia
El Evangelio de Acuario es un libro publicado en 1908. Su título completo es: El evangelio de la era de Acuario de Jesús, el Cristo de la era de Piscis. Fue escrito por Levi H. Dowling a fines del siglo XIX. Dowling afirma haberlo transcrito de los registros akásicos, materia sutil que habría conseguido percibir tras practicar meditación durante 40 años. Afirma que es la historia verdadera de la vida de Jesús, incluyendo los dieciocho años «perdidos», es decir, de los 12 a los 30 años, los años no relatados en el Nuevo Testamento. Este texto ha dado lugar a la denominación conocida como ACCU (Iglesia Crística Universal de Acuario). Los Crísticos de Acuario tienen muchas enseñanzas teosóficas en común con el Movimiento Yo Soy, que incluye la Fundación Saint Germain y la Iglesia Universal y Triunfante. El título se deriva del nombre astrológico de los períodos en términos de constelaciones; en ese sistema, se acerca la era de Acuario.[1]​
10Historia
El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana. La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la escolástica. Desde ese punto de vista (que no es el único posible en teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo. La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más que a participar de lo que la divinidad le concede mediante la Revelación. La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos y los modernos, superando el argumento de autoridad y Revelación como fuente principal de conocimiento. Desde la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII y la Ilustración[1]​ del XVIII pasa a ser un lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna. La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo. Su expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte. Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra Mundial no empezará el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.
10Historia
La era del Jet es un período en la Historia de la aviación definido por el advenimiento de aviones con motores de Turbina y por el cambio social que esto produjo. Los aviones comerciales pudieron volar mucho más alto, más rápido y más lejos que los antiguos propulsores con Motor de combustión interna alternativo, lo que hace que los viajes transcontinentales e intercontinentales sean mucho más rápidos y fáciles: por ejemplo, los aviones que salen de América del Norte y cruzan el Océano Atlántico (y más tarde, el Océano Pacífico) ahora podría volar a sus destinos sin escalas, haciendo que gran parte del mundo sea accesible en un solo día de viaje por primera vez. Dado que los grandes aviones de pasajeros también podrían transportar más pasajeros que los aviones con motor de pistón, las tarifas aéreas también disminuyeron (en relación con la inflación), por lo que las personas de una gama más amplia de clases socioeconómicas podrían permitirse viajar fuera de sus propios países. Además del chorro puro, los motores de hélice impulsados por turbina ofrecieron mejoras en el motor de pistón, lo que permitió una conducción más suave y una mejor eficiencia de combustible. Una excepción a la dominación con propulsión a chorro por aviones grandes fue el diseño turbopropulsor de las hélices contra-rotativas que impulsó el Túpolev Tu-114 (primer vuelo 1957). Este avión fue capaz de igualar o incluso superar la velocidad, la capacidad y el rango de los aviones contemporáneos; sin embargo, el uso de tales centrales eléctricas en grandes armazones se restringió totalmente a los militares después de 1976. Se esperaba que la introducción del avión de transporte supersónico (SST) Concorde al servicio regular en 1976 trajera cambios sociales similares, pero la aeronave nunca tuvo éxito comercial. Después de dos décadas y media de servicio, un accidente fatal del Vuelo 4590 de Air France y otros factores eventualmente causaron la suspensión de los vuelos de Concorde en 2003. Esta fue la única pérdida de un SST en el servicio civil. Solo se utilizó otro diseño de SST a título civil, la era soviética Tu-144, pero pronto se retiró debido a un alto mantenimiento y otros problemas. McDonnell Douglas, Lockheed Corporation y Boeing eran tres fabricantes de EE. UU. que originalmente habían planeado desarrollar varios diseños de SST desde la década de 1960, pero estos proyectos finalmente se abandonaron por diversos motivos de desarrollo, costo y otros motivos prácticos.
10Historia
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: FCS-UNMSM) es una de las veinte facultades que conforman dicha universidad. La facultad en la actualidad, dentro de la organización de la universidad, forma parte del área de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales, y cuenta con las escuelas profesionales de Historia, Sociología, Antropología, Arqueología, Trabajo social y Geografía, que brindan tanto estudios de pregrado como de posgrado. El pabellón principal de la facultad se ubica dentro de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú. De forma especial, la escuela profesional de Geografía se ubica en el pabellón de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, también ubicada en la ciudad universitaria. Las primeras cátedras de estudios de ciencias sociales en la Universidad de San Marcos, acontecidas a fines del siglo XIX, son el origen directo de los estudios universitarios de ciencias sociales en el Perú. En líneas generales, la facultad tiene sus primeros antecedentes en los inicios del estudio de historia en el Perú a través de las primeras cátedras de esta materia esbozadas en la Universidad de San Marcos en el siglo XIX. De esta manera, las signaturas de Historia antigua, Historia moderna e Historia de la filosofía, fueron introducidas en el año de 1857.[1]​ No fue sino hasta 1896 cuando se creó la primera cátedra de ciencias sociales: la de Sociología, que formó parte de la Facultad de Letras. Posteriormente, la década de 1920 verá el nacimiento de las cátedras de Arqueología americana y del Perú, y de Geografía social del Perú.[2]​ Hacia 1962, los institutos creados en la Facultad de Letras fueron denominados departamentos. Dos años más tarde, la escuela de servicio social —creada en 1937— se incorporó a la universidad.[3]​ Tras la promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad Peruana en 1969, los entonces departamentos fueron denominados programas académicos, organizados por el departamento de ciencias histórico-sociales. Finalmente, en 1984 se creó la Facultad de Ciencias Sociales, de manera que los antes denominados programas académicos dejaron de depender de la Facultad de Letras, situación que se mantiene hasta la actualidad. La Facultad de Ciencias Sociales acogió en sus aulas a estudiantes y catedráticos que han destacado como científicos sociales, entre los que se puede distinguir a Julio C. Tello, antropólogo y docente universitario, considerado el padre de la arqueología peruana; Jorge Basadre, historiador e historiógrafo de la etapa republicana del Perú; Ella Dunbar Temple, historiadora y primera mujer en ejercer una cátedra universitaria; Raúl Porras Barrenechea, historiador, diplomático y educador; José María Arguedas, escritor indigenista y antropólogo; y Ruth Shady Solís, arqueóloga pionera en el estudio de la civilización Caral.[4]​[5]​[6]​
10Historia
El Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú es una asociación civil sin fines de lucro con carácter cultural-científico, creado por Decreto Supremo N° 015-73-Ma del 17 de octubre de 1973, con el fin de cultivar y promover los estudios de carácter histórico, estratégico y científico sobre el mar, ríos y lagos del Perú, la Historia Naval y los acontecimientos relacionados con el Poder Marítimo. Así también, motivar y estimular la conciencia marítima en el país, porque el Perú tiene vocación marítima, es un país marítimo por mandato de la geografía, de la razón y de la historia. Desde tiempos prehistóricos los hombres que vivieron sobre esta tierra se vincularon, en una u otra forma, con el mar. La obra fundamental del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú es la Historia Marítima del Perú, escrita por un selecto grupo de historiadores y científicos. En los 27 volúmenes aparecidos hasta la fecha, se trata sobre las actividades y los contactos del hombre peruano con su mar, desde la antigüedad remota hasta comienzos del siglo XX. El último volumen ha aparecido el año 2006 y es el v. 2 de los 4 correspondientes al tomo XI, La República, 1879-1883, referido a la Guerra con Chile, de la autoría del contralmirante Melitón Carvajal Pareja en los primeros tres, y en el cuarto, la doctora Miriam Salas Olivari. La colección aúna la erudición con la excelente presentación tipográfica e iconográfica. Esta obra, que no tiene fines de lucro, ha sido declarada de interés científico y cultural por Decreto Supremo N° 016-72 del 25 de octubre de 1972, y contribuye decisivamente al fortalecimiento de nuestra conciencia marítima; es un factor primordial de integración y hermandad con todos los pueblos de nuestro continente.
10Historia
El Premio Michael Shaara a la Excelencia en Ficción de la Guerra Civil es un premio literario anual otorgado al escritor de una obra de ficción relacionada con la Guerra Civil Estadounidense. El premio fue iniciado por Jeffrey («Jeff») Shaara (n. 1952), y recibió el nombre de su padre, el escritor de ficción histórica Michael Shaara (1928-1988), quien ganó el Premio Pulitzer de 1975 por su novela de la Guerra Civil estadounidense The Killer Angels (1974) sobre la Batalla de Gettysburg, adaptada posteriormente al cine en la película Gettysburg de 1993, producida por Ted Turner y dirigida por Ronald Maxwell. La novela y la película originales más tarde se convirtieron en la inspiración para la precuela publicada por Jeffrey Shaara, Gods and Generals (1996) y la secuela The Last Full Measure (1998), un conjunto de novelas de las cuales Dioses y generales también se convirtió en película en 2003, enfocándose en la primera parte de la guerra con el general confederado Thomas J. («Stonewall») Jackson. Desde entonces, el joven Shaara también ha escrito otras novelas y series de ficción histórica sobre la Guerra Revolucionaria Americana, la Guerra México-Americana, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Más tarde volvió al tema de la Guerra Civil con un conjunto de obras centradas en el teatro occidental de la guerra (Teatro Trans-Misisipi).[1]​ Los 5000 dólares del premio se otorgaron por primera vez en 1997, en el Centro de la Guerra Civil de los Estados Unidos en la Universidad Estatal de Luisiana en Baton Rouge, Luisiana. En 2004, se trasladó al Instituto de la Guerra Civil en el Gettysburg College en Gettysburg, Pensilvania.[2]​
10Historia
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) es un Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos.[1]​ Fue creado el 7 de febrero de 1928 por resolución aprobada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, realizada en La Habana, Cuba. En 1930, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos construyó para el uso del IPGH, el edificio de la calle Ex Arzobispado número 29, Tacubaya, Ciudad de México. En 1949, se firmó un convenio entre el Instituto y el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y se constituyó en el primer organismo especializado de ella. Sus fines son: (i) fomentar, coordinar y difundir estudios cartográficos, geográficos, históricos y geofísicos, y los relativos a las ciencias afines de interés para América; (ii) promover y realizar estudios, trabajos, capacitaciones y asesorías de las disciplinas anteriormente mencionadas. (iii) promover la cooperación entre los Institutos de sus disciplinas en América y con las organizaciones internacionales afines. Solamente los países americanos pueden ser miembros del IPGH. Existe también la categoría de Observador Permanente, actualmente se encuentran bajo esta condición: Corea del Sur, España, Francia, Israel y Jamaica. Estados Miembros: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
10Historia
La historia de la vida diaria, o la historia de la vida privada es un campo de estudio de surgimiento reciente cuya investigación procura centrarse en el modo de vida de los individuos, más allá de los grandes hechos, que habitualmente son los que se presentan en la historia convencional.
10Historia
Geistesgeschichte (del alemán Geist, "espíritu" o "mente" -aquí connotando el reino metafísico, en contraposición al material-, y Geschichte, "historia"). La Geistesgeschichte se refiere a un enfoque metódico en las humanidades, es decir, aquellas ciencias que se ocupan del surgimiento, formación, transmisión y efecto de concepciones intelectuales (ideas) y corrientes o épocas, incluyendo sus manifestaciones en estructuras culturales. Estos incluyen en particular las historia de la religión, historia de la filosofía, historia de la literatura, historia del arte e historia de la ciencia. Muchas cuestiones de la Geistesgeschichte se refieren a varias de estas subdisciplinas, y la determinación clásica del proprium de la metodología de la historia intelectual enfatiza esta conexión interdisciplinaria. El tema es clásicamente las concepciones y desarrollos generales de las visiones del mundo, las visiones del mundo y sus aspectos individuales, dentro o entre diferentes corrientes o épocas espirituales. El término es, a veces, traducido como "historia intelectual"[1]​[2]​ o "historia de las ideas",[3]​[4]​[5]​ y a veces utilizado como sinónimo de Problemgeschichte. La rama de estudios que denota es, a menudo, vista como inspirada en el tipo de trabajo hecho por Wilhelm Dilthey y sus seguidores.
10Historia
La tesis de conflicto establece una desavenencia intelectual entre la religión y la ciencia. El uso histórico del término denota la perpetua oposición de estas irreconciliables manifestaciones del intelecto humano. Los usos posteriores del vocablo corroboran la antítesis entre epistemología y teología.
10Historia
Una fuente primaria se refiere a las fuentes documentales que se consideran material proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que puede tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo de investigación.[1]​ También hay fuentes de información primarias llamadas inéditas, que no se encuentran al acceso público o de circulación restringida como las tesis o los informes. En el caso de la historiografía, es lo que en su momento ha servido para escribir la historia. En efecto, en el origen del desarrollo de la historiografía, se encuentra la cuestión de la clasificación y la validación de las fuentes, cuando los historiadores analizaron y discutían sobre la escritura de la historia y de la prehistoria, y sobre la manera en que los conocimientos del pasado eran obtenidos aplicando la metodología de la historia. También se dividen en fuentes escritas y no escritas.
10Historia
La creencia en la Tierra hueca o creencia intraterrestre es una afirmación de que dentro del planeta Tierra existen civilizaciones subterráneas muy evolucionadas de seres llamados «intraterrestres».
10Historia
Christopher Dawson (1889, Hay Castle, Gales - 1970, Budleigh Salterton, Yorkshire, Inglaterra) fue un historiador británico.
10Historia
Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos períodos (épocas) que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros períodos.[1]​ En historia, la periodización más amplia de períodos denominados edades, mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de la historia natural o geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas), aunque también se habla de era como período histórico en el campo de la cronología. Cada una de ellas da origen a distintos calendarios; término que se aplica también a periodos dominados por un personaje histórico, un hecho o un proceso que se considera fundamental. Época geológica es una subdivisión de la era geológica. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: eón, era, período, época y edad.
10Historia
Concurrencia, generalmente nocturna en un espacio público con iluminación especial. Generalmente, dicha concurrencia se suele dar en honor de algún patrón religioso y su número varía en función de la advocación de cada localidad. También tiene relación en cuanto a su diferencia con lo que son las Fiestas y Ferias de cada localidad. Más dirigidas al comercio de ganado en sus orígenes y de mayor relevancia.
10Historia
En cronología, una era es la fecha de un acontecimiento tomada como referencia o hito por una civilización para el cómputo del tiempo debido a su importancia. También se denomina era al periodo histórico prolongado que se caracterizó por el dominio de un personaje, un hecho o un proceso. Es similar pero no equivalente al concepto de edad histórica o de período cuando estas se nombran como Edad de Piedra o Edad de los metales. No deben confundirse las eras con las edades de la historia en que se divide el tiempo histórico (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).
10Historia
Los Meliores son un grupo social (equivalentes a los patricios urbanos) del norte de Europa de la Baja Edad Media, descendientes de grandes comerciantes, y que se dedicaban a todo tipo de negocios, como las finanzas, el comercio o la industria artesanal, monopolizando muchas veces estos mismos sectores. Acumulaban grandes cantidades de fortunas, y resultaban ser de las personas con mayores niveles de riqueza de las ciudades de sus respectivas regiones. La actividad más común de éstos era la compraventa, comprando a muy bajo precio un material barato para acabar vendiéndolo por mucho más dinero a un artesano. Este último realizaría un producto que comprarían, de nuevo, barato y lo exportarían para venderlos fuera. Incluso, en ocasiones, la manufacturación vendría de sus propias manos. Acabarían formando poderosas asociaciones entre ellos llamando guildas. El poder de éstas vendría de la capacidad de fijación de los precios mercantiles que poseerían sus integrantes, y acabarían por controlar el poder político y económico de todo el municipio en el que se hallasen. Esto acabaría en ocasiones con una revuelta violenta con el resto de ciudadanos, pues la franja económica era cada vez mayor y el dinero del ciudadano medio cada vez menor.
10Historia
Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo, que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía. Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas y medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana), la Independencia de Estados Unidos (aunque esta es un poco anterior a la francesa en 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que solo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria. Según esa concepción materialista de la historia (muy matizada desde mediados del siglo XX incluso por la propia historiografía materialista), los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura político-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad estamental; y de libre mercado frente a las restricciones del modo de producción feudal. La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de la población dominada (mucho más numerosa por incluir a todos los no privilegiados), así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), e incluso en algunos casos al aparato mismo del poder de la monarquía absoluta, que se veía a sí misma como despotismo ilustrado. Símbolo de la alternativa social y política, la Toma de la Bastilla (con mayor repercusión que la anterior Declaración de Independencia de los Estados Unidos) había demostrado la posibilidad de una emancipación vista con temor por toda la aristocracia europea, al tiempo que con esperanza por los partidarios de los cambios revolucionarios que iban a acabar con los obstáculos que impedían a la burguesía el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital, le negaban el ascenso social y le imposibilitaban el ejercicio del poder político. Tras el prolongado proceso histórico de la revolución burguesa, esta clase reemplazó como clase dominante a los señores feudales, fusionándose de hecho en una nueva élite social, de la que formarán parte tanto la alta nobleza como la alta burguesía. Las revoluciones burguesas incluyeron y se simultanearon con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en sociedad industrial, un cambio verdaderamente revolucionario que ha merecido el nombre de Revolución industrial. Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables de la revolución social que es el proceso de dominación burguesa.
10Historia
La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) es una sociedad científica dedicada entre otros fines a «promover, difundir y desarrollar investigaciones de la historia social en América Latina, España y Portugal, así como el apoyo a las actividades de educación e investigación» relacionadas con historia social.[1]​ Fue fundada el 15 de octubre de 2013 en la Ciudad de México, donde tiene su sede legal.[2]​ Es una asociación civil que se rige por estatutos, y cuenta con un Consejo Directivo (con presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales), un Consejo Asesor Internacional y una Asamblea de asociados. Su primer presidente (2013-2019) fue Mario Barbosa Cruz (Universidad Autónoma Metropolitana, México) durante dos periodos;[3]​ actualmente la preside María Dolores Lorenzo (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México). La ALIHS tiene la categoría de asociados honorarios, que son personas designadas por la Asamblea en reconocimiento de sus méritos científicos o académicos. Actualmente son asociados honorarios Dora Barrancos (Universidad de Buenos Aires/Conicet), José Antonio Piqueras (Universidad Jaime I, Castellón, España) y Clara E. Lida (El Colegio de México).
10Historia
Las Teorías sobre el asentamientoo premaori en Nueva Zelanda se formaron desde principios del siglo XX, la teoría de que los polinesios (maoríes) fueron el primer grupo étnico que se asentó en Nueva Zelanda —propuesta por primera vez por el capitán James Cook— ha sido dominante entre los arqueólogos y antropólogos.[1]​[2]​ Sin embargo, antes de esa fecha y hasta la década de 1920, un pequeño grupo de destacados antropólogos propuso que el pueblo moriori de las islas Chatham representaba a un grupo premaorí de personas procedentes de Melanesia, que en su día vivieron en toda Nueva Zelanda.[3]​ Aunque esta idea perdió el favor de los académicos, fue ampliamente publicada e incorporada a los libros de texto escolares, lo que ha prolongado su vida en el imaginario popular.[4]​[5]​[6]​ Algunos de los primeros visitantes de Nueva Zelanda especularon con la posibilidad de que los neozelandeses originales descendieran de los antiguos griegos, romanos o egipcios, y algunos misioneros cristianos pensaron que los antepasados maoríes pertenecían a las tribus perdidas de Israel.[7]​ Estas ideas suelen incorporar aspectos de las teorías conspirativas, ya que se oponen a los últimos 100 años de investigación académica.[8]​[9]​
10Historia
La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) es la facultad responsable de las titulaciones de la UCM relacionadas con los campos de conocimiento de historia, historia del arte, arqueología, geografía y musicología, organizados en las titulaciones oficiales de grado, máster y doctorado. Está situada en el edificio de Filosofía y Letras B, la antigua Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, llevada al campus de Somosaguas en la década de los 60. Su patrón es San Isidoro de Sevilla.[9]​
10Historia
Goecia[1]​ o goetia, del Griego γοητεία encanto, seducción, magia, engaño. El antropólogo e historiador, Julio Caro Baroja (1914-1995), reporta en Vidas mágicas e Inquisición (1967), que el término goetia se usó en la antigüedad para referirse a cierto saber, pero también para referirse a un engaño. Caro Baroja reporta que Platón (427-347 a. C.) expresa que la “goetia” se relaciona con la idea de la “fuerza” particular atribuida a determinadas personas. Protesta contra los que creen que la goetia pueda servir, incluso, para hacer actuar a los dioses. Los poetas, casi siempre más próximos a la opinión común que los filósofos admitieron que existen divinidades propicias a la magia, y seres humanos que puedan obligar a los dioses. Plotino (205-270), siglos más tarde, sostendría que La Goetia existe por acuerdo de las cosas semejantes, y desacuerdo entre las diferentes. Reconoció, además, que el aprovechamiento de la simpatía implicaba un conocimiento de tiempos y horas precisas, conocimiento de las propiedades de plantas, vestuario del operador, etc. Sin embargo, la verdadera magia sigue después y está en la amistad y la disputa existentes en el universo. Para Plotino, según Baroja, ni la goetia o la magia, ni los filtros ejercen influencia sobre el alma racional, el alma del sabio, que incluso puede conocer encantos contrarios a los que se lanzan. En cambio, los espíritus mismos daemones sí pueden sufrir en su parte irracional los efectos de las artes mágicas. Baroja refiere que con el llegar de los cristianos, éstos limitaron aún más su poder y lo redujeron a pura arte diabólica.
10Historia
Gisèle Sapiro (22 de junio de 1965, Neuilly-sur-Seine) es una socióloga francesa.
10Historia
Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso. No obstante, en un sentido actual amplio, es una comunidad poblacional con un territorio del cual se considera soberano y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros. Este sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en los que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación orgánico-historicista», «esencialista» o «primordialista» –vinculada por su origen ideológico al romanticismo alemán del siglo XIX–, como una comunidad humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un espíritu (Volksgeist),… específicos y diferenciados,[1]​[2]​o en su concepción «voluntarista», que se define como un grupo humano con voluntad de constituir una comunidad política y tener un futuro común.[3]​ Por otro lado, en sentido laxo, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. No obstante, desde un análisis racional, la literatura científica moderna expone en general [n 1]​ que la nación no es un ente objetivo y natural que pueda ser definido en términos objetivos, como lo es por ejemplo una montaña o un río, sino que se trata por el contrario de una construcción social de origen moderno, basada en la interpretación subjetiva realizada por parte de unas personas de una serie de hechos, bajo el prisma ideológico del nacionalismo y su forma particular de entender las sociedades humanas. De esta manera, los nacionalistas exponen una visión estereotipada de una comunidad humana y un territorio, que consideran nación, aunque la realidad sea siempre diferente y mucho más compleja. Esta visión está constituida por un conjunto de creencias plausibles que acaban siendo integradas por algunas personas y que pueden ser compartidas o no con otras. Por tanto, la literatura científica actual descarga la definición de nación en las propias creencias subjetivas del grupo poblacional nacionalista, en lugar de en hechos objetivos. Así pues, por ejemplo, el filósofo Roberto Augusto dice que la nación es «lo que los nacionalistas creen que es una nación», ya que la nación no significa nada fuera de la ideología nacionalista, ni existe como una realidad natural fuera de la creencia en su propia existencia.[4]​ Con el fin de explicar la naturaleza y el surgimiento de las naciones han existido dos corrientes de pensamiento dentro de la comunidad académica. Estos son los llamados primordialistas o perennialistas y los modernistas o constructivistas.[5]​
10Historia
El corregimiento de Tondó fue una división administrativa histórica de Filipinas situada en la isla de Luzón, la más importante, hallándose en ella el centro político del archipiélago, residencia del gobierno supremo de la colonia, capitanía general, audiencia teritorial, sede arzobispal y tribunales superiores. En la actualidad su capital, Tondó, es uno de los barrios de Manila. Su territorio abarca el antiguos reinos de Tondó y de Manila.[1]​ En 1898, antes de la ocupación norteamericana, se denominaba provincia de Manila comprendiendo la ciudad de Manila y otros 23 municipios.[1]​[2]​ El antiguo corregimiento fue incorporado a la provincia de Rizal en 1901.
10Historia
La «Alegre Inglaterra» o la «Vieja Alegre Inglaterra» (en inglés, «Merry England», «Merry Old England» o, con una ortografía más jocosa y arcaica, «Merrie England» o «Merrie Olde England») es un autoestereotipo inglés, una concepción utópica de la sociedad y cultura de Inglaterra basada en un modo de vida idílico y pastoril, que supuestamente era frecuente en algún momento en aquel país entre la Edad Media y el comienzo de la Revolución Industrial. De manera más general, denota una «inglesidad esencial» putativa, con tintes nostálgicos, que incorpora iconos culturales como los tejados de paja, las posadas campestres, la taza de té y el «asado de los domingos» (Sunday roast). Las connotaciones positivas de la Alegre Inglaterra revelan la nostalgia sobre aspectos de una sociedad anterior perdidos en los tiempos modernos. Los libros de cuentos de hadas escritos durante la época victoriana a menudo emplean la Alegre Inglaterra como escenario, a modo de utopía mítica poblada de criaturas mitológicas amantes de la naturaleza, como los elfos, las hadas, o el mítico Robin Hood. El estereotipo puede ser tratado y entendido como un simple producto de la imaginación popular, sentimental y nostálgico, o como una construcción ideológica y política (ya sea de izquierdas o de derechas). Así, la Alegre Inglaterra no es una visión totalmente coherente, sino más bien una «Inglaterra recreada», que el folclorista oxoniense Roy Judge describe como «un mundo que nunca ha existido, un paisaje visionario y mítico, donde es difícil tomar lineamientos históricos normales».[1]​ Por el contrario, el estudioso de registros eclesiásticos Ronald Hutton data la creación de la Alegre Inglaterra entre 1350 y 1520, con la reelaboración de los ciclos festivos del año litúrgico, con cirios y desfiles, procesiones y juegos, obispillos y coros altos decorados.[2]​ Hutton descubrió que, lejos de ser pervivencias paganas, muchas de las actividades de religiosidad popular criticadas por los reformistas del siglo XVI eran, de hecho, creaciones de la Baja Edad Media y que la Alegre Inglaterra refleja aspectos históricos del folclore rural inglés perdidos durante la industrialización.[3]​
10Historia
Los Comentarios sobre la guerra de las Galias (en latín, Commentarii de bello Gallico o, abreviadamente, De bello Gallico) es una obra de Julio César redactada en tercera persona. En ella César describe las batallas e intrigas que tuvieron lugar en los ocho años (del 58 al 50 a. C.) que pasó luchando contra ejércitos locales que se oponían a la dominación romana en la Galia.
10Historia
Turno, en la mitología romana, hijo de Dauno[1]​ y de la ninfa Venilia[2]​ y hermano de la ninfa Yuturna,[3]​ fue un rey de los rútulos, pueblo del Lacio. En la Eneida de Virgilio, es el segundo antagonista principal, precedido por la diosa Juno. Debido a su alto linaje fue el prometido de Lavinia, hija del rey Latino, pero no se pudo casar con ella porque un oráculo había predicho a Latino que la princesa tendría que casarse con un hombre llegado del mar que crearía un gran imperio en nombre de los latinos. Dicho extranjero sería Eneas. Despechado, y bajo la influencia de Juno y la furia Alecto, Turno declaró la guerra a Eneas. Turno pensaba también conseguir el apoyo de Latino, pero fue rechazado por este, motivo por el cual buscó la alianza del rey de los etruscos, Mecencio, el cual no veía con buenos ojos el creciente poder de la liga latina. Combatieron troyanos y rútulos durante mucho tiempo en los campos del Lacio, ambos con sus respectivos aliados, e interviniendo también los dioses. En el transcurso de las batallas, Turno mató a Palante, hijo de Evandro y comandante de los arcadios, aliados de Eneas. Finalmente Eneas derrotó a Turno con una herida en el muslo, y este solicitó volver a ver a su padre, a lo que Eneas estuvo a punto de acceder. Sin embargo, en ese momento observó las armas que su adversario llevaba puestas y se dio cuenta de que eran las de su amigo Palante. Acordándose de la muerte de aquel a manos del rútulo, cambió de opinión y decidió matarlo, lo que en efecto sucedió, «y el alma de Turno fue precipitada, indignada, al reino de las sombras».
10Historia
Los estudios culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinario que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revelan el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales.[1]​ Esta corriente de pensamiento surge a raíz de pensar en dos aspectos: "cómo se encontraba social, cultural y políticamente Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial, y la corriente de investigación a la que denominaron cultura y civilización".[2]​ Se desarrollaron por varias razones, a principio de los años 50 con el surgimiento de una "Nueva Inglaterra", que consistía en: rescatar la producción industrial, prevenir la ausencia de la clase obrera e identificar la relación de la americanización de la cultura popular con la modernidad. El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación, la historia, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesan por cómo un determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.
10Historia
El criterio de desemejanza, criterio de disimilitud o criterio de discontinuidad[1]​ se usa en la exégesis bíblica para determinar si es probable que una afirmación sobre Jesús de Nazaret sea verídica. Este criterio considera que los presuntos dichos o hechos de Jesús tienen más posibilidades de ser auténticos si estos no pueden derivarse de las tradiciones judías de la época de Jesús ni de las tradiciones de la iglesia primitiva que lo siguió.[2]​
10Historia
Mu, el continente de Mu o el continente perdido de Mu, es el nombre de un continente perdido cuyo concepto y nombre fueron propuestos por el escritor y viajero del siglo XIX Augusto Le Plongeon, quien afirmó que varias civilizaciones antiguas, como las de Egipto y Mesoamérica, fueron creadas por refugiados de Mu, el cual estaba localizado en el Océano Pacífico. Para formular tales afirmaciones se apoyaba en la traducción al español (posteriormente desechada por fantasiosa[cita requerida]) del códice maya conocido como Códice Tro-Cortesiano realizada por Brasseur de Bourbourg. Él lo situaba en el Océano Pacífico y sostenía que esa civilización perdida hace miles de años extendió su avanzada tecnología por todo el mundo; la que habría permitido la construcción de las grandes pirámides que se encuentran esparcidas en distintos continentes. Además sostenía que, tal como la Atlántida, este continente habría sido destruido hace 12.000 años por los dioses como castigo por ser una civilización decadente. Más tarde este concepto fue popularizado y difundido por James Churchward, pero a diferencia de los anteriores autores sostenía que Mu estuvo localizado en el Océano Pacífico.[cita requerida]La existencia de Mu ya era cuestionada en la época de Le Plongeon.[cita requerida] Actualmente los científicos descartan el concepto de Mu (y de otros presuntos continentes perdidos, tales como Lemuria) como físicamente imposible[cita requerida], ya que el avance de la ciencia ha demostrado la imposibilidad de este hecho por las pruebas ofrecidas por la tectónica de placas, que descarta la existencia de un continente perdido, argumentando que un continente no puede ni hundirse ni ser destruido en un periodo tan breve como el que pretenden sus partidarios. Actualmente se considera que las pretensiones sobre la existencia de Mu carecen de fundamento. Además los arqueólogos rechazan el parentesco entre las culturas nativas de América y las de la cuenca mediterránea, de Oriente Medio o de la India, tal como lo sugieren los defensores de Mu.[cita requerida]Otra posible explicación para el origen de esta leyenda es que en la prehistoria la Tierra se encontraba cubierta de hielo en gran parte de su superficie a causa de la última glaciación, esto provocó que el nivel del mar se encontrase 100 metros por debajo del nivel actual y en consecuencia muchas tierras costeras que ahora se encuentran sumergidas, en aquellos tiempos estuvieran sobre el nivel del mar. Esto significa que cuando la glaciación terminó hace 12000 años muchos pueblos costeros fueron sumergidos siendo el origen más probable de la leyenda del diluvio universal. En la actualidad la creencia en la existencia de este supuesto continente solo es sostenida por grupos ocultistas o de la New Age, quienes apoyan sus afirmaciones en algunos descubrimientos, tales como el de Yonaguni.[cita requerida]
10Historia
El término corregimiento se utiliza para demarcaciones territoriales con fines administrativos. Desde la antigüedad se designaba en el ámbito jurisdiccional para el ejercicio de las funciones propias de un corregidor. Podía estar delegado o auxiliado por su teniente (tenencias).
10Historia
Las producciones narrativas (PN) o producción narrativa o, simplemente, narrativa o narrativas es una técnica de investigación cualitativa que tiene como objetivo producir y complejizar el campo teórico del tema a estudiar en lugar de hacer una reflexión sobre él. Para ello se dedica a explorar los discursos de informantes privilegiados, y esta exploración no pretende cerrar unas hipótesis concretas, sino que lo que busca es generar hipótesis futuras y nuevas líneas de trabajo. Las producciones narrativas están basadas en principios metodológicos derivados de la epistemología feminista, lingüística, hermenéutica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. La expresión metodología de las producciones narrativas hace referencia al estudio de este método (por ejemplo en términos de autenticidad, credibilidad transferibilidad, consistencia o confirmabilidad) y no al método en sí mismo, como erróneamente se emplea a menudo.
10Historia
El Museo de Historia de la Computación de Cáceres (España) (MuseoHC) fue inaugurado el 1 de Junio de 2017 en la céntrica plaza de San Juan y en la actualidad se encuentra en proceso de traslado a la localidad cacereña de Majadas de Tiétar. El objetivo del museoHC es el de documentar, recopilar, referenciar, restaurar y exponer hardware y software, tanto analógico como digital, para que los visitantes conozcan el origen de la revolución de la información.
10Historia
Pequeñas historias de la Gran Guerra es una antología de las crónicas que el periodista y escritor Enrique Gómez Carrillo publicó durante la Primera Guerra Mundial. Por su labor periodística le fue concedida la cruz de la Legión de Honor. La editorial Libros de la Ballena ha publicado sus crónicas en 2011.
10Historia
Sid Meier's Civilization o Civilization I es un videojuego de estrategia por turnos creado por Sid Meier y publicado por MicroProse en 1991 para las plataformas MS-DOS, Microsoft Windows, Apple Macintosh, Commodore Amiga, Atari ST y Super NES.[1]​ Se trata de la primera entrega de la serie Civilization. En 1992 fue galardonado con el premio Origins al mejor videojuego de estrategia del año.[2]​ El objetivo del juego es dirigir esta civilización desde su inicio hasta llegar al espacio o conquistar todo el planeta (que puede ser la Tierra o un planeta creado al azar). Permite ir decidiendo el camino que toman las investigaciones científicas, desde el manejo del hierro hasta la carrera espacial, pasando por inventar el alfabeto, la medicina, la máquina de vapor, o descubrir la electricidad, etc. Es posible fundar ciudades, construir, comandar y dirigir ejércitos, y desde el punto de vista político, elegir la forma de gobierno (anarquía, despotismo, monarquía, república, comunismo o democracia), según se van inventando. A medida que se sube el nivel si bien los ciudadanos son más productivos, tienden a ser más exigentes y pueden hacer revoluciones si no se les complace en sus peticiones. El sistema de diplomacia permite relacionarte con otros pueblos (intercambiar descubrimientos tecnológicos, declarar la guerra, pedir la paz o exigirles tributo).
10Historia
Genealogía, heráldica y documentación es un libro publicado en 2014 por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), y ha sido coordinado por los historiadores mexicanos Amaya Garritz y Javier Sanchiz,[1]​ como organizadores de la XVI Reunión Americana de Genealogía y VI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica.[2]​ Este evento fue celebrado en el marco del Bicentenario de la Independencia de México y desarrollado en la ciudad de Morelia (Michoacán), del 11 al 15 de octubre de 2010.[3]​ Esta obra contiene los trabajos expuestos, previa evaluación favorable por una comisión dictaminadora establecida para tal efecto.[4]​ Los estudios sobre genealogía y heráldica han experimentado una fuerte expansión en el ámbito académico internacional. En América Latina, España y Portugal, la literatura sobre grupos familiares, identificación de blasones y biografías colectivas, sustentada en una perspectiva histórica, adquiere ya un desarrollo relevante simultáneo. En México la investigación sobre el tema cuenta con varios centros que agrupan a algunos estudiosos. Entre ellos destacan la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica,[5]​ con sede en la Ciudad de México, que publica sus resultados desde 1945; la Academia Francisco de Montejo de Mérida (Yucatán); y la Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla[6]​ de Guadalajara (Jalisco).[7]​
10Historia
¡El Móndrigo! Bitácora del Consejo Nacional de Huelga es un libelo propagandístico de autor desconocido publicado por la Secretaría de Gobernación[1]​ o la Dirección Federal de Seguridad (DFS)[2]​ del gobierno de México luego del movimiento de 1968 en México cuyo objetivo era justificar ideológicamente entre la sociedad el terrorismo de estado hacia dicho movimiento luego del 2 de octubre de 1968.[3]​
10Historia
Ario (en indoranio *arya) es un término que fue usado originalmente como una auto-denominación por parte de los pueblos indoiranios en la edad antigua, en contraste con los pueblos "no indoarios" o "no-iranios."[3]​[4]​[5]​La idea de ser ario era religiosa, cultural y lingüística, aunque también racial, puesto que a partir de ella se creó un sistema de castas, que separaba a la población de acuerdo a su origen étnico[6]​[7]​Es una palabra derivada del sánscrito.[8]​[nota 1]​ El avéstico cognado del término sánscrito es airya y el equivalente en persa antiguo es ariya. Aunque la raíz *h₂er(y)ós ('un miembro del grupo al que uno pertenece, en contraste con un forastero') es muy probablemente de origen protoindoeuropeo (PIE),[9]​ el uso de Arya como autodenominación etno-cultural solo aparece entre los pueblos indoiranios, y no se sabe si los hablantes de protoindoeuropeo tenían un término para designarse a sí mismos como grupo.[9]​ Desde el siglo XIX, se tomó el término protoindoiranio para referirse no solo a los indoiranios propiamente dichos, sino también a los hablantes de protoindoeuropeo en conjunto. En la década de 1850, el escritor francés Arthur de Gobineau adoptó el término "ario" como categoría racial. Por medio de las obras de Houston Stewart Chamberlain, las ideas de Gobineau influyeron más tarde en la ideología racial nazi.[10]​La aceptación del concepto de raza aria alcanzó su auge durante el III Reich gobernado por Adolf Hitler. Las atrocidades cometidas en nombre de esta ideología racial han llevado a los académicos a evitar el término "ario", que ha sido reemplazado en la mayoría de los casos por "indoiranio", y sólo la rama del sur de Asia sigue llamándose "indoaria"."[4]​ Algunos etnólogos del siglo XIX especularon sobre la existencia de un pueblo prehistórico racial y lingüísticamente homogéneo, del que todos los pueblos indoeuropeos modernos son descendientes en mayor o menor medida. El concepto ha sido usado para legitimar postulados sobre el origen cultural de los pueblos.
10Historia
El parroquial suevo, también conocido como división de Teodomiro (en latín Parrochiale suevum, Parochiale suevorum o Divisio Theodomiri), es un documento redactado en la segunda mitad del siglo VI en el que se recoge la organización administrativa eclesiástica del reino suevo. El texto comienza con un preámbulo en el que se reproduce una carta dirigida por el rey Teodomiro a los obispos reunidos en el concilio de Lugo del año 569, en la que expone la necesidad de reorganizar la iglesia sueva, creando nuevas diócesis y elevando la de Lugo a metropolitana; a continuación contiene una relación de las 13 diócesis existentes en Gallaecia en aquella época (Braga, Oporto, Lamego, Coímbra, Viseu, Dumio, Egitania, Lugo, Orense, Astorga, Iria, Tuy y Britonia) y de las parroquias y pagi pertenecientes a ellas, hasta un total de 120 núcleos de población. Fue transmitido hasta nuestros tiempos de dos maneras: aisladamente e incorporado al Corpus Pelagianum redactado en el s. XII por el obispo de Oviedo Pelayo. Generalmente se acepta que el documento es auténtico, aunque algunos autores modernos han apuntado que el preámbulo podría haber sido añadido en el s. VII, o que Pelayo alteró su contenido para favorecer la independencia de su sede en la reorganización episcopal habida en su tiempo; otros situaron el concilio de Lugo en Braga, o pusieron en duda que hubiera tenido lugar realmente. De cualquier manera, el parroquial constituye una de las referencias historiográficas más importantes para la localización de asentamientos suevos en la época post romana, sin equivalente en ninguna otra provincia eclesiástica.
10Historia
La provincia de La Mancha fue una provincia española, oficial desde 1691 hasta 1833. Históricamente se ha asignado a La Mancha al territorio que se delimitaba desde los Montes de Toledo hasta la falda occidental de la serranía de Cuenca, la Manchuela y altiplano de Yecla; y desde la Alcarria hasta sierra de Segura y Sierra Morena, entrando en esta demarcación la denominada Mesa de Ocaña y del Quintanar, los partidos de Belmonte y San Clemente, y los terrenos de las órdenes militares de Santiago, San Juan y Calatrava, con toda la sierra de Alcaraz (o sierra de La Mancha). Eran sus confines: al norte, la provincia de Toledo, al este, los reinos de Valencia y Murcia, al sur, los de Córdoba y Jaén; y al oeste, las provincias de Extremadura, extendiéndose 53 leguas de este a oeste, y 33 de norte a sur. El objetivo era que se necesitaba definir una nueva provincia para una mejor gestión administrativa y judicial del antiguo Reino de Toledo, debido a la gran distancia que separaba a muchos de sus pueblos de esta capital. Por lo que, una buena parte de La Mancha procedente de este Reino, sirvió de base para elaborar el marco de esta nueva provincia, partiendo de lo que se suponía como La Mancha geomorfológica, entendida como llanura rasa y árida, pero fundamentada, además, en antecedentes históricos y culturales (aspectos culinarios, líricos, consuetudinarios, etc.. ). La capital de esta provincia fue Ciudad Real, salvo un pequeño periodo entre 1750 y 1761 en que lo fue Almagro. Por este motivo, Ciudad Real recibe el sobrenombre de "la capital de La Mancha".
10Historia
El Instituto Histórico e Geográfico Brasileño (IHGB), fundado en 21 de octubre de 1838, es la más antigua y tradicional autoridad para promover Las Vinci's sociales, así como la investigación y preservación de lugares históricos, geográficos y culturales en Brasil. Su creación, junto con lo Archivo Público del Imperio, que ascendió a la Academia Imperial de Bellas Artes, se unió al esfuerzo de los conservadores (Regencia de Pedro de Araújo Lima), para construir un estado imperial fuerte y centralizado.
10Historia
El método histórico o la metodología de la historia (o de las ciencias históricas) comprende el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para investigar sucesos pasados, y escribir o reescribir la historia. Estos procedimientos pueden implicar recurrir a fuentes secundarias, fuentes primarias, evidencia material como la derivada de la arqueología y otras disciplinas auxiliares de la historia como la archivística. La habilidad del historiador radica en identificar estas fuentes, evaluar su autoridad en relación a las otras y combinar la información de manera apropiada para construir una visión precisa y fiable de eventos, situaciones pasadas o conceptos antiguos. Como resultado los historiadores obtienen un conjunto de escritos (o producción historiográfica) acerca de un tema o período histórico a través de la historiografía. La cuestión de la naturaleza del método histórico e, incluso, su propia reflexión como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia y, en cierto sentido, por la historiología (o teoría de la historia).
10Historia
Se designa usualmente con el nombre de Geógrafos griegos menores (Geographi Graeci Minores) a los geógrafos griegos que no han hecho más que periplos o monografías, de los cuales no nos quedan sino fragmentos poco extensos; tales son: Hannon de Cartago, Escílax de Carianda, Isidoro de Cárax, Artemidoro, Agatemero, Arriano, Marciano de Heraclea, etc. La colección de sus obras ha sido publicada por David Hoeschel (Augsburgo 1600, en 8ª); J. Gronovio, (Leida 1697, en 4ª); J. Hudson (1698-1712, 4 tomos en 8ª); Mr. Gail emprendió una nueva edición que no llegó a concluirse; en 1839, Mr. Millar añadió a ellas un suplemento (París). Se llama por oposición grandes geógrafos a Estrabón, Pausanias, Ptolomeo y Esteban de Bizancio. Tal es la definición en el Volumen 3 del Diccionario universal de Historia y de Geografía, que data de 1853. El concepto general no ha variado hasta el momento.[1]​
10Historia
La historia de la lógica documenta el desarrollo de la lógica en varias culturas y tradiciones a lo largo de la historia. Aunque muchas culturas han empleado intrincados sistemas de razonamiento, e, incluso, el pensamiento lógico estaba ya implícito en Babilonia en algún sentido, la lógica como análisis explícito de los métodos de razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial solo originalmente en tres tradiciones: la Antigua China, la Antigua India y la Antigua Grecia. Aunque las dataciones exactas son inciertas, particularmente en el caso de la India, es probable que la lógica emergiese en las tres sociedades hacia el siglo IV a. C. El tratamiento formalmente sofisticado de la lógica proviene de la tradición griega, especialmente del Organon aristotélico, cuyos logros serían desarrollados por los lógicos islámicos y, luego, por los lógicos de la Edad Media europea. El descubrimiento de la lógica india entre los especialistas británicos en el siglo XVIII influyó también en la lógica moderna. La historia de la lógica es producto de la confluencia de cuatro líneas de pensamiento, que aparecen en momentos históricos diferentes:[1]​ La lógica aristotélica, seguida de los aportes de los megáricos y los estoicos. Siglos después, Ramon Llull y Leibniz estudiaron la posibilidad de un lenguaje único, completo y exacto para razonar. Al comienzo del siglo XIX las investigaciones en los fundamentos del álgebra y la geometría, seguidos por el desarrollo del primer cálculo completo por Frege. Ya en el siglo XX, Bertrand Russell y Whitehead culminaron el proceso de creación de la lógica matemática. A partir de este momento no cesarán de producirse nuevos desarrollos y de nacer escuelas y tendencias. Otra perspectiva interesante sobre cómo abordar el estudio de la historia lógica la ofrece Alberto Moretti[2]​ y que es sintetizada por Diego Letzen.[3]​
10Historia
Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos, que cuyos tratamientos y desarrollo requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. El número de horas de los mismos es variable. En «congresos» o «encuentros» pueden tener una duración de solamente dos o tres horas, pero existen seminarios más importantes con reuniones semanales, que pueden llegar a durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Lo usual, es que un seminario se desarrolle en uno o varios días y en forma intensiva, en muchos casos durante un fin de semana. Hay oportunidades en las que se limita el número de participantes, pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, del conocimiento de la materia que previamente se exija a los participantes, y de las preferencias del coordinador del mismo. Tratándose de un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solicitar una cuota de inscripción para así recuperar gastos. Sin embargo, hay muchos disertantes que ofrecen participar en este tipo de reuniones como parte de su carga laboral usual, o como una simple forma de colaboración altruista hacia la sociedad. Las instituciones organizadoras pueden ser tanto comerciales como instituciones de bien público.
10Historia
El parque histórico natural Vuelta de Obligado, reserva natural, histórica y refugio de vida silvestre municipal Vuelta de Obligado o simplemente reserva Vuelta de Obligado, es un área protegida histórico-natural municipal situada en la localidad de Obligado, al norte del partido de San Pedro, en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, centro-este de la Argentina. Además de conservar la vegetación y fauna características de la región —las que le otorgan suficiente mérito per se—, resguarda el paisaje original donde se libró la Batalla de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, en la ribera y las aguas del río Paraná, lo que la convirtió en un sitio histórico nacional.
10Historia
El Acta constitutiva y de reformas de 1847 es un documento que restaura el federalismo en México, eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836. El acta es, en cierto sentido, el documento fundador de la Tercera República Mexicana aunque este sea más bien una prolongación de la primera.
10Historia
Los anales[1]​ son una forma concisa de escrito histórico que registra los acontecimientos cronológicamente, año por año. Los mismos contienen actas, documentos históricos y piezas diversas relativas a una determinada materia.[2]​
10Historia
El mito de la creencia en una Tierra plana es un malentendido moderno que surgió en el siglo XIX según el cual la visión cosmológica predominante durante la Edad Media consistía en considerar que la Tierra era plana, y no una esfera.[1]​
10Historia
John Tribe es un catedrático de la Universidad de Surrey, Guildford, (Reino Unido). Sus estudios se centran en la compresión metodológica y epistemológica del turismo.[1]​
10Historia
Para Michel Foucault (1926-1984), la discontinuidad y la continuidad reflejan el flujo de la historia y el hecho de que algunas "cosas ya no son percibidas, descritas, expresadas, caracterizadas, clasificadas y conocidas de la misma manera" de una era a la siguiente. (1994)
10Historia
El Arenal es un municipio de España de la provincia de Ávila,[1]​ comunidad autónoma de Castilla y León.
10Historia
La historia local es la especialidad de la ciencia histórica que toma como objeto el pasado de una localidad. Es una de las más antiguas, pues desde el origen de la historia en la localidad griega, se privilegia por los historiadores la referencia a su polis propia. La historia de Roma, desde los primitivos anales, no deja de ser una historia urbana local que se expande con las conquistas territoriales hasta ser la historia de un Imperio. En la Edad Media, muchos cronistas eclesiásticos o civiles (sobre todo si no escribían desde una corte importante, que eran quienes compusieron los grandes corpus cronísticos protonacionales), solían tomar una perspectiva local, a veces incluso de pequeños núcleos rurales (muchas veces monásticos), en el reflejo de los acontecimientos, lo que no impedía que reflejaran también los hechos más trascendentes que llegaban a su conocimiento. La Edad Moderna no cambió esa situación, excepto en algo fundamental: la multiplicación de la producción de este tipo de historias locales, y que muchas de ellas llegasen a la imprenta, con mayor o menor difusión. Las prácticas archivísticas se fueron haciendo cada vez más sistemáticas, y eso produjo una mayor continuidad en las fuentes que se han conservado. También la historia tiene muchas fuentes como las artísticas y audiovisuales. Desde la renovación de la metodología histórica de mediados del siglo XX, que privilegia la historia económica y social, se pretende rescatar la historia local del puro costumbrismo y elevarla a una categoría superior, no solo como suministradora de información para los enfoques más globales, sino como laboratorio de nuevas ideas.[1]​ Enfoques como la microhistoria ponen en el ámbito local un interés especial. Dentro de las especialidades históricas que limitan espacialmente su objeto, estaría por debajo de la más común Historia nacional, aunque tiene una justificación equivalente en la muy abundante disposición de fuentes documentales.
10Historia
El Instituto de la Memoria Nacional – Comisión para el Enjuiciamiento de los Crímenes contra la Nación Polaca (en polaco, Instytut Pamięci Narodowej – Komisja Ścigania Zbrodni przeciwko Narodowi Polskiemu; IPN) es un instituto de investigación afiliado al gobierno polaco. Fue creado por una ley del 18 de diciembre de 1998. Su principal objetivo es la investigación legal e histórica de los crímenes nazis y comunistas cometidos en Polonia entre 1939 y las revoluciones de 1989, y la divulgación de los resultados de estas investigaciones.[1]​ El Instituto fue fundado por el parlamento de Polonia el 18 de diciembre de 1998,[2]​[3]​ incorporando en su estructura la Comisión Principal para el Enjuiciamiento de Crímenes contra la Nación Polaca, creada a su vez en 1991 en sustitución de otro organismo de 1945 para la investigación de los crímenes del nazismo.[4]​ Inició sus actividades el 1 de julio de 2000. Durante sus primeros 15 años de actividad, el IPN recopiló 90 km de archivos, publicó 1794 obras, desarrolló 30 portales web educativos y organizó 453 exposiciones y 817 conferencias. Sus investigadores entrevistaron a 103 000 testigos e interrogaron a 508 acusados de diversos delitos, lo que resultó en 137 sentencias condenatorias.[5]​ Una ley que entró en vigor el 15 de marzo de 2007 designó al IPN para llevar a cabo los procedimientos de lustración prescritos por la legislación polaca.[2]​ Sin embargo, el 11 de mayo de 2007, el Tribunal Constitucional de Polonia declaró inconstitucionales algunos artículos clave de la ley, dejando dudas en el papel del IPN en el proceso de lustración.[6]​ El IPN es miembro fundador de la Plataforma de la Memoria y de la Conciencia Europeas.[7]​
10Historia
La Segunda Guerra Sino-japonesa impactó de manera favorable al movimiento revolucionario de Mao Zedong (o Mao Tse Tung), no se puede negar que esta guerra solo le trajo beneficios al movimiento maoísta, ya que, la guerra le proporcionó el tiempo suficiente para convencer de su ideología a la gente del pueblo que era la que más vulnerable era debido a la mala gestión de los recursos de la nación china.
10Historia
El sujeto histórico es un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello producir acontecimientos históricamente relevantes y diferentes relatos históricos, como puede ser algún descubrimiento o el comienzo de un proceso histórico.
10Historia
La monarquía compuesta (o de «dominium politicum et regale») es un término utilizado por la historiografía para designar a la mayor parte de las Monarquías europeas de la Edad Moderna, especialmente las de los siglos XVI y XVII, caracterizadas por el hecho de constituir un conjunto de «Reinos, Estados y Señoríos», como se decía en la Monarquía Hispánica, bajo un mismo monarca pero manteniendo su identidad institucional y legal. El tratadista político castellano del siglo XVII Juan de Solórzano Pereira las definió como aquellas monarquías integradas por diversos reinos y Estados, unidos bajo la fórmula aeque principaliter («unión diferenciada»), lo que significaba que «los reinos se han de regir, y gobernar como si el rey que los tiene juntos, lo fuera solamente de cada uno de ellos». Uno de los ejemplos más acabados de monarquía compuesta fue la Monarquía Hispánica, que nació en 1479 de la unión dinástica de la Corona de Castilla y de la de Aragón por el matrimonio de sus respectivos soberanos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Desde entonces la Monarquía Hispánica o Católica,[1]​[nota 1]​ fue agregando diversos «Reinos, Estados y Señoríos» en Europa y en América hasta convertirse bajo los reyes de la Casa de Austria en la monarquía más poderosa de su tiempo. En 1580 Felipe II incorporó a la Monarquía el Reino de Portugal, con lo que toda España —en una de las acepciones que adquiría este término entonces, aunque era también común, desde los Reyes Católicos, la identificación de España con las Coronas de Aragón y Castilla—[1]​[2]​ quedó bajo la soberanía de un único monarca. Como advirtió Francisco de Quevedo en España defendida, obra publicada en 1609, «propiamente España se compone de tres coronas: de Castilla, Aragón y Portugal».[3]​
10Historia
Expolit es un evento que se lleva a cabo todos los años en la ciudad de Miami, Florida, desde su fundación en el año 1992,[1]​ el cual, tiene el propósito de ofrecer una plataforma para promocionar música y literatura de contenido cristiano.[2]​ A esta exposición asisten medios de comunicación internacionales y líderes mundiales de tendencia y opinión.[3]​ Inicialmente, su enfoque era la literatura, con el pasar los años, hubo una transición al añadirse otro tipo de contenido artístico, por lo cual, constituyéndose en la convención hispana de música cristiana más grande.[4]​ El congreso ha reunido a las mejores editoriales, cantantes, autores y comunicadores del medio cristiano latino.[5]​
10Historia
R. (r.) es una abreviatura historiográfica de las palabras latinas rex (rey), regina (reina) o regnavit ('[él/ella] reinaba o gobernaba'), que puede ser empleada para indicar el reinado o período de gobierno de alguien con poder dinástico, para distinguirlo de su vida útil total. Por ejemplo, se puede escribir "emperador Carlos V (r. 1519-1556)" en lugar de "emperador Carlos V (1500-1558)" si el año de ascenso al trono proporciona una información más importante para el lector que los años de nacimiento y fallecimiento, a veces para enfatizar que el gobernante abdicó antes de su muerte.
10Historia
Condado es un término utilizado antiguamente para designar el territorio regido por un conde. Actualmente el término, county o shire en inglés, se refiere a una forma de división administrativa de un territorio utilizada en algunos países anglohablantes (Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, etc.)[1]​ equivalente al "municipio" empleado, por ejemplo en Brasil, España, Colombia, México y Venezuela, al de partido o departamento (según la provincia) en Argentina y comuna utilizado en Chile. Otras denominaciones en los Estados Unidos son: en Luisiana la parroquia (en inglés: parish) y en Alaska el borough. El término deriva del francés antiguo comté que denota una jurisdicción bajo la soberanía de un conde (conde) o un vizconde.[2]​ Los equivalentes literales en otros idiomas, derivados del equivalente de "conde", son ahora raramente utilizados oficialmente, incluyendo comté -francés, contea-italiano, contado-italiano, comtat-catalán, condado-español, Grafschaft- alemán, graafschap--neerlandés, y zhupa en lenguas eslavas; En su lugar, ahora se suelen utilizar términos equivalentes a los términos administrativos en lengua inglesa, como municipio, distrito, circuito y comuna/comunidad. Cuando los normandos conquistaron Inglaterra, llevaron el término con ellos. Los sajones ya habían establecido los distritos que se convirtieron en los condados históricos de Inglaterra, llamándolos shires;[3]​ muchos nombres de condados derivan del nombre de la ciudad del condado (sede del condado) con la palabra shire añadida: por ejemplo, Gloucestershire y Worcestershire.[4]​ Los términos anglosajón]conde y condado fueron tomados como equivalentes a los términos continental conde y condado bajo los conquistadores normandos, y con el tiempo los dos se mezclaron y se hicieron equivalentes. Además, el término importado posteriormente se convirtió en sinónimo de la palabra nativa del inglés antiguo sċīr, o, en inglés moderno, shire, una división administrativa equivalente del reino. El término "condado" evolucionó, en consecuencia, para designar un nivel de administración local que estaba inmediatamente por debajo de un gobierno nacional, dentro de un unitario. (no federal). Más tarde, el condado también se utilizó de forma diferente en algunos sistemas federales de gobierno, para una división administrativa local subordinada a una entidad subnacional primaria, como una provincia (por ejemplo, Canadá) o un estado (por ejemplo, Estados Unidos); en estos países, un condado es una unidad territorial de nivel 3. En Estados Unidos y Canadá, fundado 600 años después[5]​ sobre las tradiciones británicas, los condados suelen ser una división administrativa fijada por convenientes demarcaciones geográficas, que en el gobierno tienen ciertos titulares de cargos (por ejemplo sheriffs y sus departamentos) como parte de los mecanismos de los estados y provincias, incluyendo sistemas judiciales geográficamente comunes. [6]​ Un condado puede estar subdividido en distritos, ayuntamientos u otras jurisdicciones administrativas dentro del condado. Un condado suele contener, aunque no siempre, ciudades, pueblos, villas, u otras corporaciones municipales, que en la mayoría de los casos están en cierto modo subordinadas o dependen de los gobiernos de los condados. Dependiendo de la nación, del municipio y de la geografía local, los municipios pueden o no estar sujetos al control directo o indirecto del condado; las funciones de ambos niveles suelen consolidarse en un gobierno municipal cuando la zona está densamente poblada.[7]​ Fuera de los países de habla inglesa, un equivalente del término condado se utiliza a menudo para describir las jurisdicciones subnacionales que son estructuralmente equivalentes a los condados en la relación que tienen con su gobierno nacional. |Los gobiernos nacionales que son federaciones, como Alemania tienen subdivisiones similares a los condados ingleses en tamaño. Francia tiene regiones y departamentos que prestan servicios gubernamentales de forma similar. Qué servicios se asignan a qué oficinas gubernamentales, nivel o funcionarios es competencia de la constitución nacional y el cuerpo legislativo. En los países de habla inglesa, los condados se dividen en regiones y departamentos, pero pueden no ser equivalentes a los condados desde el punto de vista administrativo.
10Historia
El golpe de Estado en Guatamala de 1954 inaugura en Latinoamérica un periodo histórico donde el exilio político crece exponencialmente. No era una situación nueva ya que, durante los siglos XVIII y XIX, la expulsión y destierro de individuos había sido una constante en América Latina, que se mantuvo durante el siglo XX. Influyeron notablemente la Guerra Fría, el anticomunismo, la Revolución Cubana, la Contención y la ejecución de la Doctrina de Seguridad Nacional. Asimismo, la injerencia de los Estados Unidos a través de la CIA y el FBI fue clave en el apoyo a dictaduras, además de la persecución y vigilancia de perseguidos políticos, miembros de partidos comunistas o de organizaciones guerrilleras. Por otro lado, conviene mencionar la persecución de los opositores a los regímenes socialistas instaurados en la región. Los golpes de Estado, la violencia política y el terrorismo llevaron a miles, forzosa o voluntariamente, hacia el exilio al temer por sus vidas o las de sus familiares. En el caso de quienes participaron de partidos políticos o movimientos sociales, la salida estuvo acompañada por la continuidad de la militancia al exterior o por la derrota y la reflexión sobre la misma. La experiencia les puso en contacto con sociedades, culturas, prácticas y experiencias históricas que, en algunos casos, sirvieron como modelo o inspiración para organizar el derrocamiento de las dictaduras o restaurar la democracia en sus países de origen. En la actualidad (siglo XXI) se presentó el exilio más importante de la historia. Este proceso ocurrió en Venezuela, y es un caso especial, debido a que los que huyeron fueron los ciudadanos (más de 4.000.000), a raíz de la crisis humanitaria e institucional por parte del Golpe de Estado de Nicolás Maduro (partido Socialista), "gobernando" con más del 6.544,8 % de inflación según el Banco Mundial.
10Historia
Resistance: Retribution (Resistencia: Retribución) es un videojuego de disparos en tercera persona desarrollado por SCE Bend Studio y distribuido por Sony Computer Entertainment para la consola PlayStation Portable.[1]​ Se anunció el 15 de julio de 2008 en la conferencia de prensa de Sony en la E3 y se lanzó el 12 de marzo de 2009 en Japón, 17 de marzo de 2009 en América del Norte, 20 de marzo de 2009 en Europa y 26 de marzo de 2009 en Australia. Bend Studio, dijo en una entrevista con GameSpot que trabajó con Insomniac Games en el proceso inicial del diseño del juego.[1]​[2]​
10Historia
Esta página se refiere al uso del término en ciencia-ficción por Isaac Asimov, para la psicohistoria en la realidad véase PsicohistoriaLa psicohistoria es el nombre de una ciencia ficticia en el universo de la Saga de la Fundación de Isaac Asimov, que es una combinación de historia, psicología y estadística matemática para calcular el comportamiento estadístico de poblaciones extremadamente grandes, como la del Imperio Galáctico. El termino psicohistoria es introducido por primera vez durante los eventos de Los robots del amanecer por parte del doctor Han Fastolfe, que habiendo pasado más de seis décadas estudiando las particularidades del cerebro positrónico confiesa que el cerebro humano es mucho más complejo. Además , él mismo, plantea que a diferencia del cerebro positrónico regido por las Leyes de la Robotica, quizá llegue el día en que alguien enuncie las Leyes de la Humánica, y será entonces cuando podrán ser predichos los rasgos generales del futuro y de la humanidad. Asimov utilizó la siguiente analogía: en un gas, el movimiento de una sola molécula es muy difícil de predecir, debido a los continuos choques con sus vecinas, pero el comportamiento a escala visible de un gas puede ser predicho con gran exactitud. Así, si se aplicaran cálculos estadísticos a una población lo bastante grande, como el Imperio Galáctico de sus novelas, cuya población era de billones de personas, se podría predecir su evolución histórica y social global con gran exactitud.
10Historia
La historia ambiental es una disciplina historiográfica que estudia las interacciones entre los humanos y el ambiente desde una perspectiva histórica.[1]​[2]​La disciplina utiliza diferentes marcos teóricos, como las teorías provenientes del marxismo, el anarquismo y el liberalismo, entre otras.[3]​La disciplina intenta superar la dicotomía entre naturaleza y cultura.[4]​ La disciplina tiene al menos tres vertientes de estudio.[5]​ Una rama de esta disciplina se dedica al estudio de las relaciones que determinadas sociedades establecen con el entorno natural. Un ejemplo de esta vertiente sería el análisis de William Cronon en su célebre libro Cambios en la tierra (1982), que analiza las interacciones que distintas comunidades indígenas de Nueva Inglaterra tenían con el entorno, en particular con los bosques, previo a la llegada de los colonizadores, y los cambios que la colonización introdujo en estas relaciones.[6]​La segunda vertiente estudia las percepciones sociales sobre la naturaleza. La tercera vertiente analiza los cambios políticos e institucionales en relación con diferentes formas de considerar el ambiente, incluyendo su protección y conservación.[7]​ Se considera que esta disciplina comenzó a mediados de la década de los '70, particularmente con el surgimiento del movimiento ecologista y la preocupación por la carrera armamentista nuclear.[1]​Es considerada una disciplina reciente por el grado de dispersión de quienes se dedican a su estudio, por los interrogantes que todavía existen respecto a la definición de su área de trabajo y su relación con otras disciplinas, y por la falta de una consolidación institucional de sus asociaciones internacionales y de sus producciones bibliográficas.[8]​
10Historia
La provincia de Trujillo fue una provincia de la Corona de Castilla y posteriormente de España que se creó en 1528 y se mantuvo como parte integrante de la Extremadura castellana hasta 1653. Desde 1528, Trujillo fue la única capital del territorio, contando según el Censo de Pecheros de Carlos I, con 48.789 vecinos pecheros (el 6,75% de la población de la Corona de Castilla).[1]​ En 1591 el Censo de los Millones reconoce la provincia de Trujillo como una de las provincias de España, a la que pertenecían la mayoría de localidades de la actual Extremadura; el resto estaban en la Provincia de Salamanca y la Provincia de León de la Orden de Santiago.[2]​ Esta provincia no contaba con derecho a voto en las Cortes de Castilla, dependiendo a nivel administrativo de la de Salamanca.[2]​ hasta 1653. Ese año las ciudades de Plasencia, Badajoz, Mérida y Trujillo y las villas de Cáceres y Alcántara se unieron para comprar uno de los dos votos disponibles en las Cortes de Castilla por valor de 80.000 ducados.[3]​ Así, las localidades de la provincia de Trujillo, a las que posteriormente se unirían otras, algunas de la Provincia de León de la Orden de Santiago obtuvieron representación en las Cortes, turnándose personas de las distintas ciudades en el cargo.[3]​[2]​ En 1810 los invasores franceses dividieron la provincia brevemente en las prefecturas de Cáceres y Mérida, antecedentes de las actuales provincias. En 1822 se produjo la división definitiva en provincia de Cáceres y provincia de Badajoz.
10Historia
El programa de Godesberg[1]​ (en alemán: Godesberger Programm),[2]​ también llamado programa de Bad Godesberg,[3]​ fue un manifiesto que marcó el cambio de orientación política e ideológica del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) de un partido marxista a un partido que se declara en favor de la economía social de mercado.[2]​ Fue ratificado el 15 de noviembre de 1959 en el congreso del partido en Bad Godesberg, que hoy forma parte de Bonn, y fue el programma del partido hasta 1989.[4]​ El documento representaba un cambio trascendental en los objetivos del SPD y terminaría influyendo en toda la socialdemocracia europea. El SPD abandonó formalmente el marxismo,[5]​ renunciando a «proclamar últimas verdades», e identificando completamente socialismo con democracia. Así, el SPD se propuso crear un «nuevo orden económico y social» conforme con «los valores fundamentales del pensamiento socialista» —«la libertad, la justicia, la solidaridad y la mutua obligación derivada de la común solidaridad»— y que no se consideraba incompatible con la economía de mercado y la propiedad privada. De este modo se desmarcaba por completo del Partido Socialista Unificado de Alemania y rompía con la tradición del SPD para llegar a una masa de votantes transversal. En realidad buena parte de los cambios ya se habían ido introduciendo en los textos y discursos del partido en los últimos años, pero el SPD aprovechó el congreso para realzarlos públicamente al objeto de renovar la imagen del partido.[6]​ El presidente de la comisión socialdemócrata que supervisó el nuevo texto fue Willi Eichler (1896-1971). El programa de Godesberg se mantuvo vigente hasta el 20 de diciembre de 1989, con la aprobación del «programa de Berlín» en los primeros compases de la reunificación alemana.
10Historia
La larga duración (del francés longue durée) es la expresión con que se designa un nivel del tiempo histórico correspondiente a las estructuras cuya estabilidad es muy grande en el tiempo (marcos geográficos, realidades biológicas, límites de productividad, incluso algunos fenómenos ideológicos), para diferenciarlo del nivel de tiempo de la coyuntura, en que el cambio es perceptible (series económicas, procesos de cambio, fenómenos de transformación profunda que han sido denominados historiográficamente revoluciones, como la Revolución industrial o la Revolución burguesa), y sobre todo de la corta duración o hechos de la historia evenemencial o de los acontecimientos. La acuñación de esta expresión se debe al historiador francés Fernand Braudel[1]​ — en particular en su clásico estudio El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (1949)— y a la corriente historiográfica de la Escuela de los Annales.
10Historia
El tiempo histórico es un término que puede referirse a distintos conceptos en el ámbito historiográfico y en psicología.
10Historia
La historia de las instituciones es la especialidad historiográfica cuyo objeto son las instituciones. Especialmente son objeto de esta especialidad las instituciones políticas, que de hecho permiten periodizar la historia. La principal de todas, el Estado (véase: historia política), puede verse desde sus orígenes con la polis clásica, la monarquía helenística, el Imperio romano, los Reinos Germánicos, la monarquía feudal, la monarquía autoritaria, la monarquía absoluta, el Estado Liberal, el Estado Social. También son objeto de la disciplina el resto de las instituciones políticas, locales (ayuntamientos), judiciales, legislativas. Las instituciones de otro tipo, más propiamente serían el objeto de la historia económica y social: las instituciones sociales (el matrimonio, la familia...), las instituciones económicas (por ejemplo la banca o la empresa), siendo la mayor parte de ellas mixtas (el feudo, el señorío, el mayorazgo, la propiedad, la escuela o el ejército). En particular, serían objeto de la historia eclesiástica las instituciones religiosas (la misma Iglesia, el clero y cada una de sus secciones, monasterios, diócesis, parroquias) Al ser las instituciones grandes productoras de documentación, su historia se justifica fácilmente por la disponibilidad de materia prima para su estudio. El institucionalismo en historia (no confundir con la tendencia homónima en economía) es una escuela historiográfica opuesta al materialismo histórico, al poner el protagonismo de la historia en las instituciones, mientras este lo hace en las clases sociales; también se opondría al providencialismo o a una interpretación individualista de la historia (véase sujeto histórico) Entre los historiadores que en España se han dedicado a la historia de las instituciones destaca Luis García de Valdeavellano (Historia de las Instituciones Españolas).
10Historia
Stronghold (lit. Fortaleza, baluarte, bastión) es un videojuego histórico de estrategia en tiempo real desarrollado por Firefly Studios en 2001 y distribuido por God Games y Take 2 Interactive. El juego pone al jugador al mando de un reino en el año 1066 entre Inglaterra y Gales, y el objetivo es construir castillos y hacerse de los reinos enemigos a través del uso de la fuerza militar, aunque gran parte de este proceso requiere un manejo exitoso de la economía del castillo y contento de la gente pueblerina. El juego fue muy bien recibido en su lanzamiento, lo que llevó al desarrollo y lanzamiento de dos secuelas (Stronghold 2 -primavera del 2005- y Stronghold 3 -otoño del 2011-) y varias series derivadas.
10Historia
El uso político de la historia es la construcción de relatos sobre el pasado para justificar un comportamiento político y enmarcar las interpretaciones de presente. El uso político de la historia lo practican tanto grupos hegemónicos como otros que contestan esa hegemonía: ya sea la historia de la existencia de una comunidad nacional, del sufrimiento de una clase social, del pedigrí democrático de una opción política, o de los derechos de un determinado colectivo. Los variados usos políticos de la historia, pueden dividirse entre aquellos que pretenden generar consenso y aquellos que pretenden contribuir a dar sentido a los conflictos.
10Historia
Jean d'Outremeuse o Jean des Preis (Lieja, 1338-1400) fue un escritor e historiador belga que escribió dos obras históricas románticas y un lapidario. La Geste de Liége es un relato de la historia mítica de su ciudad natal, Lieja, escrita en parte en prosa y en parte en verso. Probablemente se basó en un texto existente y consta de tres libros: el libro uno, con 40 000 renglones, el libro dos, con 12 224 renglones con resúmenes en prosa, mientras que el libro tres se ha perdido, pero se han encontrado algunos pasajes. Ly Myreur des Histors ("El espejo de las historias") es una narrativa más ambiciosa, que pretende ser una historia del mundo desde el diluvio hasta el siglo XIV. Combina las primeras obras de Vincent de Beauvais Ogier le Danois y la Geste de Liège en una historia universal, desde la caída de Troya hasta 1340, mezclando hechos reales y legendarios.[1]​ El heraldo de Lieja, Louis Abry (1643-1720), se refiere al cuarto libro perdido del Myreur des Hystors de Johans des Preis, llamado d'Oultremeuse. En este "Jean de Bourgogne, dit a la Barbe", se dice que se reveló en su lecho de muerte a d'Oultremeuse, a quien nombró albacea, y que se describió en su testamento como "messire Jean de Mandeville, caballero, conde de Montfort en Inglaterra y señor de la isla de Campdi y del castillo Pérouse". Se agrega que, habiendo tenido la desgracia de matar a un conde anónimo en su propio país, se comprometió a viajar por las tres partes del mundo, llegó a Lieja en 1343, fue un gran naturalista, profundo filósofo y astrólogo, y tenía un notable conocimiento de la física. La identificación se confirma por el hecho de que en la iglesia ahora destruida de los Guillemins había una lápida de Mandeville, con una inscripción en latín que indicaba que también se le llamaba "ad Barbam", era profesor de medicina y murió en Lieja el 17 de noviembre de 1372; esta inscripción se remonta a 1462. Por último, Tresorier de philosophie naturelle des pierres precieuses es un lapidario, un libro que recopila ecetas para hacer gemas falsas coloreando vidrios de diversas formas. Es de interés para los vidrieros o historiadores que buscan comprender la fabricación de vidrio antiguo o gemas falsas que adornan diversas piezas de orfebrería.[2]​
10Historia
Un historiador (en femenino, historiadora) es un especialista en la historia como ciencia o disciplina académica,[1]​ o sea, es un profesional que investiga, estudia, escribe y, en ocasiones, divulga o expone narraciones de acontecimientos y periodos del pasado. Algunos se destacan por sus publicaciones, formación o experiencia[2]​y a veces son alguna autoridad en su ámbito.[3]​ Cuando un historiador deja el registro escrito de su trabajo es a su vez un escritor. Los historiadores se preocupan por la narrativa y la investigación metódica del pasado y también por la gestión y conservación del patrimonio cultural histórico (museos, archivos, yacimientos, centros de interpretación, etc.). Si se concentra más en la historiografía se denomina historiógrafo,[4]​ mientras que si se especializa en la historiología, historiólogo. En la antigüedad no había una forma en específico de en qué forma desempeñarse como historiador, no obstante, en la actualidad los conocimientos y habilidades propias de la ocupación pueden adquirirse a través de la educación formal universitaria y más concretamente con un título académico en Historia o algún equivalente. Se debe mencionar que el término «cronista» se originó como alguien que recopilaba hechos dignos de ser recordados, al tiempo que el oficio de historiador ya tenía una acepción diferente en cuanto a la investigación histórica. Por ello, cronista es más común que tenga el significado de ser un redactor centrado en la crónica del género periodístico y el historiador en cuanto al género historigráfico. También puede que el historiador sea especialista en un área de conocimiento específico (arqueología, paleografía, archivística, etc.); o un ámbito determinado, como, por ejemplo, en la historia nacional de algún país, en alguna civilización desaparecida (como un mayista, que estudia la mayología o civilización maya, o un egiptólogo, que estudia el Antiguo Egipto), en la prehistoria, así como en otra ciencia (como historia de la química), el deporte (como historia del fútbol) o cualquier otro ámbito de la realidad (como historia LGBT).
10Historia
El Punto Jonbar (también llamado Giro Jonbar) es un concepto ficticio en la literatura y la ciencia ficción[1]​ que se representa en un importante punto de divergencia entre dos resultados de un acontecimiento, especialmente representado en los viajes en el tiempo. A veces se refieren a este como giro Jonbar o punto de cambio.[2]​
10Historia
El Leges Henrici Primi, también llamadas Leyes de Enrique I, es un tratado legal, escrito alrededor de 1115, que registra las costumbres legales de la Inglaterra medieval en el reinado del rey Enrique I. Aunque no es un documento oficial, fue escrito por alguien aparentemente asociado con la administración real. Enumera y explica las leyes e incluye explicaciones sobre cómo llevar a cabo procedimientos legales. Aunque su título implica que estas leyes fueron emitidas por el rey Enrique, enumera las leyes emitidas por monarcas anteriores que aún estaban vigentes en el reinado de Enrique; la única ley de Enrique que se incluye es la «carta de coronación» que emitió al comienzo de su reinado. Cubre una amplia gama de temas, incluidos casos eclesiásticos, traición, asesinato, robo, enfrentamientos, evaluación denegadas y las cantidades de multas judiciales. La obra está dispuesta en seis manuscritos que abarcan desde alrededor del año 1200 hasta alrededor del 1330, pertenecientes a dos tradiciones diferentes de manuscritos. Además de los seis manuscritos supervivientes, otros tres fueron conocidos por los estudiosos en los siglos XVII y XVIII, pero no han sobrevivido hasta nuestros días. Otras dos copias separadas también pueden haber existido. El trabajo completo se imprimió por primera vez en 1644, pero una edición parcial anterior apareció en 1628. El Leges es el primer tratado legal en la historia de Inglaterra, y se le atribuye el mayor efecto sobre las opiniones de la ley inglesa antes del reinado del rey Enrique II que cualquier otro trabajo de este tipo.
10Historia
Chariots of War es un videojuego de estrategia a turnos con una componente táctica en tiempo real (todo en 2D) ambientado en Mesopotamia y en el Antiguo Egipto durante las guerras de la Edad del Bronce. El objetivo es aumentar una civilización construyendo ciudades y controlando tropas. El juego fue desarrollado por Slitherine Software Uk Ltd y distribuido en el año 2003. Es la secuela espiritual del juego Legion Gold, y fue continuada por Spartan, basado en el mismo motor de juego y distribuido en el año 2004.
10Historia
Fuente oral fuente documental que no está fijada en un escrito, pero que puede utilizarse para la reconstrucción de la historia, interesados en preservar la memoria colectiva y también en descubrir versiones alternativas de la historia algunos investigadores empezaron a usar esta clase de fuente. La entrevista es un tipo de fuente oral.
10Historia
La historia pública (public history) comprende un amplio rango de actividades llevadas a cabo por personas con formación en la disciplina de la historia, que por lo general son realizadas por fuera del ámbito estrictamente académico. En tanto la historia tradicionalmente se ha relacionado con lectores cada vez más especializados, y con estudiantes en diversos niveles de formación; la historia pública comprende aquellas acciones donde la historia se relaciona con un público amplio a través de museos, exhibiciones reales o virtuales, divulgación patrimonial, recreación histórica, la historia oral, la historia local, y con otros aspectos que no necesariamente involucran la textualidad histórica como la preservación de archivos, la asesoría a instituciones gubernamentales o privadas, e incluso el activismo social. El sentido de historia pública es tan amplio, que casi cualquier labor que desarrolle el historiador por fuera del campo de la enseñanza y la investigación universitaria puede ser considerada como historia pública. Este sentido práctico y de relación con la comunidad, ha llamado la atención de los historiadores, y ha venido contribuyendo a la resolución de problemas sociales según la agenda progresista mediante el uso de testimonios para procesos de memoria histórica, posconflicto, rescate de la identidad de las comunidades y del patrimonio material e inmaterial de las regiones. Además ha conllevado a la consideración de nuevos proyectos de historia aplicada a espacios públicos o privados, como también emprendimientos de historiadores, quienes han creado empresas lucrativas donde la historia se aleja totalmente de la enseñanza para dirigirse al sector de clientes, como por ejemplo la contribución para la organización de archivos empresariales, o el brindar “productos” para la definición de litigios legales como en los casos de definición de los territorios naturales de ciertas comunidades. Incluso la asesoría en restauración y conservación patrimonial se inscribe en el campo de la historia pública.[cita requerida]
10Historia
La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca fue inaugurada en mayo de 1991 por el decano Ángel Rodríguez Sánchez, si bien llevaban impartiéndose clases desde el mes de octubre de 1990. Actualmente, la sede de esta Facultad se encuentra ubicada en pleno casco histórico de la ciudad, en la calle Cervantes, antigua arteria de la judería de Salamanca. Se levanta sobre los restos arqueológicos del antiguo Colegio de San Pelayo o de los verdes, integrados en la estructura del moderno edificio.
10Historia
David Irving contra Penguin Books y Deborah Lipstadt es un caso en la ley inglesa contra la autora estadounidense Deborah Lipstadt y su editorial Penguin Books, presentada en una corte inglesa por el autor británico y negacionista del Holocausto David Irving en 1996, afirmando que Lipstadt lo había difamado en su libro Negando el Holocausto. El tribunal dictaminó que el reclamo por difamación de Irving relacionado con la ley de difamación inglesa y el negacionismo del Holocausto no era válido porque la afirmación de Lipstadt de que el autor inglés había distorsionado deliberadamente las pruebas había demostrado ser sustancialmente cierta. La ley de difamación inglesa pone la carga de la prueba en la defensa, lo que significa Lipstadt y su editor tenían que probar que sus afirmaciones de la tergiversación deliberada de las pruebas de Irving para ajustarse a sus puntos de vista ideológicos eran sustancialmente ciertas.[1]​ Lipstadt contrató al abogado británico Anthony Julius, mientras que Penguin contrató a los expertos en difamación Kevin Bays y Mark Bateman de la firma de abogados Davenport Lyons. Richard J. Evans, un historiador establecido, fue contratado por la defensa para servir como un testigo experto. Evans pasó dos años examinando el trabajo de Irving, y presentó pruebas de las tergiversaciones de Irving, incluida la evidencia de que Irving había utilizado deliberadamente documentos falsificados como material de origen. De mutuo acuerdo,[2]​[3]​ el caso se argumentó como un juicio de prueba ante el juez Charles Gray, quien emitió una sentencia escrita de 349 páginas a favor de los acusados, en la que detallaba la distorsión sistemática de Irving del historial del Holocausto y el papel de Hitler en este genocidio.
10Historia
Altata es considerado como puerto de cabotaje y espacio recreativo familiar. Por carretera, 27 kilómetros lo separan de Navolato y 62 Kilómetros de Culiacán. El Puerto de Altata cuenta con una superficie de 9,100 hectáreas formada por la plataforma continental y la península de Redo, compartiendo con la ensenada del Pabellón que se forma en península de Lucernilla Los recursos pesqueros más importantes de Altata son “el robalo, lisa, camarón, pargo, mojarra, curvina, pata de mula, ostión, tiburón, marlín, almeja blanca y rayada. Respecto a la caza, está la el pato arrocero. Cuenta con sus comisarías: Dautillos, Bariometo II, Campillos y el Tetuán. Es muy parecida a la playa de Topolobampo y cuenta con actividades como el tour de la ballena.
10Historia
El término cronista alude al escritor que recopila y redacta hechos de la actualidad dignos de ser recordados, en el género literario que recibe el nombre de crónica. En algunos casos, ocupaba un cargo oficial cuyo cometido era desempeñar tales funciones. Tradicionalmente su cometido ha sido describir cronológicamente hechos dignos de ser recordados, ya que el oficio de historiador tenía una acepción diferente a la de cronista en su estudio del pasado. Posteriormente, el uso del término se refirió a los periodistas que redactan crónicas como género periodístico o a la narración de hechos dignos de ser recordados.
10Historia
La Historia de la marina catalana es un libro escrito por Arcadi García Sanz[1]​ que glosa la Marina Catalana,[2]​ en el comercio y en la guerra, sus hazañas y conquistas, en una compilación histórica que abarca desde la Prehistoria hasta nuestros días. Describe las batallas marítimas, los consulados de mar catalanes , para terminar detallando aspectos del derecho marítimo.[3]​ Aparte de explicar, como se ha dicho anteriormente, la historia de la Marina Catalana en un ámbito detallado especialmente sobre el período que va desde el Edad Media hasta bien entrado el siglo XVI, con el importante aspecto de lo que respecta a la marina mercante, que hizo de Cataluña una de las potencias comerciales del Mediterráneo.[4]​ No se limita a los acontecimientos políticos y a la guerra en el mar, y se sumerge en el estudio de los hombres del mar, la organización del transporte marítimo, los barcos, el derecho marítimo y el comercio, culminando el ensayo con el arte y la ciencia de la navegación marítima por parte de los catalanes de todos los tiempos.[5]​
10Historia
Las reales audiencias fueron órganos judiciales creados por la Corona de Castilla.[1]​ Con el antecedente de la justicia de la Curia regia, formalmente, la primera Audiencia, como órgano supremo de justicia, fue creada por Enrique II de Castilla en las Cortes de Toro de 1371. Originalmente acompañaba al rey en sus viajes y estaba integrada por 70 oidores, aunque en tiempos de Juan II, llegaron a 100. En 1442 se decidió establecer su sede en Valladolid, y sería denominada entonces como Cancillería.[2]​ Isabel la Católica dividió en 1494 dicha Audiencia en dos: la Real Audiencia de Valladolid, con competencia al norte del río Tajo; y la de Ciudad Real, con competencia al sur del mismo río. En 1500 se decidió trasladar esta última a Granada, lo que se verificó en 1505.[3]​ Carlos I instala en 1528 la Audiencia de Aragón en Zaragoza. Su hijo Felipe II creó numerosas audiencias en España: la de Los Grados de Sevilla en 1525, la de Canarias (1526), la de Las Palmas en 1568 y la de Mallorca en 1571, así como en otros lugares de Europa –entre otras, la de Cerdeña en 1564 y la de Sicilia en 1569–. En América, se instala por primera vez una audiencia en Santo Domingo (en la isla La Española) en 1511, durante la gobernación de Diego Colón, pero al poco tiempo fue suprimida (siendo restablecida en 1526). Bajo Carlos I y Felipe II, entre 1526 y 1583, se extendieron las audiencias por América y las Filipinas. En 1717 se establece la audiencia de Asturias; en 1790, la de Extremadura y en 1834, la de Albacete.
10Historia
El pensamiento débil (pensiero debole) es un concepto acuñado por Gianni Vattimo confluyente con el movimiento intelectual más genérico de la postmodernidad, muy influyente en las décadas de 1980 y 1990. Sus principales influencias se encuentran en la filosofía de Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche. De acuerdo a Gianni Vattimo, su principal y originario exponente, el pensamiento débil nace del intento de realizar una relectura “urbanizadora” del pensamiento de Martin Heidegger, semejante en esto al proyecto de la ontología hermenéutica desarrollado por Hans-Georg Gadamer, pero con una orientación decididamente más radical desde la que el nihilismo, que incluso para Heidegger mismo era considerado como un riesgo para el Ser, resulta releído en clave nietzscheana como su auténtico destino, que no sería otro que el de una disolución progresiva en tanto que fundamento objetivo.[1]​ Su perspectiva es en cierto modo relativista, y valora especialmente la multiculturalidad. El pensamiento débil comparte algunos rasgos con la deconstrucción (Jacques Derrida), en cuanto a la libertad de interpretación no sujeta a una lógica. También está presente en la crisis de las ideologías de finales del siglo XX, considerándose a veces como elemento intelectual del eclecticismo político de la llamada tercera vía (Anthony Giddens). El Pensamiento débil es un pensamiento anti-metafísico, entendiendo por metafísica la idea de que existe un orden objetivo del ser.[3]​ Vattimo considera, influido por Heidegger, que el Ser es evento, esto es, apertura de horizontes históricos, semejantes, a su entender, a los paradigmas de Thomas Kuhn. La historia del Ser, de acuerdo al autor, se identifica con la historia de la metafísica, que no sería otra cosa que la sucesión de aquellos horizontes guiada por un telos nihilista, y abarcaría desde el paradigma platónico hasta la hermenéutica misma.[4]​ Vattimo ha proyectado políticamente esta posición ontológica. El pensamiento metafísico, sostiene, solo puede ser pensamiento de los vencedores, es decir, de aquellos interesados en mantener vigente el orden dado. El pensamiento débil, en contraposición
10Historia
Los vórtices viles son doce supuestos lugares en el mundo donde suceden desapariciones inexplicables, según Ivan T. Sanderson. Él los identificó en el artículo "The Twelve Devil's Graveyards Around the World" (Los doce cementerios del Diablo alrededor del mundo), publicado en 1972 en la revista Saga.[1]​ Sin embargo, en ninguno de estos casos (incluyendo el Triángulo de las Bermudas) se ha podido demostrar que tengan alguna característica misteriosa. Las afirmaciones con respecto a su misterio no son tomadas en serio en la comunidad científica. Ninguno de los vórtices es reconocido por los navegantes y habitantes del lugar correspondiente.
10Historia
El comentario de textos es uno de los ejercicios más usuales en la actividad profesional y la enseñanza de la historia (en todos los niveles, incluyendo la prueba de acceso a la universidad -PAU en España-), aunque se aplica en general a todas las ciencias sociales.[1]​ A diferencia del comentario de fuentes de información numérica o espacial (en historia o en geografía), en este caso las fuentes de información han de aportar principalmente información verbal expresada en un texto (lenguaje escrito, aunque también hay una metodología específica de la historia oral que recoge testimonios orales de un periodo más o menos cercano, y muchos textos son en realidad el registro escrito de una tradición oral muy anterior). En el caso de que la información sea esencialmente visual (una fotografía, un cartel, un dibujo, una pintura, etc.), puede ser objeto de comentario como documento de una fuente histórica, con lo que la técnica de comentario es hasta cierto punto similar a la de un texto;[2]​ mientras que otro tipo de documentos son más propiamente objeto de comentarios específicos para las imágenes: como los paisajes, a los que se aplican las técnicas específicas del comentario de paisajes (geografía),[3]​ o como las obras de arte, a las que se aplican las técnicas específicas del comentario de obras de arte[4]​ (aunque, en muchas ocasiones, una parte de ellas -la epigrafía- es en sí misma un texto comentable con los criterios de un comentario de textos). No conviene confundir fuente y documento. El documento es el soporte de la fuente; mientras que la fuente es el origen de la información. En términos de teoría de la comunicación, el documento es el medio por el que se establece la comunicación entre el emisor (el autor del texto) y el destinatario (habitualmente un contemporáneo suyo, aunque, en última instancia, lo es también el lector que en la actualidad lee un texto del pasado aunque tal cosa no fuera la intención del autor -o bien sí lo era, dado que la búsqueda de la trascendencia en la posteridad es una de las motivaciones principales de toda producción textual-, incluso aunque se trate de un documento secreto, o el intento de la preservación de la propia memoria se hubiera hecho de forma totalmente individual, coincidiendo emisor y destinatario -un diario privado, como el de Anna Frank-). El método histórico, la forma de método científico específico de la historia como ciencia social, es esencialmente la correcta utilización de las fuentes históricas (por definición, en su mayor parte, textos -la historia es a la vez la ciencia del pasado de la humanidad y el periodo posterior a la invención de la escritura, y la historiografía se define como el registro escrito de esa historia-).
10Historia
Los estudios clásicos son un conjunto de disciplinas académicas que se enfocan en el estudio de las civilizaciones de la Grecia y la Roma antiguas. Esos estudios comprenden los de la arqueología, las lenguas, la literatura, el arte,[1]​la historia,[2]​y la cultura material.[3]​El estudio de la filología clásica (la filología griega y la filología latina) es de vital importancia dentro de los estudios clásicos. Los estudios clásicos comprenden no solo los de la lengua sino también los de la cultura de las civilizaciones a las que se refiere la expresión «clásica»; en el uso más extendido de la expresión completa (la que los identifica con el estudio de la civilización grecorromana), los estudios clásicos son herederos de los Studia Humanitatis del humanismo,[4]​que también dieron origen al concepto de letras, humanística o humanidades.
10Historia
El término edad de oro proviene de la mitología griega y fue recogido por primera vez por el poeta griego Hesíodo. Se refiere al mito respecto a una etapa inicial de las edades del hombre en la que este habría vivido en un estado ideal o utopía, cuando la humanidad era (según se cree) pura e inmortal. En las obras literarias, la edad de oro usualmente acaba con un acontecimiento devastador, que trae consigo la caída del hombre.
10Historia
La Manifestación histórica y política de la revolución de América, más conocida como Las veintiocho causas, es un folleto escrito por el prócer peruano José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, donde expone las veintiocho razones que, a su juicio, justificaban la emancipación de las colonias hispanoamericanas. Es uno de los documentos más relevantes escritos a favor de la corriente separatista y publicado en plena guerra de la Independencia de América Hispana (1818).
10Historia
Sistema-mundo, o economía-mundo, es una teoría, enfoque o aproximación analítica derivada de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a partir de las interacciones globales. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales.
10Historia