spa
stringlengths 1
14k
| quz
stringlengths 0
14.8k
|
---|---|
EL SAPITO VALIENTE. Una noche en medio de dos cerros había una pequeña laguna en esa laguna vivía un sapito de pronto apareció la madre luna allí el sapito empezó a conversar con la madre luna Buenas noches madre luna, ¿Cómo está usted? muy bien, estoy muy alegre hermanito. ¿Y tú como estas? Estoy muy bien, con la luz que tu alumbras mama luna. mientras conversaban, una luciérnaga apareció retira tu trasero que alumbra en vano. Dijo el sapo estas interrumpiendo la conversación que tengo con madre luna yo también te puedo alumbrar a mi manera. Dijo la luciérnaga con tu luz, no podría ver ni mi sombra. En cambio, con la luz de mama luna puedo ver todo. ¡cállense¡ ya no discutan, debemos vivir en armonía. - Dijo la luna | ANKALLIKUQ HANP’ATUCHA. Huk tuta orqokunapa chaupinpi hoq huch’uy qocha kasqa chay qochapatanpi hoq hanp’atucha tiyasqa mamakillapas orqo chaupitas rikhuriran, hanp’atucha killawan rimarisqa. Allin tuta mama killa, ¿imaynallan kashanki? Allinlla , kusikusillan kashanin turaycha qanri? Kusa noqa kashani, qanpa achikniykiwan mama killa. Chayta Rimashasqaku, hoq nina kurucha hamushasqa Hatariy Yanqa sikiykita k’anchachimushanki Hanp’atucha nisqa Mama killawan rimashaqtiy qan tatichiwashanki Noqaq achikniywan allinta k’anchachiyman Nina kurucha nisqa Qanpa achikniykiwan llanthutapas mana qawariymanchu , mamakillapa achikniywan imakunatapas qhawaymanmi ¡Upallaychis! ama ch’eqmiychischu allinta kausakunanchis |
Y así, una noche, la mama luna no apareció. El sapito espero con mucha tristeza ¿Por qué mama luna me ha dejado? ¿se habrá molestado o se habrá enfermado? Fue ahí donde una serpiente apareció en silencio Esta noche, seguramente comeré bien yo veo muy bien en la oscuridad no soy como otros animales Dijo la serpiente Madre mía, no veo nada en plena oscuridad me encuentro solo Mientras el sapo estaba hablando, la culebra lo vio ¡ay que rico esta ese sapito muy bueno para comer, gordo gordito¡ ¿Qué es lo que suena Y viene a mí? ¿no hay alguien que me pueda alumbrar? - Dijo el sapo en la oscuridad Fue ahí cuando apareció la luciérnaga y le pregunto al sapo. Hermanito, ¿Por qué estas asustado? hermanita, ¿Qué cosa esta viniendo por ese lado? Mi corazón sospecha algo malo. | Mamakilla nisqa Chaysi hoq tuta , mamakilla mana Rikhurisqachu Llakiylla hanpatucha mamakillata Suyasqa imanaqtin? imarayku Mamakilla saqerkullawan? ¿ Phiñakuranchu icha onqoranchu? Chaypi Mach'aqway lloqsimusqa upallaylla. kunan tuta allintacha mikhusaq, noqaqa allinta qhawakuni tutapaq nanan hoq uywakunapa hinachu ñawiyqa. Mach'aqway nisqa mamallay mama, ima pitaq rikukuni tutallaypi sapay kashani chay Hinata hanp’atucha rimashasqa, Mach'aqway hanp’atuta qhawarisqa añañaw kay hanp’atucha mikhusaq , wiray wiraycha imataq waqtata Chanrarata hamukusqa? , manachu pillapas k’anchariwanman? Tutayaqpi Hanpatucha nisqa Hinaqtin nina kurucha rikhurimusqa hanp’atutacha tapuykusqa turachallay imarayku Mancharisqa kashanki? Panachallay, imas hamushan manyanta? Mana allinmanmi sonqollay waturin. |
Dijo el sapo mientras, la luciérnaga le alumbraba Te voy alumbrar hermanito, ¡retírate de ahí¡¡la culebra te va a comer¡¡rápido, corre ¡ El sapito se fue corriendo, Luego de un rato el sapo apareció y dijo Te agradezco mucho por haberme ayudado si no me hubieras alumbrado la culebra me hubiera comido Por eso todos debemos ayudarnos, para vivir mejor. Dijo la luna, y de esta manera este cuento a terminado. | Chay Hinata paykuna rimasqaku nina kurucha k'anchachisqa Akchikamusayki turachallay, ¡ anchhuriy chaymanta!!! ¡¡¡ Mach'aqway mikhurusunki!!! ¡¡ osqhayllaman phaway!! Hanp’atucha risqa phawasqa , Hinaspaqa chaymantaqa hanp’atucha Rikhurisqa Panachallay anchata añaychayki yanapawasqaykimanta mana hinaqa mach’aqway mikhuwanman karan Chaimi llapallanchis yanapanakunanchis allinta kausasunchis. Mamakilla nisqa Khaynata tukurkun huch’uy willakuy. |
LA ESPIRULINA. La Espirulina es un alga de color verde azulada rica en proteínas, vitaminas y minerales, lo que la convierte en una excelente fuente nutritiva. BENEFICIOS PARA LA SALUD Ayuda en el crecimiento y desarrollo Fortalece el sistema inmunológico Controla la presión arterial Nos ayuda a limpiar la sangre Baja los niveles de colesterol Mejora la memoria Disminuye los niveles de anemia Ayuda a la pérdida de peso. | ESPIRULINA. Espirulinaqa q’omer anqas llulluchan hinaspapas runa kallpachaqmi, proteinasniyuq, vitaminayuq, mineralkunayuqmi hinaqa kay espirulina llulluchaqa qhali kallpachaqmi. QHALI KANAYKIPAQ: Kay Espirulina llulluchaqa wiñaytawan, kurku kallpachaytawanmi yanapasunki. Imaymana onqoykunatan tatichin. Yawarpa kallpantan unanchan. Yawarninchista ch’uyanchan. Yawarninchispa maman allin kaynintan pisiyachin. Yuyayninchistan kallpachan. Anemia onqoyta pisiyachin Allin kurkuyki llasayninpaq yanapasunki. ESPIRULINA MISK’I T’ANTA. |
TORTA DE ESPIRULINA. INGREDIENTES. 4 cucharada de espirulina en polvo 5 tazas de harina Una taza de leche ½ taza de aceite Una cucharada de polvo para hornear 6 huevos ½ taza de azúcar una pizca de sal PREPARACION: En un recipiente poner la harina, leche, el polvo para hornear, los huevos, el azúcar, sal, aceite y la espirulina; mezclar bien todos los ingredientes. Enharinar y enmantequillar el molde, calentar el horno a 180 grados centígrados; después poner la masa en el molde y ponerlo al horno por 45 minutos. “QUE RICO A SABOREAR” | IMAKUNAWANMI RUWASUNCHIS. Tawa cucharada nisqa hak’u espirulina. Pisqa taza hak’umanta. Huj taza ñukñumanta. Kuskan taza aceitemanta. Huj cucharada Soqta runtukuna. Kuskan tasa misk’imanta. Chikan kachicha. IMAYNATA RUWASUNCHIS. Hoq p’ukupi hak’utawan, ñukñutawan, runtukunatawan, misk’itawan, kachitawan, aceitetawan, espirulinatawan churasunchis, allinta taqruspataq hak’uchispa, moldeman churana chaymanta horno nisqaman pachak pusaq chunka gradospi ruphaypi chayachisunchis chaymanta kay tikata moldeman churasunchis tawa chunka pisqayuq tuyta. ¡KUNANQA MIKHURISUNCHIS! |
“LA VOLUNTAD DEL MOLLE” de la Escritora cusqueña Karina Pacheco El libro la voluntad del molle, publicado por Editorial San Marcos el 2006, escrito por Karina Pacheco Medrano, una escritora cusqueña, que nació en 1969 en Cusco. Karina es antropóloga y una escritora de novelas y cuentos, como “No olvides nuestros Nombres”, “El bosque de tu nombre”, “alma alga”, “Lluvia”, entre otros. Ganadora del premio regional del instituto Nacional de Cultura de Cusco en el 2008 por el libro “La voluntad del molle”. El libro la Voluntad del Molle pertenece al género realista, porque habla a través de una historia creada sobre temas que pasaron en el Cusco, como el tiempo del terrorismo, los hijos ilegítimos, la discriminación a personas quechua hablantes o el acento al hablar español, la diferencia entre una familia rica cusqueña y una familia pobre cusqueña, el color de piel, la profesión, apellidos quechuas, entre otros. Situaciones que afectaron y afectan a muchos cusqueños. | “MULLIQ KAMAYNIN” Qosqo Qelqakamayuq Karina Pachecoq. Qelqasqa patara “Mulliq kamayninqa”, Editorial San Marcospi iskay waranqa soqtayuq watapi mast’arikuran. Karina Pacheco qelqaran, payqa Qosqo qelqakamayuq waranqa isqon pachak soqta chunka isqonniyuq watapi paqariran. Karinaqa runa k’uskikamayuqmi hinaspapas willakuykuna qelqakamayuqmi. Payqa qelqaran “ama sutinchiskunata qonqaychu” “Sutiykiq mallki mallkin” “llullucha nuna” “para” hoqkunapuwan. Payqa iskay waranqa pusaqniyuq watapi Instituto Nacional de Cultura Qosqopi “mulliq kamaynin” patarawan atiparan. “Mulliq kamaynin” pataraqa cheqaq kawsay mitamanmi hujllachakun, Qosqo llaqtapi imaymana kawsaytan qelqan. Imaynatas terrorismo nisqa rikhurimurqan, q’aqa wawakunamanta, Qheswa simi rimaq sarunchasqankumanta, qhapaq ayllukunamanta, wakcha ayllukunamanta, imayna kasqaykimanta, imapi llank’asqaykimanta, hunt’asqa sutiykikunamanta, hoqkunapawan imaynatas qosqo runakunata saruncharanku. |
La voluntad del Molle nos ofrece una historia de dos hermanas, Elena y Elisa, que descubren los secretos de su madre después de que muere. Donde se enteran que tienen un hermano de otro padre, además de conocer el sufrimiento que tuvieron que pasar su mamá, su hermano y el padre de su hermano. Ellas Descubrieron los secretos que escondían su familia. El libro nos muestra el duelo y la aceptación de los hechos, concluyendo que todo se pudo evitar, si tan solo se dejaba los prejuicios a un lado por parte de sus abuelos y si ellos aceptaban el apellido, la profesión, el origen, el color de piel, la economía del amado de su hija, y en especial si aceptaban la elección de su hija por tener un hijo con su amado. Pero los abuelos decidieron no aceptar nada, transformando en tortura la vida de su hija y nieto. Obligando a su hija a olvidar el pasado y casarla con alguien que no amaba y negándole ver a su hijo. Mostrando que los abuelos estaban dispuestos a hacer de todo con tal de no “manchar” a su familia. | “Mulliq kamaynin” iskay ñañakunaq kawsayninta willawanchis Elemantamanta Elisamantapuwan, paykuna mamanpa kawsayninta yacharanku hoq turansi hoq taytamanta karan. Mamanwan, turanpa taytanwan, turanpuwan nishutapuni ñak’ariranku. Paykuna ayllunpa pakasqankuta yacharanku. Kay qelqasqa patara rikuchiwanchis llakikuyta, pheqtu kawsayta ichapas tatichikunman mana runa masinta sarunchaqtinku. Ichapas apuchanwan awichanwan hunt’asqa sutita, llank’anata, maymanta kasqata, imayna kasqata, ususinpa waylluq wakcha kasqanta mana qhawankumanchu karan allinmi kanman karan. Ichaqa apuchanwan awichanwan mana munasqakuchu ususinpa waylluqninta chaynata ususintawan, hawaynintawan ñak’arichisqaku. Chaymanta ñaupaq kawsayninta p’anpaspa, wawanta qonqaspa ususinta sawachisqaku hoq mana wayllusqa runawan, chaymi apuchanwan awichanwan imaymanata ruwasqaku mana ayllunpa sutin qhellichakunanpaq. |
En lo personal, me gusto mucho el libro, conversa de realidades y secretos de muchas familias cusqueñas, en especial por las familias antiguas, que tenía un deseo por permanecer con apellidos españoles, no enseñarles el quechua a sus hijos, ser ricos, ser blancos y no permitir según ellos que clases inferiores a ellas se casaran o formaran parte de su familia. Siendo los más afectados los más inocentes, los niños, creciendo varios de ellos con rechazo por parte de la mayoría, convirtiendo sus vidas en un infierno sin haberlo pedido. | Noqata kay pataraqa munarani, willakun qosqo ñawpa ayllu kawsayninkunamanta paykuna España hunt’asqa sutinta chanincharanku, manan qheswa simita wawankunaman yachachirankuchu, qhapaq kayta, Misti kayta yachachiranku hinallataq mana hoq wakchakunawan t’aqruchiyta munarankuchu. Hinaqa aswan sarunchasqakuna wawakuna kanku paykuna nishutapuni ñak’arinku, paykunaqa mana paqariytaqa mañakurankuchu |
LAS PLANTAS MEDICINALES La conservación de los recursos naturales ha de priorizarse, a la vez que se promueva la integración de los curanderos, respetando y valorando su cultura como fuente de conocimiento. Y la comunidad científica debe continuar avanzando para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las hierbas medicinales que promuevan su utilización como parte de la atención en salud. Las regiones andina y amazónica del Perú tienen prácticas de conservación del conocimiento tradicional y cultural del uso de las plantas medicinales, empleando técnicas como el diálogo de saberes intergeneracionales. El establecimiento de reservas etnomédicas en las regiones permitiría a su vez revalorar en las comunidades un área reservada para la conservación y transmisión del conocimiento sobre las plantas medicinales. Adicionalmente, es necesaria la creación de bancos de germoplasma que permitan la preservación de la | HANPI QORAKUNA. Pacha mamanchispa kayninqa amachakunanmi, chaninchakunanmi hinaspapas llapan hanpiqkuna hukllachakunanku qhapaq yachayninchista chinchaspa unanchaspa. Hamut’aru k’uskiqkunataq qora hanpikunata k’uskiyninwan chaninchananku, kallpachananku llapanchis qhali kawsay aypananchispaq. Peru antinchispi, yunkanchiskunapi imaymana qora hanpi qhapaq yachaymi kan, chayrayku qora hanpikuna yachayta mast’arikunan, kay qhapaq yachayqa manan chinkanachu aswanmi ch’awchukunata yachachina, hinallataq qora hanpi taqe sunturkunaq paqariynin aswan allin kanman kaypiya amachakunman, yachachikunman, mast’arikunman qora hanpikunaq qhapaq yachayninta, hinaspapas qora hanpi ruru taqekunata ruwakunman peru |
gran variedad de flora etnomedicinal del país. | suyunchispa qora hanpikunata amachakunanpaq. |
FIESTAS PATRONALES DE SAN SEBASTIAN 19 y 20 de enero. Apunta bien esta fecha. Porque si quieres gozar de la Fiesta del Patrón de San Sebastián, no habrá otro día en el año: religión, danzas, concursos de bandas musicales y mucho más en la Plaza de Armas de San Sebastián, en el Cusco. La fiesta del Patrón de San Sebastián inicia desde el 31 de diciembre con la bajada de su trono del Patrón, donde los mayordomos conjuntamente con los cargadores organizan un pequeño agasajo; luego de eso comienza con las entradas diarias de las 21 danzas autóctonas, donde realizan un pequeño pasacalle desde el 4to paradero hacia la plaza de San Sebastián. El día 19 de enero es la entrada triunfal, acompañada de autoridades locales y mayordomos junto con las 21 danzas autóctonas, después de eso a las 8:00 pm comienza la noche luces y juegos artificiales. | SAN SEBASTIANPA RAYMICHAKUYNIN. Chunka isqonniyuq, iskay chunka p’unchaypipuwan kamay Raymi killapi uyariy San sebastianpa raymichakuynin apakun, mana hoq p’unchay kanchu, católico iñiy, tusuykuna, suknukuna San Sebastian Haukapatanpi q’ochurikunku. San Sebastianpa raymichakuynin kinsa chunka hukniyuq p’unchaypi, qhapaq Raymi killapi qallarin, San Sebastianpa urayachiyninwan. Karguyuqkuwan, q’epíriqkunawan hoq q’ochurikuyta ruwanku, chaymantaqa iskay chunka hukniyuq tusuykuna haykumunku, qallarin tawa sayanamanta San Sebastian haukaypatakama. Chunka isqonniyuq p’unchaypi, Kamay Raymi killapi hatun Raymi aparikun, qollanakunaq, karguyuqkunaq haykuyninwanmi qallarin, tutataq yaqa pusaq pachata q’ochurikuy imaymana k’anchaykunwan, t’oqyachiqkunawan qallarin. |
Al día siguiente, es el día central donde se realiza la primera misa de gallo a hora 5:00 am, luego a las 10:00 am se da la misa de fiesta donde las autoridades, mayordomos, cargadores y las danzas deben asistir obligatoriamente. Al terminar la misa se inicia con la procesión del Martir Patrón de San Sebastián donde su recorrido comienza desde la calle Diego de Almagro dando una vuelta por la vía de evitamiento y saliendo por la calle tuyrutupac finalizando por la av. cusco, llegando a la plaza de San Sebastián. El 21 de enero se da inicio a la romería, que consiste la visita a los difuntos ex mayordomos, danzarines y familiares. El kacharpari se realiza siempre un domingo donde el Patrón de San Sebastián da la bendición a todos los asistentes. Para finalizar el día 31 de enero se realiza la subida del trono del Patrón de San Sebastián. | Iskay chunka p’unchaypitaq chaupi raymi, ñawpaqtaqa misa de gallo nisqa aparikun illariyta, chaymantataq chunka pacha tutamanta Raymi misa apakun llaqta qollanakuna, karguyuqkuna, q’epiqkuna, tusuqkunapuwan rinankupuni. Misa tukukuqtin San Sebastianpa thaskiriynin qallarin.Diego de Almagro K’ikllumanta qallarin, via de evitamientunta muyurin, Tuyru Tupaqnintataq lloqsirimun, Avenida Cuscopi tukun chaymantataq San Sebastian haukaypataman chayamun. Iskay chunka hukniyuq p’unchaypi wañuq runakunata watukamunku ña karguyuqkuna, tusuqkuna, utaq ayllumanta kaspapas. Kacharpariqa intichay p’unchaytapuni aparikun hinaspataq San Sebastianqa llapan runakunata saminchan. Raymi tukunanpaq kinsa chunka hukniyuq p’unchaypi kamay Raymi killapi San sebastianqa manqos wasinman haykupun. |
SONQOYMI SINCHITA WAQAN | MI CORAZON LLORA DEMASIADO |
HOJAS MORADAS TRAEME RÁPIDAMENTE TRÁEME LOS ANIMALES YO QUE HARE YO SOLO CRECERE PODEROSO RESPLANDECER. GRACIAS. Autora: Sandra luna | KULLI RAPHITA APAMUY OSQHAYTA APAMUY UYWAKUNATA NOQA IMATA RUWASAQ? NOQA LLAÑA WIÑAYPAQ QHAPAQ SITUWA AÑAY Ruwaq: Sandra luna |
EL VIEJO Y SUS HIJOS Un labrador muy entrado en edad tenía varios hijos varones que eran muy jóvenes, estos hijos se llevaban muy mal entre ellos, no compartían nada, eran egoístas y no hacían caso de los consejos de su viejo padre. Pero un día el anciano padre reunió a todos sus hijos para darle un último consejo antes de morir. Para ello el viejo, hizo traer unas varas y juntándolas todas juntas hizo un manojo, y les pregunto a sus hijos, cuál de ellos era capaz de romperlas. Uno tras otro, desfilaban los hijos jóvenes del viejo, para tratar de romper el manojo de varas, pero ninguno de ellos consiguió hacerlo. Entonces el padre desato el manojo de varas y tomando una a una les enseño que era muy fácil romperlas de ese modo. Con esto les dijo el padre, quiero demostrarles hijos míos que, si están todos unidos, nadie les podrá hacer daño, pero si están divididos y con todos esos sentimientos negativos entre sí, como lo están ahora, cualquiera podrá lastimarlos. | MACHU CHURINKUNAPUWAN Ña machuyasqaña runa kasqa askha qhari churiyuq paykunaqa karanku waynakunaña, kay churikuna mana munaypichu tiyasqaku, mana imawanpas tinkuqkuchu, mich’akuq karanku hinaqa mana machu taytankuq anyasqanta uyariqkuchu. Hinaqa huj p’unchay machu taytaqa huñurusqa llui churinkunata manaraq wañurushaspa qhepa anyakuyta saqetamunanpaq. Chaypaqqa machuqa, aparachimusqa chaqllachakunata hina huñuspataq makinpi hapt’ayta hina hap’ispa, hinaqa tapun churinkunata, mayqenmi p’akiruyta atinman nispa. Ch’ulla ch’ullallamanta, hinaqa waynakuna machuq churinkuna, chaqlla hapt’ayta p’akiyta munasqaku ichaqa mana mayqenpas atipasqachu. Hinaqa taytaqa paskarin hapt’ay chaqllata hinaspa hujninta hap’ispa qhawarichin mana sasachaspalla p’akiyta, manan pipas atipanmanchu, ichaqa t’aqasqa kashanku hinaqa aswanpas chhayna sonqoyuq sapankaykichispas, kunan hina kashankichis hinaqa, pipas atiparusunkichismanmi mana sasachaspalla. |
Moraleja de la fábula: El viejo y sus hijos Esta fábula de Esopo nos recuerda una frase muy conocida: La unión hace la fuerza. Ya que la unión de personas débiles las vuelve fuertes, y la división hace débiles a los fuertes. | Machuq churinkunapuwan : willakuynin Kay esopo willakuyqa yuyarichiwanchis huj allin reqsisqa rimayta; huñunakuyqa kallpan. Ñataq mana kallpayuqkuna huñunakuykunaqa kallpayuqmanmi tukupun, t’aqanakuypitaq mana kallpayuq kanchis kallpayuqkunamantaqa |
PUENTE CARRILLUCHAYUQ La historia de este puente se desarrollo en el centro poblado de Santa Teresa provincia de la convención departamento de Cusco, el poblado de Santa Teresa era una pequeña ciudad de agricultores pobre olvidada por el gobierno peruano su única vía de comunicación era solamente por tren que salía de cusco pasaba por aguas calientes ¨[ Machu picchu) Santa Teresa , Quillabamba.Corría el año 1998 ocurrió un embalse del rio Vilcanota que arraso con la central hidroeléctrica y se llevó las rieles del tren dejando sin comunicación a aguas calientes santa Teresa, la comunicación se cerró, la ciudad quedo aislada sin aprovisionamiento .Es así que el clamor del pueblo era hacer una carretera que une santa teresa con aguas calientes, y un puente que cruzara el rio Vilcanota que serviría de nexo entre estos dos centros poblados, pidieron ayuda al gobierno peruano para construir el puente pero no fueron escuchados. | CARRILLUCHAYUQ CHAKA. Kay chakaq willakuynin Santa Teresa sayapi, La Convencion Wamanipi, Qosqo suyupi aparikuran. Santa Teresa sayapiqa chakra llank’aq masikunan, hinaspapas peru suyu Umalliqkunaq qonqasqanmi, Sapan ñanqa trenpa ñanllan karan Qosqomanta lloqsiran , Aguas Calientesninta, Santa Teresanta Killapanpakama. Waranqa isqon pachak isqon chunka pusaqniyuq watapi willkamayu lloqlla central hidroelectricata apapuran. Hinaspataq trenpa purinanta apapuran chayrayku manan Aguas Calientesman, Santa Teresaman chayayta atikuranchu, llaqtaman manan runalkuna nitaq mikhuykuna chayayta atikuranchu.Llaqta mañakuynin karan hoq ñan Santa Teresawan, Aguas Calienteswan ch’atakunanta hinallataq hoq allin chaka Willkamayu chinpakunanpaq hinaspataq Peru Suyu Kamachiqkunata mañakusqaku ichaqa kaykunaqa mana uyarisqakuchu. |
Es así que después de pedir a las autoridades y no ser escuchados los pobladores en una asamblea general en la cual se reunieron los dirigentes de las muchas comunidades que existen alrededor de las tres cuencas que tiene Santa Teresa , cuenca de saqsara, cuenca del Vilcanota, cuenca del salkantay quienes se propusieron asumir los gastos que ocasionaría la construcción de dicho puente, los comuneros donaron dinero, mano de obra, vacas , ovejas, productos agrícolas , para alimentar a los trabajadores se hicieron ollas comunales , fue un trabajo comunal en conjunto que se hizo aun contra la voluntad de algunas autoridades los pobladores defendieron con sus vidas dicha construcción Después de muchos esfuerzos se cristalizo el puente se logró acabarlo cuyo nombre es CARRILLUCHAYUQ en honor al tren que pasaba por esa ruta quedando solo algunas rieles torcidas. | Mana kamachiqkuna uyariqtin kinsantin mayu patapi tiyaq runakuna Willkamayumanta, Saqsaramanta, Sallqantaymantapuwan llapan runa umalliqkunawan huñunakusqaku hinaspataq paykunalla chaka ruwayta munaranku chaypaq llaqta runakuna qolqeta churaranku, paykunapuni llank’aranku, wakakunata, ovejakunata, llapan mikhuykunata suñaranku. Llank’aqkunapaq paykuna makinkuwanpuni wayk’uranku. Kay llank’ayqa hujllachasqa karan ichaqa llaqta kamachiqkunaqa manan munarankuchu kay chaka ruwakunanpaq, llaqta runakuna kawsayninwanmi amacharanku kay chakata. Chaymantaqa askha llank’aywan kay chaka tukukuran hinaspapataq CARRILLUCHAYUQ nispa suticharanku q’ewi q’ewi rielkuna kaqtin. |
Ahora Santa Teresa es un poblado prospero debido a que es la segunda ruta de entrada a Machu picchu por carretera cientos de turistas nacionales y extranjeros llegan a santa teresa dando trabajo a los santa teresinos , vemos que el empuje de un pueblo ha sido bendecido con mucho trabajo y prosperidad que antes era un pueblo olvidado. | Kunanqa Santa Teresaqa hatunchasqa llaqtan Machupikchuman kayninta ñan kaqtin waranqa waranqa teqsimuyu waturikuq runakuna Santa Teresaman Chayamunku. Hinallataq kay llaqtaq wiñaynintawan, saminchaynintawan rikunchis, kay llaqtaqa willlkachasqa kunanqa ñaupaqqa qonqasqa wakcha llaqta karan |
LA CUENTA EQUIVOCADA Un día, el señor Juan se fue a un pueblo y ahí había una gran feria como la que se realiza en Huancaro, en esa feria vio muchos animales, de los cuales se compró cinco burros, Juan retornaba a su casa y en el camino se montó en uno de los burros, a medida que avanzaba se puso a contar a sus burros: - ¡uno, dos, tres, cuatro! y nuevamente contó, pero seguía contando cuatro burros, quedó sorprendido y asustado porque le faltaba un burro. Se fue preocupado a su casa e inmediatamente llamó a su esposa: - ¡Juanita, me fuí a la feria y compre cinco burros pero en el camino me robaron uno, porque solo hay cuatro burros! | PANTASQA YUPAY Hoq p’unchay Juan taytaqa Wankaru llaqtaman hatun raymiman risqa, chaypi munay uywakunata rikusqa, hinaspas pisqa asnukunata rantikamusqa, chaysi chay runaqa wasinta ripuspa ñannimpi huj asnuman ichikamusqa, hinaspas purisqaman hina asnukunata yupasqa: huj, iskay, kinsa, tawa. waqmanta tawallata yupasqa. chaysi nin hujta suwaruwasqaku, ichaqa chay runaqa wasinta llakisqa ripusqa, chayaruspataq warminta nisqa: Juanacha raymipi pisqa asnukunata rantikamurqani, chaymi huj asnu manan kapusqachu. |
entonces Juanita observó detenidamente a su esposo y lanzando una gran carcajada, le dijo: - ¡Ja ja ja ja tú solo cuentas cuatro burros, en cambio yo cuento seis! | hinaspas warminqa asikuspa kutichimun: - Qanqa tawallata rikushanki, noqaqa soqta asnukunata rikushani ha, ha, hay… |
LA CAMPANA MARIA ANGOLA. María, la bella hija de un despótico corregidor español. Se enamoró de un criollo, lo que su intransigente padre no aceptó y resolvió enviarla a España para cortar de raíz la relación. Sin embargo, todo estaba consumado: María estaba embarazada. El padre al conocer sobre esto mató al novio y más tarde él mismo murió por exceso de alcohol. María y su madre, enteradas de la noticia decidieron volver al cusco para tomar la herencia, pero en la dura travesía murieron el nieto y la viuda. Ya en Cusco, la infeliz María arrojo las joyas de la familia al crisol de la fundición con la ayuda de un negro esclavo de Angola y de ahí el nombre dice Bouroncle: “La campana resultó de un timbre insuperable, sonoro y fuerte, a la par dulce y triste”. La fundición de la campana data de 1659 Historiador Jorge Cornejo Bouroncle | CHANLALAQ MARIA ANGOLA Maria, mana allin España runaq ususin karan, payqa hoq criollo waynawan munanakusqaku, chayrayku millay taytan España suyuman kutichipusqa ichaqa Mariaqa onqosqañan kasharan, kay millay taytan munanakuq waynata wañurachipusqa payta nishuta machaspa t’iusqa wañurusqa. Mariawan mamanwan Qosqoman kutimusqaku kaqninkuta chaskinankupaq, ichaqa mamaqochapi Mariaq wawan hinallataq maman wañurusqaku. Ña Qosqopi Mariaqa llapan achalankunata chanlala ruwanankupaq saqepusqa Angola yana runa yanapayninwan, chaymantapacha Bouroncle nin chayraykun Maria Angola sutiqa “Maria Angolaq chanlalayninqa sinchita uyarikun hinaspapas khuyaytaq llakikuy hinataq. Maria angola chanlalaqa waranqa soqta pachak pisqa chunka isqonniyuq watamantan. Jorge Cornejo Bouroncle ñawpa kawsay k’uskiq. |
WARACHIKUY. El origen de esta palabra quechua, proviene de “wara” cuyo significado equivale a taparrabo o calzoncillo, es por esto que la celebración del warachicuy es un rito que simboliza el recibir el wara, es decir, la transición de la adolescencia a la madurez de los nuevos guerreros del imperio. En la actualidad, los estudiantes del Colegio Nacional de Ciencias de Cusco que hayan cumplido la mayoría de edad participan en el evento, mientras que los más jóvenes hacen parte de la ceremonia que incluyen danzas y vestimentas típicas de los Andes, representando la ceremonia del Dios Sol, el Ritual Chicha (bebida sagrada), y el Rito de Fuego y Chaqo (ritual de hilos). Aunque la competencia ya no es tan exigente como en el pasado, hoy en día incluye carreras con obstáculos, pruebas de velocidad, fuerza, resistencia, puntería y agilidad. Por otro lado, se conserva la intervención del gobernador inca que enuncia una frase “¡Triunfo jóvenes incas!”, dándole la bienvenida a los participantes a la edad adulta y concluyendo con la celebración. | WARACHIKUY. Kay rimayqa qheswamanta hamun “WARA” castilla simipi pañete, taparrabo, chay rayku kay raymiqa wara chaskiyta chaninchan imaynatas waynakuna qhari auqanakuqkunaman hinallataq hatun runakunaman tukupunku. Kunan pachapiqa Ciencias Yachay wasi waynakuna kay raymita aranwanku, ichaqa aswan waynakuna mana atipanakuyman haykunkuchu aswanqa tusunaman, p’acha ruwayman qokunku, tayta inti, willka aqha, willka nina, chaqota ima aranwanku. Kunanqa kay raymiqa manan ñawpa pachapi hinañachu aswanmi sasachakuy phaway, osqhay atipanakuy, kallpa atipanakuy, ch’ila atipanakuy, ruwakun. Hinaspapas inkaqa qaparin: “HAYLLLI WAYNA INKAKUNA” aqnata kay atipanakuy raymichakuy qallarin. |
EL WARACHICUY COMO MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA Los autores Juan José Vega y Luis Guzmán Palomino citando al Inca Garcilaso de la vega nos mencionan cuatro grandes fiestas anuales que el Inca Pachacútec estableció. Situay Raymi Aymoray Raymi Inti Raymi Cápac Raymi El warachicuy viene a ser la fiesta del Cápac Raymi o Hatun Raymi. Se realizaba cada uno o dos años, y tenía lugar en el solsticio de verano en el mes de Diciembre en honor al dios supremo llamado Wiracocha, Pachacámac o Pachayacháchic, quien era considerado el creador. Para algunos autores esta ceremonia era la principal del imperio siendo más importante incluso que la fiesta del Inti Raymi. Como expresa M. Martín "Tal vez se pueda deducir que la principal de todas sería el warachicuy, la fiesta establecida para proclamar nuevos jóvenes inkas". | WARACHIKUY KURKU ALLIN KANANPAQ. Juan Jose Vega, Luis Guzman Palomino Inka Garcilasota k’uskirispa watapi tawa raymita Pachakuti chaninchasqamanta rimarinku. Situwa Raymi. Aymuray Raymi. Inti Raymi. Qhapaq Raymi. Warachikuyqa Qhapaq raymiq t’aqanmi. Watamanta utaq iskay watamanta ruwakuq hinaspataq rupha mitapi ruwakuq Wiraqochata, Pachakamaqta, Pachayachachiqta saminchaspa imaymana kamaq kasqanrayku. Wakin K’uskiqkunapaq kaymi karan chaninchasqa raymiqa intiraymimantapas aswan chaninchayniyuq. M. Martin nisqan hina “yaqapas llapan raymikunamanta warachikuy karan, mosoq inka waynakuna chaninchanapaq” |
Prueba de fuerza Esta prueba se realizaba en uno contra uno o en equipos, la que consistía en tensar una cuerda jalando de los extremos. Prueba de resistencia y velocidad La prueba constaba en correr una legua y media aproximadamente, desde el cerro llamado Huanacaure, que ellos tenían por sagrado, hasta la fortaleza de la misma ciudad llamada Sacsayhuamán, teniendo como señal de llegada un pendón o bandera. VALCARCEL (1985: 270). Manifiesta que "los que llegaban primeros eran reconocidos con algún presente por sus familias y les ponían el sobrenombre de Huamán que quiere decir halcón. Así estos jóvenes serán en adelante reconocidos como los más aptos para ascender peñascos y moverse con gran ligereza en la lucha". Se dice que eran considerados con gran honra los 10 primeros (el primero denominado capitán del grupo), mas aquellos últimos participantes que se desalentaban y desmayaban en la carrera eran reprobados siendo vistos con infamia. | Kallpa atipanakuy. Kay atipanakuypi iskay t’aqa waynakuna waskhata chutaqku llallipanankupaq. Ch’ila osqhay atipanakuy. Apu Wanak’aurimanta apu Saqsaywamankama phawananku karan hinaspataq unanchata apananku llalliq hina qhawachikunankupaq. VALCARCEL (1985: 270) Nin: “ñawpaq chayaqkunata ayllunkuna hoq suñata suyachiqku hinaspataq waman nispa sutichaqku, kay waynakuna aswan allin kanqaku ña qaqan qaqanta phawanankunpaq utaq auqanakuypi llalliq hina kanankupaq. Allin chaninchasqa kanankupaq chunka kaq ñawpaqkunan kananku llapankumanta ñawpaq chayamuqtaq qollana karan ichaqa mana chayamuqkuna utaq wañuriranku phawaypi mana allin qhawasqan karanku. |
Prueba de combate colectivo e individual Los dividían en dos equipos con armas no tan templadas cada uno de igual cantidad de participantes, un grupo se quedaba a defender la fortaleza y el otro trataba de ganarla, intercambiando roles, durando esta actividad todo un día, existiendo heridos y muertos en busca de la victoria. El combate individual se realizaba después del colectivo y constaba en luchar unos contra otros teniendo en cuenta la edad. Prueba de lanzamientos Esta prueba constaba en lanzar lanzas, piedras de diferentes tamaños. También realizaba la prueba del manejo de la onda y cualquier otra arma de guerra. Premiación. GUDEMOS (2005: 12) menciona que en la decimosexta jornada, en el cerro Yauira, se entregaba a los jóvenes las orejeras de oro, elementos distintivos de la indumentaria de los varones de élite". Después de las pruebas atléticas el Inca proclamaba un discurso en honor a los jóvenes victoriosos, luego uno por uno se ubicaban de rodillas y se les oradaba los lóbulos de las orejas con alfileres gruesos de oro y los dejaban ahí para que agranden el orificio. Este era la señal de realeza en el | Hukllachasqa utaq ch’ullapi awqanakuy. Iskay t’aqapi maqanakunawan ruwaqku hoq t’aqa pukarata amachaspa hoq t’aqataq atipaqku hinaspataq kay atipanakuyqa hoq p’unchaypuni apakuq, kaypi k’irisqakuna, wañuqkuna ima kanku. Ch’ulla maqanakuyqa watan kasqanman hina aparikuq. Chuki , Warak’a atipanakuy. Kay atipanakuypiqa chuki ch’aqeranku hinallataq warak’awan rumikunata ch’aqeranku. Suñachakuy GUIDEMOS (2005:12) chunka soqtayuq atipanakuypi Yawira apu orqopi waynakunaman qori tulunpita rakikuq, chaninchasqa kanankupaq. Inkaqa atipanakuq waynakunata chaninchaq chaymantataq kay waynakuna qonqorikuqku hinaspataq ninrinkunata rakhu yawriwan t’urpukuq, chaymin chaninchasqa karanku chaymantapaq warata churaqku chaykamaqa manan churakuqkuchu, hinallataq umantan qantu |
imperio y se procedía a ponerles unos pañetes, que es la insignia de varón, que hasta ese momento estaba prohibido de ponérselos, también le ponían en la cabeza unas flores de cántut (cantuta) y la chihuayhua. También les ponían en la cabeza una hoja de hierba llamada uíñay huayna, que quiere decir siempre mozo. Y por último se les entregaba una honda o "guaraca" hecha de nervios de carnero. Refiere Molina (1959: 26) CONCLUSIONES. En América existieron manifestaciones propias de la cultura física en sus diferentes civilizaciones y el warachicuy es muestra de ella. Si bien es cierto en esta fiesta los atletas eran sólo de la nobleza, las personas del pueblo en su conjunto participaban como espectadores y no se sentían ajenos a esta, debido que una de las características de esta civilizacion era el bienestar colectivo. Existen diferentes manifestaciones materiales y no materiales que evidencian la presencia de la cultura física en América Prehispánica. | chiwanwan t’ikakunata pilluqku, kay waynakunaq umanman wiñay wayna qora raphita churaqku hinallataq warak’ata llamaq sirk’anwan ruwasqata qopuqku, nispa nin MOLINA (1959:26) CH’UMA RIMAY. America suyupi kurkuta chaninchaqku warachikuywan chayta yachanchis. Kay raymipi aukikunallapaq karan ichaqa llapan suyuntin qhawaq karanku q’ochurikuy llapan runakupaq mast’arikuran, kay raymiqa suyu q’ochurikuyta chanincharan. Kanmi qhapaq yachaykuna kurkumanta paykuna chaninchaqkupuni runa kurkutaqa. |
Las pruebas atléticas tenían el objeto de seleccionar a los jóvenes Incas. Exclusivamente el Warachicuy era una prueba para los hombres. La presencia de profesores o instructores se evidencia de acuerdo a que los jóvenes atletas debían prepararse antes de las competencias. | Kay atipanakuywan inka waynakunata allin kasqankuta hina akllakuran. Warachikuyqa qharikunallapqmi karan. Kurku ch’ilanchay yachachiqkuna karanku, paykuna kasqankumanta waynakuna atipayman haykuranku. |
Cantu La Flor Sagrada de los incas también es conocida como la Cantuta, Cantúa o Qantu, su nombre científico en Cantua Buxifolia. Así como es la flor nacional del Perú, La especie es oriunda de los Andes de Perú y Bolivia, donde ha sido cultivada desde épocas ancestrales. Los incas quedaron maravillados con esta planta por su gran belleza. En el incanato se utilizaba para rendirle culto al dios Sol, de ahí que sea “La flor sagrada de los Incas”. Leyenda: La flor del Cantu El inca escogió a esta hermosa flor sagrada, para que pueda ser usada con su vestimenta y para que la población se alegrara por sus vistosos colores. Es por eso que la mama viento, recogió esta hermosa flor de los cerros, por lo que el dios sol lo recibió con mucha alegría, y se lo entrego al Inca, para que lo use como parte de su vestimenta, junto con las plumas, y otros adornos de piedra brillantes. Luego de esto, toda la población empezó a cultivarla por ser una sagrada flor, para la vestimenta del Inca y para el dios sol. Lirio de los Inkas Lirio de los Incas, Azucena peruana, Es originario de Perú, es una de las plantas de extraordinaria belleza por sus coloridas y bellas flores. Nombre científico: Alstroemeria aurantiaca. Leyenda: En los pies de la cordillera de los Andes crecían unas hermosas flores llamadas lirios. De todo el universo era casi el único lugar donde se les podía encontrar a estas hermosas flores, pero las llamas del lugar se las estaban comiendo, casi desde la raíz. En el mismo lugar también vivian tres pumas, la madre con sus dos cachorros. Los cachorros entre ellos peleaban mucho y las flores estaban más entristecidas por eso, y las hojas de esta hermosas flores se iban cayendo, solo por la tristeza de ver pelear a los hermanos cachorros. Por lo que las flores hablaron con la mama puma para que los cachorros dejaran de pelear, se portaran bien y que alejaran a las llamas del lugar. Al cabo de un tiempo los lirios volvieron a florecer, porque la mama puma ahuyentó a las llamas, los cachorros vivieron en armonía entre ellos y las llamas se fueron muy lejos. Waqanki La tradición oral cuzqueña ha conservado la Masdevallia veitchiana en un relato Inca, llamada la Leyenda de Waqanki. Waqanki significa en quechua lágrimas, y en la Masdevallia se aprecia una gotas presentes en los pétalos, en recuerdo de las lágrimas de una princesa. Nombre Científico: Masdevallia veitchiana Leyenda Cuentan que el ejercito Inca estaba celebrando una victoria. Y una de las princesas del Inca se queda enamorada al fijarse en un joven guerrero del ejercito Inca. No paso mucho tiempo cuando el Inca se entero sobre este amorio entre la plebe y la nobleza, y sin dudarlo entro en colera, e inmediatamente mando a capturarlo y ejecutarlo por su crimen al relacionarse con la princesa . Sin embargo la doncella al enterarse intercede por el joven guerrero. Al escuchar la suplica de esta, el Hijo del Dios Sol le perdona la vida al oficial. No obstante, sin quedarse satisfecho lo manda a un lugar sumamente peligroso, en la jungla amazónica, conociendo que nunca podrá realizar la misión encomendada y su muerte segura. Al enterarse de esto, la princesa Waqanki corrió selva adentro a buscar a su amado. Al no encontrarlo, la princesa se internó en los bosques llorando su amor prohibido y perdido. Y dice la leyenda que donde caían sus lágrimas brotaban unas bellas flores, desde entonces conocidas como Waqanki- vocablo quechua que significa “llorarás”, y nombre para la orquídea Masdevallia veitchiana. Se dice, así, que la orquídea Waqanki es tan mágica y hermosa, que hasta hoy en día hace llorar de amor a los guerreros y viajeros más fuertes y adiestrados. | Qantu T’ikata Inkamanta willka, Kantu hina reqsisqa, Qantu, Qantuta reqsinqan, sutin científico Cantua boxifolia hinaya. Chaymi t’ikata Perú suyumanta hina kanman. T’ikata Antikunamanta Boliviamanta paq’arasqa, mayta ñaupaq pachapi tarpupusqa. Inka k’ancharispa qheparanku chay inkakuna munan mallkichawan. Tawantisuyupi inti taytaman haywariranku, chay mallkichaman munay uyllachaywan, chaymi t’ikata hap’iranku. Hawari: Qantu tik’achu waytachu Tayta inti ajllaran, munay t’ika kaqtin. Wiraqocha p’achakunanpaq llaqta runakunaq munaycha qhawarikumanpaq. Chaymi wayra (mama wayra) pallamusqa, sumaq t’ikata q’asakunamanta, tayta Inti ch’askiran, kusisqa hinaspa Tawantinsuyo umalliq Inkaman qoran pachaman t’ikananpaq phurukunatawan, k’anchaq rumikunatawan Chaymi qantu t’ikata llank’aranku, tukuy runakuna, munay t’ikata kaqtin, tayta Intiman haywarinankupaq. Chaymanta hatun kamachikuq, Inka Tawantinsuyumanta p’acha kunan pachaq. Inkakunaq lirion Lirio de los inkas, Azucena Perú suyumanta, munay k’anchaqmi t’ika llinphi t’ikakuna k’anchari. sutin científico Alstromelia aurantiaca hinaya Hawari Hatunkaray orqo Antikuna uranpi, wiñaranku sumaq astromelias nisqakuna t’ikakuna tukuy llaqtakunamanta tiyanan q’asapi hinaspa llamakuna q’alata mijhurapusharan panpan- tinkumanta yaqa saphinmantaraq maskha sharankuraq. Chay kasqan allpapi, chay orqo mukukunkunapi tiyallarankutaq, hoq hatun mamamichi iskayuñantin chayqa mamanku q’espichisharan, uña michikunata. Hinaspa t’ika iskay uña michikuna nishuta maq’anakusharanku, paykunapura hinaspa llakikusharan, nishuta hinaspa raphichankuna, t’ikachakunaq wisñikapusharanku hoq hoqllamanta chay uña michikunaq kasqanpi. T’ikachakunan rimaranku mamankuwan, hinaspa niranku wawaykikuna allinta kausachinku kantaq llamakunata q’aru kaqtinku, mama mijunankupaq. Mamanku wañupun, hinaspa uña michikunaq kasqanpi mama qasakusqankupi. Chaymanta kay wayna michikuna , ninku noqanchispa huchanchismantan t’ikakunapas, q’ala wisñikapun amaña millayta ch’usasunchischu, asway allinta t’iyasunchis , chaymanta yapamanta t’ikakuna munaychata t’ikata qallaripunku, chaymanta llamakunapas karuman ripunku manaña t’ikakunatapas mijunkuñachu , chaypi wayna michikuna tiyaqtin. Chaymanta kay pachapipas millayta kausaqtinchisqa runa pura pipas, mana t’ikayuq allpapipas, hinan cheqninakuspa, maqanakuspa t’iyaqtinchisqa. Waqanki Qosqoruna willakun, waqaychanku t’ikata munayta, pay hawari waqanki waqanki. Chay t’ikacha, sutinmi runa simipi waqanki, Masdesvallia unun rikukun t’ikapatachapi llullaypaq sipas warmi waqasqan. científico Sutinaq Masdevallia veitchiana hinaya hawari Hoq kutinsi, hatun kamachikuq Inkaq maqanakuq runakuna, q’ochurikuyta ruwasqaku maq’anakuymanta chayamuqtinku. Hinaspa hoq ususin hatun kamachikuq Inkamanta nishutapuni, k’askarapusqa, chay wayna allin maq’anakuqmanta, wayna qharimanta. Hinaspa Inka tayta, chayta yachaspa wayna runa kasqa, wajcha t’aqamanta, mana munasqachu, ususin pay wayna qharimanta. Nishuta ph’iñarukuska, hinaspa kamachisq’a hap’imuychis, hinaspa wañuchicuchun, chay wayna nispa. Ususin mink’akun, tayta intiq churinta, tayta Inkata, ama chhayna kaychu, taytay ama wañuchiychu, chay waynata noqan munakuni. Hinaspa phiñasqa tayta, Inka wayna maqt’atata, sach’a sach’api hinan apachin, manaña kutimunanpaq, chay ujupi wañumunanpaq. Chayta yacharuspa ususin tayta intiq, waqanki sutiyuq sipas qhepanta qatin waynatan waq’aspan, muñakusqa qharita sapanka weqenpa sut’usqanmanta, wiñamuran, kay wanqanki t’ika. Hinaspa kunan kamapas, kay waqanki t’ikata, nishu munay puriq, runakunatapas waqachispa yana sonqonkuta llakichishallan. |
La veneración de montañas en los pueblos andinos tradicionales es importante en su cosmología y religión, como lo demuestran numerosos estudios etnográficos, documentos etnohistóricos y restos arqueológicos. Las creencias relacionadas con la veneración de montañas tienen raíces antes de los incas, pero no son conocidas. Los apus se organizan según su importancia. Todos los apus tienen terrenos donde ejercen su influencia. Los cerros nevados más grandes que pueden verse desde lejos tiene terrenos más grandes por eso muchas personas los veneran. El primer significado es montaña y el segundo es Dios. Por ende, Los Apus son los espíritus de las montañas que protegen a los pueblos de los Andes desde la época de los Incas. Según la cosmovisión local, las montañas grandes y pequeñas tienen vida, son espíritus jefes que se comunican entre ellos y los llaman Apus. Cada Apu tiene un nombre y su propia historia que habla de su poder y de su espíritu. 1.- APU SALKANTAY Salkantay, de 6264 metros de altura, es el nevado más importante de la cordillera Vilcabamba y ocupa la posición sur de la cuenca del valle del Aobamba. De sus laderas nacen las quebradas Sisaypampa, Orcospampa y Paccha Grande. Considerado como el más poderoso a comparación de las montañas circundantes de Chaupiloma, Amparay, Soray, Umantay, Palcay y Chaupimayo, que en la época inka fue venerado y le ofrecieron ofrendas en ceremonias especiales; con el fin de lograr una producción segura y abundante así mismo sus rituales son dedicados a la tierra, agua y a la propia montaña; por la necesidad de contar con agua para el riego de pastizales naturales para el consumo de animales. Además, se consideraba agua sagrada ya que el deshielo del nevado sagrado originaba lagunas, ríos y puquiales. El apu Salkantay es nombrado «señor protector» de los pueblos de Limatambo, Mollepata, Machupicchu y Choquequirao. Actualmente los alpaqueros y agropastores del territorio practican y pervive los paqos y arariwas en la siembra, inflorescencia de la tierra y durante la maduración de los tubérculos, realizando diferentes ofrendas contra el fenómeno natural del granizo y enfermedades a fin de que no afecte sus cultivos y obtengan buena producción. 2.- APU AUSANGATE En las tierras de altura, al sur de Cusco, se levanta la Cordillera Vilcanota liderada por un Apu Sagrado, el Ausangate El Apu más poderoso es el Ausangate, conocido también como el “creador de las aguas”. Es creador del Willcamayu (río Vilcanota), ese que discurre a lo largo de Cusco por el valle de Urubamba y en su recorrido fertiliza a la madre tierra hasta perderse en la espesura de los bosques amazónicos. Según cuentan, el Willcamayu regresa cada noche convertida en estrellas para llenar lagos y glaciares que rodean al Apu. También cuentan que, si no respetamos a los animales, el Apu puede molestarse con nosotros, y que es el clima que nos muestra si está contento o molesto. Es uno de los glaciares más representativos y sagrados para los cusqueños, pero, además, es venerado por miles de personas procedentes de Puno, Arequipa, Apurímac y varias partes de Cusco que, desde hace dos siglos, cada año, peregrinan hacia el Santuario del Qoyllur Riti “Estrella de la Nieve” ubicado a las faldas del glaciar Coque Punku (al lado del Ausangate). Llegan a pedirle éxito en las cosechas, fecundidad de sus animales y para que los guíe a los mejores pastizales para sus llamas y alpacas; no sin antes invocar al Apu Ausangate como señal de respeto. 3.-APU VERÓNICA Esta montaña está ubicada en la cordillera de Urubamba encima del poblado de Ollantaytambo principal poblado del Valle Sagrado de los incas existe una carretera hasta la col de la arista noreste llamado abra de Málaga esta carretera es bastante transitada porque es la principal ruta de acceso a la selva del Cusco, la ciudad de Quillabamba. El nevado Verónica tiene una toponimia compleja pues en sus orígenes fue llamada WAYNA WILLCA (Joven Sagrado) , durante la época de la caída de Manco Inca a manos de Francisco Pizarro , este fue exiliado hacia la selva, al pasar por el abra de Málaga, es aquí que por la tristeza de la pérdida del imperio y la retirada de los últimos exponentes de la dinastía inca al exilio fue llamada como HUACAY WILLCA (lagrima sagrada) cuando los españoles pasaron por el mismo lugar persiguiendo a Manco Inca, relacionaron el significado del nombre con la historia de la “llorona Verónica española” y es así que conserva ese nombre hasta nuestros días. 4.- APU MAMA SIMONA El cerro con delicadas formas faciales femeninas; se encuentra ubicado a medio camino del distrito de Ccorca, a 3 km de la comunidad de Quishuarcancha, desde este punto se desprende un camino ceremonial prehispánico que va en dirección al Apu (Apian, Aspira, Yauira y hoy denominada como Mama Simona), esta tiene una altura de 4,136 msnm. Se alza a la cabecera del valle, como quien intenta alcanzar con la vista a los Apus Awsangati y Salkantay. Fue considerado como un espacio sagrado en la realización de ceremonias como el Qhapaq Qocha, y el Haywarikuy estos rituales se realizaban solo en lugares que tenían una debida importancia, además que las construcciones que se observan en la base de esta montaña ratifican su condición, y porque desde su cumbre se puede apreciar otras montañas y Apus que no solo rodean el valle del Cusco sino también el Salkantay, Humantay, Verónica, Chicón, y el Ausangate, más allá de las fronteras del valle del Cusco. Es considerada como el Apu de la fertilidad (Pachamama), en la actualidad las poblaciones de Ccorca y Poroy la considera un oráculo de predicción e influyendo en los pronósticos sobre el clima en el valle del Cusco para la buena productividad de diferentes tubérculos durante el año. Con mayor frecuencia el primer día de agosto y durante el mes, los Paqos y Altomisayoq (curanderos) acuden a la cima del Apu Mama Simona a realizar sus ofrendas y despachos de pago a la Pachamama y el Apu pidiendo hijos, es sabido que Mama Simona es madre dadora de hijos. 5.- APU HUANACAURE A sur del valle del Cusco, se encuentra el cerro Wanakawri (Huanacaure), antigua waka o deidad telúricaque, junto con Saqsaywaman, se configura como la más importante entidad sagrada de los inkas. Esta elevación constituyó parte esencial de la anatomía sagrada del Cusco por estar íntimamente vinculada a la llegada y asentamiento de sus míticos fundadores. En este Apu tiene lugar el origen de las wakas Sawasiray-Pitusiray, cerros tutelares del Valle Sagrado de los Inkas y del Antisuyo. Existe también una relación visual entre los alineamientos de algunas vías o calles de la ciudad del Cusco con el Apu Wanakawri. Entre ellos destaca la orientación de la actual avenida El Sol, cuyo eje está proyectado directamente con sus cumbres. Esta importante arteria del Cusco contemporáneo correspondió al antiguo Mut’uchaka, sector por donde baja el río Saphy, o Watanay, canalizado. | Yupaychasqa orqokunamanta llaqtakunapaq cosmologianpi iñiyninkupi religiontaq chanin kanku, askha hina yachakunanpaq etnograficokunata, qelqanakunata, etnohistóricokunata, hatun puchu arqueológico ima. Iñiykunata orqokunamanta kan saphinku ujupi ñaupaq Inkakuna yacharanku, mana anchay yupaychay reqsisqa kashaqtin. Apukuna kamachikunku chay hatunkayninta. Llapa apukuna allpanku kan, paykuna chaymanta kamachikunku. Chay hatun orqokuna rit´iyoq rikukun karumanta, aswan allpakuna hatun kan, chaymanta askha runakuna yupaychanku. Iskay sutiyuqmi kan orqo chaymantataq apu. Chaymanta, apukuna nunakuna orqomanta kanku, chaymanta amachanku llaqtakunamanta Inkakunaq ñaupaq kausaranku. Chay cosmovisión llaqtamanta yachanku, hatun utaq huch´uy orqokuna kausaymi kan, kanku nunakuna paykunapura rimakunku sutiyanku Apukunamanta. Llapa apukuna kanmi sutinku chaymanta kanmi willakuykuna chaymanta rimanku atinmanta, nunamantataq. 1.- APU SALQANTAY Apu Salqantayqa, soqta waranqa iskay pachaj soqta chunka tawayuq metros nisqa alturayuq, rit´i orqo aswan chanin Willkapanpa orqopi churakun intiq lloq´enpi ch´iwapanpa Aqopanpapi. Chayqa qhatankunamanta rijch´arin kay wayq’okuna Sisaypanpa, Orqospanpa, Hatun Phaqcha ima. Reqsisqa ancha atiyniyuq hina llipin orqokunamanta Chaupiloma muyumanta, Hanp’aray, Soray, Umantay, Palqay, Chaupimayo ima, Inkaq pachamanta pacha yupaychasqa nisqa churakuykunata ruwaqku kayqa allin t’inkaykuna karan kaytaqa ruwaqku allin ruruykuna kananpaq ashkha ruruy kananpaq, anchhaynallata qarakuykunata ruwaqku pachamamaman unuman, orqokunaman; unuta munaspa qarpanankupaq q’achuta munaqku uywakunapaq kananpaq. Reqsisqa karan killka unu hina rit´i orqokunaqa chullurispa ruwaq qochakunata, mayukunata, pujyukunata. Apu Salqantayqa sutinmi “wiraqocha amachaqe”, llaqtakunaq Rimaqtanpumanta, Mollepatamanta, Machupijchumanta, Choqek’iraomanta ima. Kunan pacha suyupi runakuna allpaqa uywaqkuna, runakuna mikhuykunata sisachinku uywakunata uywanku, yupaychakunku allin kawsayta “pachamaman haywariykunata ruwanku arariwakuna ima” tarpuypi, murmuy poqoypi arpaykunata churanku mana ima onqoy hap’inanpaq mana chijchipas mana qasapas hap’inanpaq murmuq ruruynin allin kananpaq. 2.- APU AUSANQATI Pachakunapi lloq’enpi qosqopi sayarin Willkamayuta orqokuna huj hatun apu sutiyuq Ausanqati, chay apu hatun qhapaq Ausanqati, reqsikun huj sutiwan “unu kamaq”. Chay kamaq willkamayu chay unu purishan, waskha Qosqo ñanpi Urupanpa uraypi, chay puririn unu wanuchan allpakunata imayna tukukun mallki mallki yunkapi. Chayta willakun Willkamayu kutimun sapatuta tukurparispa ch’askapi hunt’achinapaq qochakunata chaymantataq rit’ikunata. Chaymantataq willakun mana wayllunku wakakunaman, apukuna phiñasqa noqanchispaq kanku, chaymantataq pachakuna willakunku phiñasqachu kusillachu kashan. Huj orqo rit’ikuna qhawarinapaq waka ima Qosqo runapaq, ichaqa, chaymanta, yupaychan waranqarayku Punorunakuna Areqheparunakuna Apurimaqrunakuna llaqtakunapi Qosqoq, qhepa iskay waranqa pachaj wata, sapa wata, llaqtan llaqtan rinku yapaychaynin Waqyaq Qoyllur Rit’i “ ch’aska rit’i”, orqo rit’i Qolqe Punkun waqta (chiru Ausanqati). Mañakuynin aymuray allí chayanku, wakakunaq wiksayanku pusachikunapaq p’itachin llamakunapaq allpaqakunapaq ima; ama ñawpa waqyakunku Apu Aunsaqati hina manchan 3.-APU VERÓNICA Kay riti orqoqa kashan Urupanpa orqokunapi Ollantaytanpu llaqtaq hawanpi chanin llaqta willka qheswapi inkakunaq nisqapi hatun ñan kanmi abra Málaga sutiyuq kay ancha purisqan kay ñan hatun ñan chanin ñanmi Qosqo llaqtamanta yunkaman hatun Killapanpa llaqtapi. Kay Verónica rit’iqa sasa allpachakuymi karqan ñaupaq sutinqa WAYNA WILLkA karqan Manqo Inkaq urmayuynin pacha Francisco Pizarro makinpi, kay qarqosqa yunkaman karan abra Málaganta rishaqtintaq ni kaypi llakikuypi Inkaq chinkachisqanmanta sutiyaranku iman WAQAY WILLCA sutiman lloqsipuyranku puchumanta inka kausay qhawarichiqkuna qarqosqapiqa sutinqa karqan Waqay Willka (weqewillka) españolkuna kayninta purispa Manqo Inkata qatirispanku sutinta pantaranku llaqtankupi willakuran “waqaq Verónica española” sutiyuq kay manta pachan Veronica sutiyuqwan qhepapurqan kay riti orqo 4.- APU MAMA SIMONA Orqo ñujñuwarmi uyayuq; tarikunmi kuskan ñan Qhorqa sayaman, kinsa kilometrokunata ayllu Kishuarkanchaman, chay tarikuymanta paqarin huj qhapaq ñan prehispánico apu (Apian Aspira, Yauira kunan sutintaq Mama Simonata) chay qhawariyman, kaypa sawariyninmi Tawa Waranqa Pachaj Kinsa Chunka Soqtayoq rura hatun qocha pataman. Qheswa umaman ñawinwan ayrurayman rijch’akuspa apu Ausanqateman Salqantaymanwan. Yuyaychakuranmi willkasqa ch’usa karan Qhapaq Qocha raymi ruwanku Haywarikuypi kay rikuchikuykuna ch’usa kunallapi chanin karan, aswanpas wasichaykunan rikukun orqo qallariyniypi, chaymi qhawarichin chayrarinninta, chay patamanta qhawarichin hoq orqokuna apukunapuwan manay munayllillanchu Qosqo qheswata salqantaytawan, Humantaytawan, Veronicatawan, Chicontawan Ausanqatetawan, Qosqo qhewa saywaq waqnintaq. Reqsikuranmi wañuchaq aputa hina kunan (Pachamama) pachapi Qhorqapi kausaqrunakuna Poroypipuwan chaypi qhawariranku ñaupaq willallikuykunata mitamanta Qosqo qheswapi allin mikhuykunata oqarinapaq imayma tarpuykunamanta watantin hunt’api. Qhapaq situwa killa qallariypi llapan chay killa p’unchaypi Paqokuna Altomisayoqpuwan (Hanpiqkuna) apu Mama Simona pataman puririnku haywariykun haywarikuykunata ruwaq pachamamaman qopuychakuway Aputaq wawatan mañakusman yachasqaña Mama Simonaqa mama wawaq qokuq. 5.- APU WANAKAURI Qosqo qheswa urayniypi tarikun Wanakauri orqo ñaupaq waka pacha teqsimuyumanta apu Saqsaywamanwan kuska anchata reqsikun inkakuna willkanta. Kay orqoq hatarinninmi karan willka Qosqoq kurkun karan nishu huñusqa chayamunanpi chaymanta hatun willakuykunaq qallarichimuqkunaq. Kay Apupin lluy wakakuna qallariqtin Sawasiray-Pitusiray orqokuna muyurin Inkakunaq lluypa qheswanta Antisuyumanta. Aswanpis kanmi tupanay qhawariy paykuna pura tupanachispaq wakinwanqa Qosqo k’ikllukuna Apu Wanakauriwan. Paykunamanta qallarin kunanpuni Inti k’ijllu, chaymanta qallarinninmi q’asakunaq llanthun. Kay Qosqo k’ijllunkupaq Mut’uchakata karan kaynintan uyaramun Saphimayun chaymantataq Watanay yarqhachasqa |
Por muchos años Nosotros los Cusqueños no sabíamos la verdad porque los libros de Historia no nos han contado. Agustín Lizárraga llego a Machupicchu nueve años antes que Hiram Bingham. Agustín Lizárraga fue un agricultor cusqueño de Mollepata , trabajo en la Hacienda Qolpani. Agustín Lizárraga salió de Collpani con su primo Enrique Palma Ruiz para encontrar nuevas tierras para trabajar, la Familia Ochoa los acompañaron a ellos. El todavía no sabía que realmente era la Antigua ciudadela del inca. Machupicchu, fue descubierto en el año 1902. | Qosqo runakuna askha wataña mana sut'intachu yacharanku ñaupa kausay qelqasqa patarakunapi manan willawanchischu Agustín Lizárraga chayaran Machupijchuman isqon wata ñaupaqtaraq Hiram Bingham. Agustín Lizárraga Qosqoruna chakra llankaq karan Mollepatamanta, Hacienda Qolpani LLank’aran. Agustin Lizarraga qayriwan Enrique Palma Ruiz Collpanimanta tarinapaq mosoq allpakunata llank’anapaq , Ochoa Allyuta qatikuranku paykunata. Pay manaraq yacharanchu Inka Ñaupa llaqtata kasqanta karan cheqaqpipuni. Machupijchu, Chunka tawayuq Anta situwa killapi waranqa isqon pachaj iskayniyuq watapi tarisqan. |
Asimismo Agustín Lizárraga, Enrique Palma Ruiz, Gabino Sánchez y Toribio Recharte encontraron Machupicchu. Cuando llegó Agustín Lizárraga , escribió con carbón el nombre y fecha “Agustín Lizárraga, 14 de Julio de1902”. Machupicchu, fue descubierto en el año 1902. Ya después el regresó para sembrar y trabajar, el sembró maíz, yuca además de que creció zapallo. De vez en cuando realizó fiestas con su familia, como matrimonios y otros. LLEGADA DE HIRAM BINGHAM Hiram Bingham fue docente de la universidad de Yale. El viajo a Perú en 1911 en busca de riqueza. Después llego a Machupicchu acompañado de un niño, Pablito Recharte de 11 años de edad, ese niño le mostro la ciudadela de Machupicchu. SIN JUSTICIA… Agustín Lizárraga murió ahogado en el rio Vilcanota, en el año 1912, sin poder contar al mundo que él fue el descubridor de Machupicchu. | Hinallataq Agustín Lizárraga, Enrique Palma Ruiz, Gabino Sanchez, Toribio Rechartepuwan Machupijchuta tariranku. Agustín Lizárraga, hamuqtin k’illinsawan qelqaran sutinta ima pacha kasqantapas “Agustín Lizárraga, 14 de Julio de1902”. Machupijchu, Chunka tawayuq Anta situwa waranqa isqon pachaj iskayniyuq watapi tarisqan. Chaymantaña pay kutiran pachata tarpuypaq ll’ank’aypaq, pay tarpuran sarata, rumuta, hinaspa lakawitita ima wiñaran. Mayllanpi ayllukunawan raymikuna ruwaran, sawaykuna hina hoqkunatawan ima. HIRAM BINGHAM CHAYAMUN Hiram Bingham hamaut’a kamayuq “Yale” sunturwasipi karan. Pay Perú suyuman ch’usaran waranqa isqon pachaj chunka hujniyuq watapi qhapaq kayta maskaspa. Chaymanta pay chayaramun Machupijchu pusasqa hoq erqe Pablito Recharte chunka hujniyuq watayuq , kay erqe Machupijchu llaqtata qhawachiran MANA KUSKACHAYNIYUQ Agustín Lizárraga willkamayupi heq’epasqa wañun , waranqa isqon pachaj chunka iskayniyuq watapi, machupijchu tarisqan manateqsimuyuman willaspa. |
’una hukniraq kawsay mihunku, q' qkunapi tarinchis.ntual. y gansos de aves, y en PerAunque nos parezca extraño, las aves son los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinción masiva, producida al final del mesozoico (150 – 200 millones de años). Las aves habitan en todos los ecosistemas; los encontramos en los mares, en la selva, en las punas, en los cerros, en los ríos y lagunas. Nos alegran con sus cantos por las mañanas, tardes y noches, además de sus hermosos colores. Ellos se alimentan con diferentes alimentos, comen insectos, arañas, tarantulas, hormigas, semillas, peces, pájaros, lombrices y néctares. Miden entre 6.4 cm – 2.74 metros. El más pequeño es el colibrí zunzuncito, y el más grande es la avestruz. Colibrí zunzucito o pájaro mosca: Este colibrí es el más pequeño de todas las aves. Vive en Cuba y se alimenta del néctar de las flores y algunos insectos. Durante su vuelo agita sus alas 80 veces por segundo. Avestruz (Struthio camelus): Entre todas las aves, es el más grande y más pesado; mide casi tres metros y pesa 180 kilos. No vuela, pero corre. Se encuentra en Africa En todo el planeta encontramos 10 000 especies de aves, estos se dividen en dos, aves residentes y aves migratorias. Las aves del Perú: Perú tiene muchas aves, hasta ahora se han registrado 1858 especies, del mismo modo es el segundo país con más especies, Colombia ocupa el primer lugar. En este país encontramos diferentes tipos de picaflores, loros, jilgueros, perdices, búhos, cóndor andino, zorzal, aguilas y más. El ave nacional de nuestros país es el Gallito de las rocas, esta ave viven en las faldas del Machu Picchu, en la quebrada de Mandor, allí es fácil de ver a los Gallitos de las rocas. Ellos viven en las rocas. Los seres humanos y su relación con las aves: El hombre siempre ha estado relacionado con las aves, en lo económico, social y espiritual. Las aves desde hace mucho tiempo han proporsionado guano de isla para los cultivos. En lo espiritual, el hombre antiguo ha adorado algunas aves como sus dioses, estas aves las encontramos representadas el los templos antiguos, cerámicas, textiles y esculturas en piedra. Entre esas aves está el cóndor, la águila, el pelicano, el picaflor. Asimismo los hombres crian a algunas aves como el loro, guacamayo, gorrión, jilgueros como mascotas. También consideran que algunas de las aves son mal agüeros, por ello algunas mujeres odian al búho al escucharlo cantar, el búho anuncia los embarazos no deseados. Las aves en la actualidad: Debido al expansión de las poblaciones, cada vez más estamos dañando el habitad de las aves. Muchos no sabemos, pero las aves son muy buenos controladores bilógicos, controlan las plagas, fertilizan los suelos, polinizan las plantas y esparcen las semillas. Por ello es importante conocerlos y entender el rol que cumplen en el medio ambiente. | Amapas mana reqsisqa rikhurinchis, phalanakunata sapallan dinosaurio nisqanta kashanku, manchachiq wañuy mesozoico pacha nisqanta, pachaj pisqa chunka waranqa waranqayuq – iskay pachaj waranqa waranqayuq (150-200 millones) kawsaranku. Paykuna llapan ecosistemakunapi nisqanta kawsanku; hatun qochakunapi, yunkakunapi, jalkakunapi, orqokunapi, mayukunapi, qochakunapi ima tarinchis. Paqarinpa, sukhapa, tutapaspa munaychata takinanku; sumaq pillku llinphinankuyuq kusichiwanchis. Paykuna hoqniraq kawsay mihunku, kuru, uru, qanpu, akatanqa, sisi, muku, chawlla, pesqo, k’uykakunata, ñukñukunata ima mikhunku. Phalakunapura 6.4 cm – 2.74 metros nisqanta tupunku; ancha huch’uychaqa zunzucito q’ente icha ch’uspi pesqo niraq, ancha hatunqa avestruz (suri) niyan. Zunzucito q’ente icha ch’uspi pesqo: Kay q’ente llapan pesqokunapura ashka ch’iñicha kashan, Cuba suyullapi tiyan. Paykuna t’ika misk’ikunata, wanwakunata, qhetekunata mikhunku. Pusaq chunka segundopa nisqanta phalaykachanku. Avestruz(Struthio camelus): Phalaqkunapura kay pesqo askha hutun, askha llasa kashan, 2.74 metros nisqanta tupun, pachaj pusaq chunkata llasan. Pay Africa suyu tarinchis. Kay llapan hatun ch’askanchispi, huj chunka waranqa phalanakuna especiesmanta nisqanta tarinchis, iskay qhochupi k’utuchiy kashan, paykuna kan, aves residentes y aves migratorias nisqanta. . Peru suyupi phalaqkuna: Perú suyuqa askha phalaqkunayuq kan, kunankama waranqa pusaq pachaj pisqa chunka pusaqniyuq yuparanchis, hinallataq iskay ñeqe suyu ancha especiesyuq nisqanta kashan, Colombia Perumanta ñaupaq ñeqe kashan. Kay suyunchisqa hukniraq q’entekuna, k’allakuna, ch’ayñakuna, lluthukuna, turukuna, kuntur, chiwaku, ankakuna, aqchikuna, tarinchis. Perunchis nacional pesqonta “Tunki” sutin, chay pesqo Mandor wayq’o, Machu Picchu chakinpi tiyanku, chaypimanta atiylla qhawasunchis. Paykuna wankhakunapi puñunku. Runakuna phalaqkuna t’inina: Runakuna phalaqkunawan wiñaymanta economicopi, socialpi, espiritualpipas t’inkichakusharanku. Waynapacharaq runakunapaq pesqokunaqa pesqokuna wat’api wanuta chajrakunapaq t’ituramunku. Espiritualpi qayllaq runakuna wakin pesqokunata auki hina mucharamunku, chay pesqokunaqa awki wasikunapi, sañukunapi, awakiupakunapi, chusikunapi, sumaq pesqokuna llinphiranku. Pesqokunapura kunturta, ankata, q’entita, pelicano nisqanta tarinchis. Hinalla k’allata, wakamayuta, pichiwchuruta, ch’ayñatari, wawa hina uywanku. Hinaspa wakin pesqokunata qhencha kashanku, chay raykur warmikunaqa turuta wiyashaptin takin nishuta cheqninku, turuqa warmikunapaq mana wiksayay munaychu watun. Kunan pachapi pesqokuna: Kunan pacha runakuna wasitachakuy wiñaqtin pesqokuna tiyana thunishanchis. Pesqokuna runakunapaq sichus chanin nisqanta, paykuna allinta controlador biologico nisqanta, chay raykun noqanchis pesqokunata sumaqta amachasaqku |
Hoy día renace el homenaje a la tierra dentro de la gente, aprendemos a darle valor, cuando la tierra ha cambiado ya no es como antes, ni el sol ya es como antes, la lluvia tampoco ya no riega como los tiempos pasados, la lluvia tampoco no es oportuno, los pueblos se dan cuenta recién cuando viene la hambruna, y recién abren los ojos. ¡La tierra hay valorarla, diciendo! ¡La tierra estamos matando, diciendo! Pero los pueblos antiguos tenían sabiduría. El agua, los animales, las plantas, la tierra, eran valorados, eran sangrados, no había pena ni dolor de la tierra. Ellos le daban valor a nuestra Madre Tierra, por eso los antiguos pueblos no entraban en problemas ¿Qué estamos haciendo mal para que las cosas fracasen en nuestra vida? ¿Qué estamos buscando hiriendo a la tierra? ¿No pensamos en las generaciones que vienen? nuestros hijos a que tierra van a venir. Olvidando los antiguos aprendizajes, estamos entrando al hambre, a los problemas, olvidando a los Dioses reales, olvidando el idioma, olvidando lo que debemos hacer, el bien, lo justo, olvidando todo eso le estamos haciendo sufrir a la tierra, yo me pregunto ¿hasta cuándo será? Del sufrimiento de nuestro planeta están llegando las enfermedades para todos los pueblos, ya hemos matado a nuestros padres, no valoramos a nuestro planeta tierra. ¿Ni con eso vamos a aprender, ni con eso vamos a pensar? ¿No recordamos? Antes que haya más problemas para todos los pueblos, que miren a nuestro planeta tierra, valoremos, seamos uno con nuestra madre tierra, para que desde el seno de la familia, enseñemos a los niños a no estar votando la basura, a no ensuciar el agua solo por eso entraríamos a problemas, a los pueblos de todo el mundo hacemos un llamado, que como en las antiguas civilizaciones se viva en una sociedad justa para llegar a valorar a nuestra madre tierra. ¿Qué aprendizaje vamos a dejar los que hemos vivido en tiempos antiguos? Ellos miraban la vida en la tierra, agradecían a la tierra lo que ella les daba, por eso los antepasados agradecían en cada mes de agosto, agradecían con festividades, por eso también nosotros debemos hacer lo mismo, todos los días, todos los pueblos. Nuestros gobernantes deben guiar por ese camino a los pueblos. No sabemos si podremos revertir los problemas que vienen, todos los pueblos del mundo estamos entregados al oro y a la plata, vivimos pensando en riquezas para ellos mismos. Debemos abrir los ojos, amar nuestra tierra, nuestro idioma, nuestras costumbres. | Pachamama yupaychay rijch’arimuy kunan p’unchay runamasinchispi, pachamama anchata t´ijrarparikuqtin, intipas mana ñawpa hinañachu k’anchan, parapas manan ñaupa pachanpi hinañachu qarparin, manan tarpuypaq hinañachu pacha karinpun, lliu ayllukuna muchuy llalliparuqtin allinta qhawarin, chayraqmi ñawinkuta kicharinku. ¡pachamamataqa yupaychana nispa! ¡Pachamamanchistan wañuchishanchis nispa! Ichaqa ñaupa ayllukunta aswan yachayniyuq karanku. Unutapas, uywatapas, sach’akunapas, allpatapas lliu pachata yupaycharanku, willkasqa karan; manaya llakikuy karanchu pachamamanchispa ñak´ariyninmanta. Paykunaqa allinta pachamanchista yupaycharanku, chay rayku ñawpa ayllukunaqa manan sasachakuyman haykurankuchu, ¿imatataq noqanchisri mana allin ruwayta ruwashanchis kay pachata qollochinanchispaq? ¿imatataq maskhashanchis pachamamanchista k´irispa? Manachu hamuq ayllukunata qhawarinchis, wawanchiskunari imayna pachamamamantaq chayamunqakuri. Nawpa yachayninchista qonqarispan muchuyman, sasachakuyma noqallanchistaq churakushanchis, Apunchiskunata qonqaripunchis, runasiminchista qonqaripunchis, rurananchista qonqarispa; maychus allin ruway, chanin ruway, chayta qonqarispan pachamamanchista ñak´arichinchis, ¿noqa tapurikuni hayk´aqkama? Pachamamanchis ñak´arisqanmantan kay onqoykunapas chayarimuy llui ayllukunata sasachakuyman churaspa, ñan taytamamanchiskunataña sipinchis mana papachamamanchista yupaychaspa, ¿chaywanpas manachu yacharisunchis, manachu yuyarisunchis? ¿Ñawpa ayllukuna hina imatachus pachamamapi tarisqanchista yupaychanapaq? . Manaraq ñishu sasachakuypi tarikuspan llapa ayllukuna pachamamanchista qhawarinanku, yupaycharinanku, pachamanmanchiswan wakichispa kausarinanchispaq. Aylluyki sonqopin wawakunata yachachina mana q´opakunata maypipas chanqananpaq, mana wawakunata mamata wishñinampaq, chayllawanmi hamuq pachapi mana sasachakuyman haykusunchu. Teqsimuyuntin ayllukunatan mink´arikunanchis nawpa ayllunchiskuna hina chanin kausay ñanman chayarinanchispaq, pachamamanchista yupaychaspa. ¿Ima yachaytataq saqerawanchis ñawpa runakunari? Paykunaqa pachamamata qhawariranku kay kausayniyuqta hinan chaymi paykunaqa añancharanku llapa imatachus chaskikunchis paymanta hina, imatatachus maskanchis kausayninchispaq chaytaqa paymi qowanchis, chaymi anchata ñawpa runakunaqa añancharanku, sapa situwa killapi, añancharanku, raymicharanku chaytan noqanchispas ruwananchis sapa p’unchay llapan ayllu. Suyunchis umalliqkunapas chay ñanmanmi ayllukunata pusarinanku, mana yachanchischu sichus t´iqrarisunman kay hamuq pacha sasachakuykunata, teqsimuyupi ayllukuna qoriman, qolqeman k´askarispan kausarinku chay rayku paykunallapi yuyacharikuspa tiyanku. Ñawinch’ista allinta kichananchis, pachamamataqa yupaychana. |
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Siendo los siguientes derechos: Derechos personales Estos derechos personales establecen derechos fundamentales de las personas: derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica; derecho a la igual protección ante la ley; derecho a ser oído públicamente y con justicia ante el tribunal, bajo las condiciones de plena igualdad; derecho a la presunción de inocencia. Derechos del individuo en relación con la comunidad. Derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado, derecho de salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país; derecho a la nacionalidad; derecho, sin hacer restricción alguna, a casarse y fundar una familia; derecho a la propiedad individual y colectivamente. Derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas; “Toda persona tiene derechos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente” “Todos individuos tienen derecho a la libertad de opinión y de expresión; que incluye no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. DERECHOS FUNDAMENTALES: Derecho a la vida. Toda persona tiene derecho a vivir. Derecho a la educación Toda persona tiene derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida social. Derecho a la alimentación Toda persona tiene derecho a comer, a no pasar hambre. Derecho a la salud El derecho a la salud para todas las personas, viviendo con buena salud. Derecho al agua Las personas tienen derecho al acceso de agua potable. Es un derecho importante para la salud y el desarrollo. Derecho a la libertad Todas las personas tienen derecho a transitar libremente sin restricción alguna. | Runakunaq hayñikunan llapan kausay rurakunapaq kan, manan sapanchaspa, suyuchaymanta, maypin tiyasqanta, ni mit´aysanay, sanan, tayñan, iñina, rimay ima, utaq mayqeynin kay. Llipinchis kikin runa aninqay kayku, ichapas mana t’aqaspa. Chay yupaychayninkuna kanmi: Sapa Yupaychaynin. Kay sapa hatun pañakuna runakunapaq saphichanku: kausay yupaychaynin, qespikay, chapatiyay ima; runayaq reqsipay yupaychaynin, kikin yupaychaynin llanthuy simi kamachikuynin, uyarikuy uyay yaylla yupachaynin chaninchay mañakuywan, kasqallan kay, cheqaqchakuywan yupaychana. Runakunaq Yupaychanan llaqtamasinkuwan Muyuykuy qespilla yupaychaynin ch´ijllukuywan huk Suyupi, lloqsiy ima suyupipas yupaychana, kikin suyumantapas ñataq, suyuman kutimunanpaq hina, suyuchay yupaychanan, warmichakuy aylluykunawan llaqtachaspa ama tinkuchaspa. Qhapaqyay yupachana chullachay sunturwan. . Yuyakuy, Allin yuyay, iñina, kamaypawa qespikay Yupaychaininkuna; Llapa runa yuyakuy yupaychaynin kay, iñina ima, qespisqa yunkin iñinamanta, qespisqa niysiy ñataq iñinaq sapallan huñunawan, Llapa runakuna qespisqa yuyayninpi yupaychaynin, makaychaspa ama phiñaspa yuyayninmanta, maskhay willakuykuna chaskispa yuyaywan, chayaspa mana tiknuchaspa, maiqen chawpi rimaywan. TIKSI YUPAYCHAYNINKUNA Kawsay Yupaychaini Llapa runa kawsay yupaychaynin kan Runayay Yupaychaini Llapa runa runayay yupaychaynin chaskinqaku, ayllu kausaypi q´uchuyuspa. Mikhuy Yupaychaynin Llapa runa mikhuy yupaychaynin kan, ama yarqayniyuq kay. Qhali kay Yupaychaynin Qhali kay yupaychaynin llapa runakunapaq, sumaqllawan kausaspa. Unu Yupaychaynin Runakunaq unuman yupaychaynin, qhali kay wiñanywan sonqochaspa yupaychaynin. Qespikay Yupaychainin Llapa runakuna qespisqa yupaychaynin kan, mana hark´aspa |
Sobre el río Apurímac, de la región del Cusco, a 3.700 m.s.n.m., se apreciar un legado inca que permanece vigente más de seis siglos. Aquel puente Q'eswachaka, es una espectacular obra de ingeniería de 30 metros de largo, hecha a base de paja y de piedra, que se preserva hasta hoy. El Q’eswachaka es el único puente colgante hecho enteramente de fibras vegetales que se renueva anualmente desde la época Inca. Los pobladores de las comunidades quechuas: Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, del distrito de Quehue, entre hombres y mujeres, se reúnen siguiendo una organización basada en la ayuda mutua, conocida como minka, además, participan en las ceremonias de ofrenda a la pachamama y a los apus, a cargo de un sacerdote andino. Esta práctica tradicional es el elemento fundamental de la identidad cultural de la población de Quehue y representa el vínculo que establece con la naturaleza y con la historia. Es un ejemplo de la riqueza del patrimonio inmaterial del país, y los pobladores de estas comunidades consideran que este trabajo en común no es solamente un medio para mantener en buen estado una vía de comunicación, sino que es también una forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellos. Para la construcción del nuevo paso peatonal sobre el caudaloso Apurímac, las autoridades de cada comunidad se integran juntando largas queswas o soguillas, que serán torcidas y trenzadas. Las sogas livianas irán como pasamanos y las fibras gruesas, formarán el piso del puente. Los cabos son amarrados a las bases de piedra en cada extremo del desfiladero. La tarea continúa con la colocación de una extensa alfombra de ramas, para cubrir totalmente el suelo de la plataforma. Dos expertos en tejer puentes de paja dirigen toda la tarea, y una vez concluido el puente, los líderes pronuncian un discurso e inician las plegarias de agradecimiento. Todo termina con un hermoso festival de danzas autóctonas por parte de los pobladores de las cuatro comunidades quechuas. | Apurimaq mayu patapi, Qosqo suyupi kinsa waranqa qanchis pachaj m.s.n.m. nisqapi qhawarikun hoq allpa Inka Kaqllaqa aswanpa soqta pachaj wata. Haqay chaka “Q´eswachaka” hoq sumaqta rurasqa K´illikachaq kinsa chunka metro nisqata wask´anpamanta rurasqa pachapi q´ewaq hina muniq waqaychakun kunan kama. Q´eswachakaqa sapallanmi warkusqa chaka, rurasqa llapanlla mirayninqa ch´aphra. Watan watan mosoqyay inka pachamantaraq mit´a Inka. Runakuna llaqtakuna runasimi: Hunchiri, Chaupibanda, Choqaywa ima Qollana Q’ewe, sayaq Q’eweq qharikuna pura ima warmikuna huñunakunku qatirikuspa hoq allichaqkuna p’achasqa yanapanakunku, lloqsisqa hina mink’a, hinaspa ruraypi willa haywakuq pachamamata ima apukunaman hoq umu willaq antiq ruwasqan. Chay ruraymi hawka kay teqsi imakuna yachaytarpu reqsichikuq, Q’ewe llaptamanta aranqapa tupanachis thaj kaywan wiñay kawsaywan pachan. Reqsinakun chukiq patrimonio inmaterial nisqa suyuq, ima runakuna chay llaqtakuna rikuy kay llank´an khuskapi mana sapallanchu hoq chawpipaq tajyachiy hoq allillanpa rimarinankupaq mana hinaqaq hoq imayna kayninpi hukllachakusun khipu moqo (waska) ayllukuna pura. Ruwaypaq mosoq chinpanapaq hawaq Atipaqta Apurimaq, qollanakuna sapankaq- llata llapallanmi tataspa ichhu sunita chiwiq´eña, kayqa q´ewe ima sinp´asqa. Waskhata chhaplla hiña waywamaki rakhuwaskhata ruwaranku chaka saruypaq. Haqay nach´ikuna watasqan pachata rumiq sapanka ñawch´i tawispi. Ruwanata qati qati churawan hoq hatun qonpi k´allmaqkuna kirpaypaq pachata panpaq. Iskay yachaqkuna chakata awaqpi ichhutq, pusanqa llapa ruwanata, hoq kutiq ckakata tukusqa, umalliqkuna rimanku qallariy rimaykunawan añanchaykunata ima. Llui ima llank’asqapas tukukunmi huj hatun raymichakuypi hinallataq lanlaykunapi, llaqta runakuna tawantin ayllumanta. |
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina. El cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su "Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Perú" dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Q´oricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos. Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la estructura básica proporcionada por Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones más aceptadas del mencionado dibujo son: La chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente. Habría dos "espacios sagrados" que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los seres "terrenales y subterráneos". La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir, del universo. La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo. La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño". El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior"). El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo). Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas. Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente. Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás. El Qhapaq Ñan: Siguiendo su marco cosmogónico; huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa Chakana. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Si no se tratara de una casualidad, la ruta sería una expresión de sabiduría Inca. Las culturas andinas festejan el Día de la Chakana cada 3 de mayo, cuando la constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta, en posición vertical respecto al Polo Sur. Para el Inca, la cruz andina tiene un significado importante. De hecho, representa los tres niveles de vida, cada uno de los cuales está simbolizado por un animal: El Mundo bajo cuyo animal es la Serpiente, el cual representa la muerte (en quechua se llama Uku Pacha) y es además el hogar no solo de los muertos sino también de aquellos bebés que no nacieron. Para los andinos, las cavernas en la tierra son pasajes a este mundo. El mundo donde vivimos que tiene como animal el puma y representa la vida de los hombres, el lugar donde experimentamos. Es conocido por los Andes como Kay Pacha. El mundo superior, con el cóndor, que representa a la divinidad. Su nombre es Hanan Pacha. Aquí las deidades se encuentran y las deidades más importantes que viven allí son Pachacamac, Mama Cocha, Mamma Quilla, Inti, Viracocha y Apu Illapu. Una característica peculiar de la cruz andina es, sin duda, el agujero en su interior. Representa el círculo de la vida y también el ombligo inca. Por otro lado, tenemos el número de brazos que como en todas las cruces indica: Los 4 puntos cardinales Las 4 estaciones Los 4 elementos Las esquinas que son 12, representan los 12 meses del año. | Kay chakanaqa lluy tukuy yachaynituqmi, ichaqa rikchasqaykiman hinan yuyaymanakuq. Hanaq chaka, Qatanillay, Cruz del Sur nisqanku, Tawantinsuyu Yachayninmi, chaypitaqmi rikukun tukuy imaymana watapi ruwananku, yapuymanta pacha, lluy tukuy mikhuyninkunapaq, rayminkunapaq ima. Kunankama runakunaqa ñawinchanku hanaqta, chaypin paykunaq yachaynin. Hoq runa, Juan de Santa Cruz Pachakuti Yanki Salqamaywa, Qollawamanta pay. Waranqa soqta pachaq chunka kinsayuq watapi, qelqaran: “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Perú” chay qelqapitaq payqa churan imaymana runaq kawsayninta (chay Cosmovisión Andina nisqata), kayqa tarikuran Qori K’anchaq kuraq Usnunpi. Pay sutiarqan “Chakana” nispa; chaytaq runakunamanqa yuyalayachiran kawsayninta. Chayta kunan pacha runakuna ñawinchaspa kay hamut’aykunaman chayanku: Chay Chaqanaka rikukun chay Qatanillaypi. Chaypi kanman iskay willka yachaykuna, shiwq nisqa wichayman riq, iskayman t’aqasqa, qhariman, warmiman rinman. Hoqnintaq kinrayman, hanaq kauwsaykunapaq, hoqnin kuskanpitaq kay kausay, ukhu pacha kawsaykunapaq ima kanman. Chay shiwq wichaymanta urayman riq, qharikunaman tupanman. Chay kinrayman riqtaq, warmiman tupanman. yanantin. Chakanaqa chakasqa hina, chaytaq nikun: tawantin k’uchukuna, hanaq pacha wasi. Qatakillaypiqa lluy tukuy imaymana runaq yachaynin. Wichayman shiwq riqka niwashanchis, imaynas hawanpi, hinallataq uranpipas. Utaq, imaynas hatunpi, hinallataq huchuyninpi. Chay kinraymanta wichayman riq shiwqtaq, hanaq pachata yuyarichiwanchis. Chay kinraymanta urayman riq shiwqtaq, kay pachata yuyarichiwanchis. Kay yuyayqa kashan puqyukunapi, qochakunapi, orqokunapi ima, hanaq pachawan, kay pachawan tupanasqa. Kay riqchariyqa yanantin kama kanku. Wasipas, panpayuq, ichupatayuq. Intitaq ninayuq. P’unchaypas laqhayuq. Qharipas warmintin ima. Lluy tukuymi yanantin kama kanku, manan hina hinallachu. . Qhapaq Ñan: Kay yachayta qatispan kashan marco cosmogonico nisqapi: wak’akuna, manqo wasikuna, hatun (qhapaq) ñankuna ima Qatakillayta qatiq hina. Qhapaq Ñanqa (ch’uya sonqo ñanpi puriqkuna) seqepi rin, inka ayllukuna, llaqtakuna, takyachisqa ch´ullapi cheqallu 45° tinkurachina siwipaq Chincha-Urin. Kunankunaqa ña yachakunña manan yanqa yanqa ruwayllachu karan. Yuyayniyoq inkakunaq ruwasqan qarqan. Kay Tawantinsuyu llaqtakuna sapanka kinsa punchay aymura killapi “Qatanillayta” rayminku, pallwa pallwa rijuriqtin. En posición vertical respecto al Polo Sur. Inkapaqqa Qatanillayqa ancha sutinchasqa chaymi chaninchasqa qarqan Amarupi (Ukhu pacha) chaypitaqmi kashan mana paqareq atiy wawakuna. Kay Tawantinsxuyu runakunapaqqa chay mach’aykunaqa ukhupachaman ñan. Pumapi (kay Pacha), runakunaq kawsayninta chaninchan. Kunturpi (Hanaq Pacha), Apukunaq kawsaynin chaninchaq. Chaypitaqmi kashanku: Pachakamaq, Mama Qocha, Mama killa, Inti Tayta, Wiraqocha, Apu Illapu ima. Kay Qatanillaypi, suti reqsiylla chawpinpi ch’usaq (t’oqo) chaymi paqarina kawsay, Inkaq qosqon. Chaymantataqmi kashan chakanaq mak’ankuna, chaytaq yuyachiwanchis: Tawantin suyukunata. Tawantin Mit’akunata Tawantin phatminkuna Chay k’uchukunaqa chunka isxkayniyuqmi, kaykunataqmi watata qon. |
Hampi Qorakuna | Plantas medicinales |
Hola amiguitos, mi nombre es Amaru ahora les hablare de las plantas medicinales. Acompáñenme y disfruten de este viaje lleno de sorpresas. ROMERO ¿Cómo es el romero? Es una plantita pequeña, con bastante hojitas pequeñas, con florcitas amarillas, su olor es como de todas las hierbas. Esta hierbita crece en cualquier lugar, en las pampas, en los cerros y quebradas. ¿Para qué sirve? Esta hierba es hierba es bueno: para dolor de hueso, para lavarse, para la fiebre, para la tos) ¿Cómo se utiliza? Lavando una hojita debes poner al agua hervida, eso debes tomar sin azúcar) TORONJIL ¿Cómo es el toronjil? Planta generalmente muy ramificada caracterizada por las hojas opuestas, las flores de color blanco. La parte más usada es la hoja ¿Para qué sirve? Para molestias estomacales e intestinales de tipo nervioso, para calmar la tension de tipo nervioso estrés, calmante, cardioronico y tranquilizante ¿Cómo se utiliza? Como infusion EL DIENTE DE LEÓN ¿Para que sirve? Desarreglos estomacales, se usa para las enfermedades del hígado y de la piel, aperitivo, antiescorbutico y diuretico se usa como purgante ligero, es bueno para curar las enfermedades de los riñones. Para depurar la sangre, muy útil contra la hidropesía y las almorranas ¿Como se utiliza? Para estreñimiento hervir las raices colar y tomar dos dias mas. Se ceula y se endulza a discrcion, el liquido obtenudo tomarlo en dos dias. Para el higado moler las hojas y obtener el zumo tomar una copita durante siete dias Hepatitis y nefritis: se hierven 150 gramos de dientes de león, 30 gramos de raices de grama en dos litros de agua por espacio de una hora. Se toman dos tacitas tres veces al día PAICO ¿Como es el paico? Es una hierba que crece muy ramificada en la base posee hojas de color verde oscuro, sus flores son pequeñas y se agrupan en particulas y su fruto globoso posee una semilla color negro. Crece de manera silvestre y cultivada en suelos de cualquier tipo pero con abundante materia organica, se propaga por semillas ¿para que sirve? Alivia las antihelmíntico o antiparasitarioantiespasmódico analgésicoantiacidez:antiinflamatorioantitusígenoantiséptico ¿cómo se utiliza? Alimentos: las hojas se consumen como verduras, las semillas se utilizan como aderezo en la preparacion de frijoles Medicnal: tomar mate de las hojas de paico Etnoveterinaria: se utiliza para tratar parasitos gastrointestinales de los animales domesticos y en casos de timpanismo Forraje Esticida: las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos MUÑA ¿Cómo es la muña? Es unaplanta oriunda de la sierra peruana, es frodosa en la parte superior. Su tallo es ramificado y posee hojas pequeñas aserradas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas ¿Para que sirve? Posee propiedades estomacales, es un excelente digestivo luego de comidas epsadas. Tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy apetecible Sus hojas se utilizan en la curacion de fracturas, luxaciones y golpes Favoreece el crecimiento y mantenimiento de los huesos y dientes ¿Cómo se utiliza? Se utiliza como infusión luego de comidas pesadas. Sus hojas también se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes se usa como condimento en las comidas. SABILA ¿Cómo es la sabila? Planta suculenta perenne, cuyas hojas carnosas presentan un brode espinoso afilado, y la superfice coriarca y resistente. Su color varia desde el gris verdoso hasta el verde brillantes y sus flores son de color rojo, anaranjado o amarillo Produce dos sustancias, un gel transparente como gelatina y un latex de color amarillo debajo de la piel que se usa para los medicamentos ¿Para que sirve? Fiebre, picazon e inflamacion, estreñimiento, ulceras estomacales hermorroides, las venas varicosas, para el tratamiento de algunos efectos secundarios del tratamiento con radiacion osteoporosis, el glaucoma y otros problemas de vision ¿Cómo se utiliza? Se puede toamr por via oral o se pueden aplicar sobre la piel para tomar por via oral con anterioridad se quita los bordes espinosos y se remoja en agua unas horas para sacar el latex. Se raspa la pulpa o gel y se toma Tomar el latex verde amarillento de aloe por via oral probablemente no es seguro espercialmente una dosis alta; se usan en forma topica aplicado a la piel para la psoriasis; se usa una crema con 0.5% de extracto de aloe que se aplica 3 veces al dia . | Allillanchu wawakuna, sutiyqa Amaru Kunanmi noqa hampi qorakumanta rimasaq. Puriysiwaychik, kay imaymanakunawan tupariq ch’usaypi. ROMERO ¿Imaynan romero qora? Taksa yurachallam, achka taksa rapichakunayuq, qillu waytachakunayuq. Asnayninqa llapan qorakunapa hinallan. Kay hampi qo.rachaqa may tukuypipas wiñallanmi, pampakunapipas, urqukunapipas, wayqukunapipas ¿Imapaq allin? Kay hampi quraqa allinmi: Tullu nanaypaq, mayllakunapaq, ukunchik rupariypaq, uhupaq. ¿Imaynatan ruwanan? Huk llaqichata mayllaruspayki yaku timpusqaman hinaykunayki, chaytam upyanayki mana miskillayuqta TORONJIL (QORA) ¿Imaynan panpapis qora? Kay qoraqa allin mallkisqan raphichankuna sapankapi, tikan yuraqta, hanpinapaqq´a ramphinmi allin ¿Imapaq allin? Wiksa nanypaq, hank´u onqoypaq, nuna onqoy, sonqo onqoy thasnunchinapaq ima ¿Imaynatan ruwanan? Q´oñi unupi ujyana EL DIENTE DE LEON ¿imapaq alllin? Wijsa q’aq’ayaypaq, kukupin onqoypaq, aycha k’arapaq, yarqay kananpaq, escorbuto nisqa onqoypaq wijsa pichanapaq, rurun onqoykunapaq yawar ech’uyanchanapaq, hisp’achinapaq, oq’oti suruypaq ¿Imaynatan ruwana? Akak’iskipaq ujyana saphinta t’inpuchispa suysuna ujyana iskay p’unchay Kukupinpaq kutana ráphinta charwana chay unuchanta ujyana iskay p’unchay Hepatitis onqoypaq, rurun onqoypaqwan t’inpuchina saphinta hujpacha, ujyana iskay qeruchata. Kinsa kutita punchaypi . PAICO ¿imaynan paiqo qora? Kay qoraqa wiñaruni allin mallkisqata rhapinchakispa yana q’omer llinphi t’ikankunan huchuychakuna. Rurumi muyu q’onpuchakunata hina mujunmi yana wiñan purunkunapi, wasikunapi, tukuy allpapi askha w’artupi, miran mujunmanta, k’allmi chanmanta ima wiñaywatamanta allin requistqan ¿imaypaqmi allin? Wijsa nanaypaq wijsa’punkjypaq chulli onqoypaq, wijyi k’iripaq oq suruypaq rurunmanta Imaynatan ruwana? Mijunakisnapi asnapata hina churana lawakunamanpas mujunkunata puruto mijunamanta churana Hanpinapaq ukyana q’oñi unupi raphirwanta Uywakunq kurunkuna pichanapaq Q’uchupi uywakunapaq Ch’aki raphinta kutaspa hak’uta ruwana chaymi allin pikiknan chuspikuna wañuchinapa MUÑA ¿Imaynan muña qora? Kay qoraqa chaapra hinan wiñan anti perú suyunchispi, allin mallkisqa hawanpi raphinkuna uchu’yuchakunalla kharpi, kharpicha t’ikankunan yuraqchakuna kantaq, chikanpi huñuyunqa ¿Imapaq allin? Allinmi wijsapaq llapa qhellikumanta ch’uyanchaq mijuna qhapata ujyana manta qhotamanmi rijchakun chaymi sumaqyachin Raphinmi alllin tutha q’ewipaq tullu p’akiypaq ch’upukunapaq ima Kay qora askha calcioytaq maka qora mantapas aswan askharan Allinmi tullukunaq, kirukunaq allin wiñamampaq ¿Imaynatan ruwana? Qoñi unupi ujyana, mijunakuna qhepata. Laq’apaywan laq’ana raphinkunata kutaspa tullu k’ewipan, tullu p’akipaq, ch’upupaq ima Mijuykunapi asnapata hina churan. SABILA ¿Imaynan sabila qora? Kay qhoraqa ayckha sapa raphiyoq patankunapi kiskayoq Qaraqarantaq ch’ila; hawanpi oq’e q’oemr otaq k’anchariq q’ome. T’ikan llausahina asaychasapacha hoqtaq q’ello qaran pachapi q’omer unucha hina ¿Imapaqmi allin? Ruphariypaq, seqsiypaq, punkuykunapaq wijsa k’iri kunapaq oqoti surypan, sip’uti onkoypaq sirk’a onqoypaq Cancerpi raciacopm risqapaq, ñawi onqoykunapaq ima ¿Imaynataq ruwana? Horqona kiskanta, chaymamantataq chulluchina unupi huj tuta aycha llausachanta horqospa mijuna otaq ujyana Manan q’ello q’omer unucha hinataq ujyanachu chaywanqa aycha qarallapin kurkunchisllapin churakuna. |
LOS COLORES COLORES PRIMARIOS Son colores primarios los colores que no se puede obtener con mezcla de otros: amarillo, rojo, azul. COLORES SECUNDARIOS Naranja, violeta, verde estos colores se obtienen de la mezcla de los colores primarios COMBINACIONES amarillo con rojo resulta naranja amarillo con azul resulta verde azul con amarillo resulta violeta COLORES CÁLIDOS AMARILLO, naranja y rojo COLORES FRÍOS Verde, azul, violeta | LLINPHIKUNA Manan wakin llinphikunata mich'uspa horqonchismanchu q'ello, puka, anqas Iskay ñeqe llinphikuna q'ellmo, sani, q’omer; kay llinphikunata horqosman ñawpaq llinphikunawan chaqruspa. CHAQRUNA Q'ellowan pukawan lloqsin q'elmo Q’ellowan anqasman lloqsin q’omer Anqaswan q’omerwan lloqsin sani RUPHA LLINPHIKUNA Q'ellowan, q'ellmowan, pukawan ima CHIRI LLINPHIKUNA Q'omer, anqas, sani |
OTROS COLORES: Blanco Turquesa Morado Gris Marrón Negro Celeste Rosado Humo | HOQ LUNPHIKUNAQ SUTIN: Yurac Siwar Kulli Oqe Ch'umpi Yana Qhosi Yuraqpuka Q'osñi |
LO QUE HACEN LAS ABEJAS Las abejas son unos insectos extremadamente sociables que viven en colonias que se establecen en forma de enjambres, se organizan en tres rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras. Su importancia: Son polinizadores por excelencia, por esta acción mantienen el equilibrio de la naturaleza, ya que contribuyen activamente a la supervivencia de muchas especies de plantas que se reproducen gracias al transporte de polen que llevan a cabo estos pequeños animales al alimentarse del néctar de las flores. Muchas de estas plantas las usamos los seres humanos para alimentarnos, por lo tanto, contribuyen a acabar con el hambre. Las abejas se encuentran en peligro de extinción El grave estado en el que se encuentran las abejas depende en parte de la acción humana. Hay diferentes acciones que el hombre | LACHIWAKUNA RUWASQANMANTA Lachiwakunaqa kanku uru nisqa pankataya nispa hoqkunaqa sutichanku, paykunaqa sumaqta tiyakunku wasi ayllukunapi huñowrukuna nisqapi, kinsa t'aqapi: umalliq qoya lachiwa, qella lachiwakuna, llank'aq lachiwakuna ima. Chaniyuq: Yayunaqaran qollanaman kay lachiwakunaq, imayman ruwakun misk’iyoq mikhuchiy kaynin kuskachapaq aysana, sach’akunapaq huk hamun paykunataq wiñachiykumun maypitaq apaykachaqkurakun polentamanta kay huchuykuna k'itayay imayman t’íkakunata mikhukupun. Ashka sach’akunamanta noqatanchis mikhuchiy, manan karanshamchun yarkayta lachiwakuna, paypaq allinta qopumunqañacha haywaykumun. Lachiwakuna chinkariypi tarikunku: Ch’ikunata tarikunku lachiwakunata runakuna sapaq ruwasqanmanta. Kunanmi ashkata ruwasqanmanta kahanranmi Kanmi ima ruwasqanmata mana chinqanapaq: |
podría tomar para evitar su desaparición: No matarlas indiscriminadamente. No usar pesticidas Llevar a cabo medidas para preservar y restaurar sus hábitats naturales. impulsar la agricultura ecológica. Con prácticas tan simples como estas, podríamos revertir las condiciones que han llevado a las abejas a estar en peligro de extinción. Productos elaborados por las abejas: La miel: es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales. Los elementos minerales presentes son el calcio, fosforo, hierro, cinc y además de 16 tipos de azúcares. Sus bondades medicinales son: tonifica las vías respiratorias, mejora el rendimiento físico, ideal para los que tienen anemia y bajo peso anticancerigeno y bactericida. Sus bondades nutricionales son: Posee un alto nivel alimenticio, energético y de fácil digestión, | Ama wañuchiychu sinchita lachiwakunata Ama churanichuy pesticidas nisqa. Ruway allpa llamk’ay mana mawk’asasqa pesticida nisqa. Ñawpanchiy ecologikunata allpa yankay Runakuna chayta ruwaqtinchiska, lachiwakunaqa allinmi tarikunkaku manan chinqarinkakuchu Lachiwaqunaq mirachiq ruwaskan: Lachiwa misk’i: Misk’ika kanmi allin kallpachachikuq qaran ñisuta mikhunakunata, reqsikun askha vitamina nisqa, allin kachi minerales nisqa, kaqtin. Sumaq kachi minerales nisqa kanmi: calcio nisqa, fosforo nisqa, hierro nisqa, cinc nisqa, chunka soqta ima miskichinakuna. Sumaq miski hanpikunata mikhuna imanaqtaq kasharnranchu: senqakunata samay kallpachakun, allin ruwakun puriymanta, upichukuna hashanrankichukuna uqllaykuy kay lachiwakunaq miskíta ama qonqaykichu charkillay puriyta munankichu mikhukuy kay |
facilita la digestión y metabolización de otros alimentos, en los niños facilita la asimilación del calcio y el magnesio. Polen: Se trata de un producto muy interesante ya que contiene casi todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano y es el único alimento que contiene los 22 aminoácidos esenciales, además de flavonoides, lípidos, etc. Jalea real: En su composición también podemos encontrar proteínas y lípidos entre otros. Las vitaminas tienen gran presencia, en la jalea real encontramos sobre todo las vitaminas B1, B2, B5 y B6. También está presente la vitamina B8 en menor proporción y el ácido fólico. | lachiwakunaq miskí, kashanraqmi bactiricida hina, anticancerígena nispakun. Wawaytakunaq wasipiña kashanmi, qoyay qay lachiwakunaq misk’íta Polen nisqa: Simi hapikunata rurasqan kay lachiwakunaq misk’ita, kashanraqmi iskay chunka iskayniyoq minoacidos nispa, lipidokuna, flavonoides niskakun mucuy munasqanqaña ukhu kurku. Qhapaq lachiwakunaq misk’íta nisqa: Imayman tariykashanchu noqataqmi, proteínas nispa, lipidokuna, witaminakuna qhapaq lachiwakunaq misk’íta nisqa B1, B2, B5, B6, b8 tariykumunchiq |
Propóleo: es una sustancia producida por las abejas, a partir de las resinas de los árboles. Ellas lo usan para defenderse contra los virus y las bacterias, ya que actúa como antiséptico, antiviral y antinflamatorio. Cera: es una materia grasa que las abejas producen y utilizan para construir los panales. | Pisi pisichayaña kashanmiacido fólico, allin hampíqakuna qaran. Propóleo nispa: Ruway: lachiwakunaq misík’i panqochiq, sach’achakunataq wiqin. Paykunataq amachay kamuq corana virus nispa, bacteriakunaq nispa chulli hanpichiq karan, antiviral hina antiflamatorio kashanraqmi allin hanpikunawan. Wira lachiwakunaq nisqa: Kay sumaqcha lachiwaqkunaq wasikakunaq ruwaqun ashkata wirakuna, anqayata manan runakuna mikhununkun |
ANTONIO RAIMONDI HABÍA UNA VEZ UN ANTONIO RAIMONDI EN LOS CAMINOS INCA Hola jóvenes y señoritas, mi nombre es Antonio Raimondi y el anecdotario que ahora les presento cuenta mi historia dedicada al descubrimiento de las bellezas naturales del Perú. Los invitó a conocer la aventura que fue mi vida y las maravillas de nuestro país. Acompáñenme y disfruten de este viaje lleno de sorpresas. Nací en Milán, Italia, el 19 de setiembre de 1824. Mis padres se llaman Enrique y Rebeca, y viví con ellos y mis cuatro hermanitos en una hermosa casa. Siempre me gustó ir al parque a disfrutar del aleteo de las palomas que revoloteaban junto a nosotros. ¡Gracias a ellas aprendí a amar a la naturaleza! | ANTONIO RAIMONDI HUQ KUTI KARKA ANTONIO RAIMONDI INKAMAN QHAPAQ ÑAN Allillanchu waynakuna, sipaskuna warmikuna, sutiyqa Antonio Raymondi, kay qellqa mayt’utaq kawsayniymanta riman, mayhinatas ima sumaqkunata pacha kawsay Perú suyumanta tarisqayta. Chay purisqaykunata riqsinaykichispaq llapaykichista mink’akuykichis. Hinaqa, kusi kusilla puriysiwaychis, kay imaymanakunawan tupariq ch’usaypi. Milan llaqtapi paqarirani, Italia mama suyupi, huk waranqa pusaq pachak iskay tawayuq watapi, tarpuy killapi, chunka isqonniyuq p’unchawpi. Taytaypa sutinqa Enrique, mamaypataq Rebeca, paykunawan kuska, tawa wawqechaykunawanpas hoq munay wasipi tiyarayku. Sapa kuti urpikunaq rapapapasqanta qhawayta munaspa, t’ika panpakunapi kusisqa puriq kani. ¡Paykunarayku Pachamamanchistaqa anchata munakuni! |
Un mundo por descubrir. Recuerdo que en el campo observaba el movimiento travieso de los insectos, los bellos colores de las flores o el brillo intenso de algún mineral. En la escuela me emocionaba la lectura de los libros de los grandes viajeros. ¡Yo también quería ser un gran explorador! De Italia al Perú. En el Jardín Botánico de Milán aprendí los secretos de la naturaleza. Allí presencié con tristeza el corte de un cactus peruano. Así nació mi interés por el Perú, que se hizo incontenible hasta el día que partí en barco desde Génova rumbo al Callao, puerto al que llegué el 28 de julio de 1850. | Reqsinapaqraq teqsemuyu. Chakrakunapi purisqayta yuyaqkani, chaypin urukunaq wit’ititisqanta, t’ikakunaq sumaq llinp’inkunata, chuqikunaq sinchi k’anchaynintapas yuyaywan qhawaq kani. Yachaywasiypiqa hatun reqsisqa puriqkunamanta kusikuywanmi ñawinchaq kani. ¡Noqapas hatun puriq kayta munaq kani! Italiamanta Perukama. Milan llaqta yura wasipi Pachamamaq paka siminta yacharqani. Chaypin Perumanta hawaq’ullay wit’usqankuta llakisqa rikurani. Chayhinata Perú suyupaq munakuyniy paqarimun, reqsiytapuni munarani, hinayaña hoq p’unchawmi Genovamanta wamp’upi lloqsini, huk waranqa pusaq pachak pisqa chunkayuq watapi, anta siqwa killapi, iskay chunka pusaqniyoq p’unchawpi Callawman chayamuni. |
Mi sueño cumplido: los viajes por el Perú. ¡Desde mi llegada sentí un gran deseo de viajar y conocer todo el Perú! A caballo, en barco o a pie, recorrí nuestro maravilloso país durante diecinueve años, acompañado por mi asistente y amigo Cristóbal. Durante mis exploraciones y descubrimientos científicos viví los días más felices de mi vida. La infinita diversidad de plantas peruanas. El reino vegetal fue uno de mis preferidos. Cada vez que encontraba una flor, la dibujaba, cortaba y guardaba como una planta seca. ¡Así llegué a tener más de veinte mil plantas! En 1867 descubrí en Ancash la especie más hermosa del Perú: la impresionante puya. Las regiones naturales y los animales del Perú. La diversidad de animales que viven en las distintas regiones naturales del Perú es impresionante. El mar, la costa, sierra y selva son el hogar de lobos marinos, ballenas, aves, osos, pumas, vicuñas, alpacas, boas, monos, entre muchísimas y hermosas especies. Rocas, minerales y fósiles de los Andes. En mis viajes recogí gran cantidad de rocas y minerales. Me fascinaron su llamativo brillo, formas caprichosas, variados colores y las especies animales atrapadas como fósiles en ellas. La cordillera de los Andes era la fuente inagotable de mis colecciones. | Musquyniy hunt’asqa: Perú suyupi purisqaykuna. ¡Chayasqaymantapacha lliw Perú mama suyuta sinchita puriyta munaq kani! Hinan, chunka isqonniyuq watapi Cristobal yanapakuqniywan kuska, kawallupipas, wamp’upipas, chakipipas ancha sumaq llaqtanchista reqsirani. Chay puriykunapipas t’aqwispa tariykunapipas, lliw kawsayniymanta aswan kusi samiyuq p’unchawkuna tarikun. Perú suyupi imaymana mana tukukuq yurakuna. Yuramanta, t’ikamanta, mallkimanta yachayqa munasqaypuni karqan. Ima t’ikatapas rikuspay siq’iqmi kani, hurquspataq ch’aki t’ikatahina waqaychaq kani. ¡Hinatayaña, yurakunata huñuspa iskay chunka waranqa kuraqmanraq chayarani! Ancashpi huk waranqa pusaq pachak soqta qanchisniyuq watapi, Perumanta aswan ancha sumaq yurata tarirani, sutintaqmi puya. Perumanta pacha suyunkunapas uywankunapas. Perú pacha suyunkunapi askha uywakuna kawsanku, chayka utirayanapaqraq. Mama qochapi, chalapi, antipi, yunkapi ima, imaymana munay uywakuna kawsanku, lobos marinokuna, ballenakuna, pesqokuna, ukumarikuna, pumakuna, |
El antiguo Perú. Las ruinas prehispánicas abundan en todo el país, como el misterioso templo de Chavín, en Ancash, y sus oscuras galerías donde encontré el lanzón monolítico. ¡Pero eso no fue todo! También descubrí una estela con la imagen de una divinidad sobrenatural que sostiene dos bastones y que es ahora símbolo nacional del Perú. El puente colgante o puente de paja. Durante mis viajes siempre tuve dificultades al cruzar los caudalosos ríos. Por ello, los incas construyeron puentes colgantes tejidos a mano con fibras vegetales. Yo mismo crucé el famoso Q’eswachaca. ¡Recuerdo balanceándome mientras el agua del río Apurímac pasaba debajo de mis pies! Después de tantos esfuerzos | wik’uñakuna, amarukuna, k’usillukuna ima, kaykunamanta achkharaqmi kanku. Antipi qaqakuna, chukikuna, mawk’a kawsaykunapas. Puriykunapi askha rumitawan chukitawan pallaq kani. Sinchitan k’anchayninwanpas rikch’ayninwanpas misk’ichikuni, hinallataq ukhunpi mawk’a kawsay karanchahina hap’isqankuwanpas. Anti pacha suyuqa noqapaqqa imaymana tarinaypaq paqarinahina karan. Ñawpa Perú. Mama suyunchispiqa achkhapuni mawk’a llaqtakunaqa, Ancashpi Chavinpa Apukunaq wasinhina, laqha chinkanankunapi lanzón monolítico niskata tarirani. ¡Ichaqa, manam chayllachu! Huk hatun p’alta rumitapas tarini, chaypi huk runa Apu iskay tawnata hap’ispa llaqllasqa rikhurin, chaytaqmi kunan unanchahina llaqtanchispaq. |
descansé a la sombra de un bello Pisonay. Cusco, Roma de América. Cuando llegué a Cusco me pareció estar en Roma. A cada paso, en cada esquina, podía reconocer las construcciones de los incas que, como las romanas, nos recuerdan la grandeza del pasado. Visité las impresionantes ruinas de Sacsayhuaman y dibujé la famosa piedra de los doce ángulos de la calle Hatun Rumiyoc. El Perú y el mapa del tesoro. Durante mis recorridos, realicé maravillosos descubrimientos de nuestra historia natural. Cursos de ríos remotos, minas de oro, plata y cobre, misteriosas ruinas arqueológicas, entre otros, aparecen representados en su ubicación exacta en mi mapa de los tesoros del Perú. | Ichhu Q’eswachaka. Puriyniykunapi hatun mayukuna chinpayqa sasachakuypuni karqan. Chayrayku inkakunaqa ichhu q’uyakunawan q’iswa chakakunata ruwaranku. Noqa kikiymi reqsisqa Q’iswachakata chimparqani. ¡kinray kinray chimpachkaptiy Apurimaq mayupi chakiykunaq uranpi phawachkarqan, chaytaqa allintam yuyachkani! Chayta tukuspataq munay pisunay llanthunpi samarani. Qosqo, Americapi Romahina llaqta. Qosqoman chayaspay Romapi kachkaymanhinaraq tukuni. Sapanka pirqapipas, k’uchukunapipas, k’ikllukunapipas inkakunaq ruwasqanta sut’i riqsiyllata rikuq kani, romanokunahina hatun ñawpa pachata yuyachiwanchiq. Hatun rumikunawan ruwasqa Saqsaywamanta waturqani, Hatun Ruminyuq k’ikllupitaq chunka iskayniyuq k’uchu rumitapas seq’erqani. |
Mis viajes y descubrimientos. Las rutas de mis viajes y todos mis descubrimientos están descritos en la más importante de mis obras llamada El Perú. Este anecdotario lo dediqué a los jóvenes y señoritas peruanos, para que asuman con amor y pasión el reto del estudio de la naturaleza de nuestro hermoso país. La diversidad cultural del Perú. La mayor riqueza del Perú es nuestra gente, esa mezcla de personas naturales del país y de otras partes del mundo. Todos ellos, con sus costumbres, creencias y tradiciones enriquecen nuestra cultura e historia, haciendo de este país una hermosa nación mestiza. | Perú suyuq illa qori rikuchiqnin. Puriyniykunapi ancha munaykunata kawsay pachanchiqmanta tarirani. Karu mayukunap suchuyninta, qori, qollqe, anta q’uyakunata, mana yachay atina mawk’a llaqtakunata, hoqkunatapas. Chay llapan tarisqaykuna Perú suyup illa qori rikuchiqniypi qhapaq tarikuchkan. Purisqaykunapas tarisqaykunapas. Lliw ñankuna purisqaytapas llapan tarisqaykunatapas aswan chanin qellqa mayt’uypi riqsichini, sutintaqmi “El Perú”. Chay qellqa mayt’utaqa llapan Perú wayna qari sipas warmikuna tukuy sonqoywan haywani, paykuna ancha munakuywan yuyaywan ima, pacha kawsayninchismanta yachanankupaq. Perú suyumanta tukuy imaymana yachaytarpu. Perú suyu qhapaq kayninqa runanchispi tarikun, Tawantinsuyu runawan hawa runawan tupayninpi. Llapanku, yachasqankuwan, ruwasqankuwan, iñisqankuwanpas yachaytarpunchikta qhapaqyachinku, llaqtanchiktaq iskay yachaywan kawsaq munay llaqta kapun. |
Qhepa pachapaq saqeykusqay. Hinatan Perú suyu pacha kawsayninta yachanaypaq kawsayniyta qurkani. Llaqtanchista munanapaqpas yupaychanapaqpas ñawpaqtaqa riqsinanchikmi. Pacha kawsayninqa llaqtanchispa ñawpaqman puririyninta waqaychan. Qankunata wawakuna noqa niykichisman: ruwasqaykunata qatiychis, chayhina kaqtinqa llaqtanchisqa chaninta wiñarinqa. BIBLIOGRAFÍA Teofilo Laime Ajacopa: DICCIONARIO BILINGÜE Iskay simipi yuyayk’ancha Segunda edición mejorada1 La Paz – Bolivia Enero, 2007 ARGUEDAS, José María. (1949) Canciones y Cuentos del Pueblo Quechua. "Acerca de una valiosísima colección de cuentos quechuas." En: Amaru, 8 (Notas, comentarios, apuntes): Lima | La herencia para el futuro. Así dediqué mi vida al estudio de la naturaleza del Perú. El camino para amar y respetar nuestro país es conocerlo. Su naturaleza guarda los secretos de nuestro progreso como nación. Mi mensaje para las futuras generaciones es continuar mi modesto esfuerzo para así alcanzar un país próspero y digno. BIBLIOGRAFÍA Teofilo Laime Ajacopa: DICCIONARIO BILINGÜE Iskay simipi yuyayk’ancha Segunda edición mejorada1 La Paz – Bolivia Enero, 2007 ARGUEDAS, José María. (1949) Canciones y Cuentos del Pueblo Quechua. "Acerca de una valiosísima colección de cuentos quechuas." En: Amaru, 8 (Notas, comentarios, apuntes): Lima |
EL SAHUMERIO SAHUMAR: Su significado material y espiritual. Según los expertos de Alhumo, “Sahumar significa quemar elementos naturales plantas, resinas, maderas o flores con una intención o propósito de poder alejar las malas vibras de nuestro hogar o donde nos encontramos. Las culturas prehispánicas solían utilizarlo para rituales religiosos y espirituales, para atraer la buena suerte, alejar la negatividad y para conseguir una mejor comunicación espiritual con nuestro señor Dios y con la Pachamama. ¿Para qué sirve un sahumerio? Encender un sahumerio sirve para limpiar energéticamente y así alcanzar un estado de armonía, paz mental y tranquilidad. Físicos y biólogos coinciden en un hecho: todo en el universo está compuesto de energía. Nuestra intuición nos demuestra constantemente que esta | Q’OSÑI Q’APARICHIY Q’OSÑI Q’APARICHIY: ima ninan chaninpi nunanpi Allin k’uskiqkunaq nisqan hina, “q’osñichiyqa ninmi ruphachiy pachapi ima kaqkunatapas hinallataq ima qorakunatapas, sachaq weqenkunatapas, k’ullukunata, t’ikakunata ima chaykunawan ima mana allinkunatapas ayqechinapaq wasinchismanta may tiyasqanchismantapas. Ñaupa kausaykunaqa manaraq españolkuna chayamushaqtinraq ruwarankuqa haywarikuykunapi iñiykunapi hinallataq nuna haywariypipas, allin kausay apamunapaq, mana allinkunata ayqechiypaq, hinallataq aswan allin nunapi rimanakuy kamaqninchiswan kananpaq hinallataq pachamamanchiswanpas ¿Imapaqmi q’osñi q’aparichiy allin? q’osñi q’aparichiy hap’ichiyqa allinmi kallpakuna ch’uyanchaypaq, hinaqa allin tinkuchiy aypanapaq, uma thajnin hinallataq llakhi kay aypanapaq. Kurku chaymantapas ima kausaykunamantapas hinaqa tinkunku hoq yuyayllapi: llui teqsi muyupi ima kaqpas kallpamanta |
energía no es neutral, hay energía positiva y hay energía negativa. UTILIZAMOS: Romero y ruda: protegen de las energías negativas. Lavanda y eucalipto: alivian emociones y dan claridad mental y paz. Palo santo: ayuda a ampliar la visión. Azúcar: endulza el hogar y armoniza si hubo conflictos o mucha angustia en la casa. Canela: ofrece calma y protección. Mirra: eleva la vibración del espacio o de lo que toca. Incienso: desintoxica energéticamente; ideal para bendecir altares, rituales y objetos. También se pueden hacer combinaciones. Para una limpieza energética de cuerpo y hogar puedes hacer una mezcla de salvia, romero y ruda. Las llamadas “pastas alquímicas”, un mix de plantas que vienen activadas energéticamente, también son muy útiles. Dan un plus vibracional a la energía de la planta, y hacen que el resultado final sea más potente. | ruwasqan kashan. Watupakuyninchis pasaqlla willariwashanchis, kay kallpakunaqa manan chaupi sayachiqchu, kanmi allin kallpakuna hinallataq mana allin kallpakuna. RUWANCHISTAQMI Romero hinallataq ruda; Mana allin kallpakunamanta hark’an. Lavanda eucaliptopas: imayna kaykunata thajnichin hinallataq allin yuyayta ch’uyanchan thaj kaytapas. Willka k’aspi (palo santo): Allin qhawaypaq yanapan Misk’i: wasi aylluta misk’ichin hinaqa allinpi tinkuchin yaqapas mana allin rimanakuykuna kaqtin ichapas llakikuykuna wasipi kaqtinpas. Canela: thajnichiyta hinallataq amachayta qon. Mirra: oqarin runaq poqponta pacha kasqanta ima llamisqantapas. Incienso: kallpakunata ch’uyanchan; allinmi usnukuna saminchaypaq, haywarikuykuna hinallataq imakunatapas. Hinallataqmi chaqrukunman. Kurku kallpakuna ch’uyanchanapaq wasiqtapas, hinaqa taqruwaqmi salviata, romerota, rudatawan, “alquimia nispa sutichasqa”, taqrusqa sach’akuna allin kallpachaqkuna, hinallataq aswan allinkuna kanku. Qonkutaq allin poqpo kallpachayta sach’akunaman, hinaqa aswan allin ruwasqapi tukupun. |
¿CÓMO HACER EL SAHUMADO? Para la preparación necesitas: Un cuenco de barro o cerámica que soporte el calor. Una base donde ubicar el cuenco para que luego éste con el calor no queme las superficies donde lo apoyas. Hay sahumadores de cerámica individuales con manija para poder hacer limpiezas de cuerpo y del hogar. Si no, puedes usar una tinaja de barro y una base de madera. Carbones redondos que puedes conseguir en santerías. Para sahumar con copal, palo santo, canela, tabaco o azúcar un carbón será suficiente. Si quieres hacer limpieza del hogar con tres hierbas usa tres carbones y ubica cada hierba en un carbón. En el caso de tener hierbas enrolladas puodes encenderlas sin carbón. DURANTE Al encender el carbón se libera un humo que no es muy agradable por eso conviene prenderlos al aire libre con ayuda de un fósforo y después introducir el cuenco en el espacio cerrado. Cierra todas las ventanas y aberturas de la casa para que el | ¿IMAYNATAN Q’OSÑI Q’APARICHIYTA RUWANA? Ruwanpaqqa kananmi - t’urumanta ruwasqa utaq sañumanta chuwa allin ruphachisqa. hoq ima, maypipas chuwa churanapaq chaymanta ruphachinapaq ichaqa ama churasqaykipas ruphachisqa kananpaq. Kanmi sañumanta ruwasqa ch’ullallapaq hap’inachayuq kurku ch’uyanchanapaq hinallataq wasiqtapas. Mana hina kaqtinqa, t’urumanta ruwasqa puruñachapi ruwawaq k’ullu t’iyanachayuqta. Muyu k’illinsakunata tariwaqmi santeria nisqa wasikunapin tariwaq. Copalwan, palo santo, canela, tabaco utaq misk’iwan k’illinsa chaywancha allin q’osñichinaykipaq kanqa. Wasiyki ch’uyanchayta munanki hinaqa kinsa sach’akunawan kinsa k’illinsakunawan ima hinaqa sapanka sach’aman churay huj k’illinsata. Mayt’upiña kashan sach’akuna hinaqa mana k’illinsayuqllata hap’ichiwaqmi. RUWASQA PACHAPI K’illinsata hap’ichiqtiyki millayta q’osñin hinaqa hap’ichina hawapi mana wasi ukhupiqa fosforo nisqawan chaymantaqa churana chuwataqa wisq’asqa p’ititapi. Wasipi kaq Llui rumaraykunata wisq’ay hinallataq ima kichasqakunatapas |
humo pueda llegar a todos los espacios. Esta técnica de sahumado, requiere que generemos un vínculo con las plantas. Se trata de una herramienta ancestral que sostiene el poder desde la intención y comunicación con las hierbas. Después de todo son prácticas que heredamos de los chamanes de nuestro continente. Se recomienda que antes de introducir las hierbas en el cuenco, les hables, dándoles tus plegarias para que hagan “su trabajo”. Es un modo de reconocer su poder. Empieza poniendo una cucharada de té como referencia de cantidad y agrega más a medida que se vayan quemando. Después sí, pasa el sahumador empezando por el extremo más alejado de la puerta. Focalízate en pasar el humo cerca de las paredes, por los rincones, por debajo de la mesa o la cama. Hazlo especialmente dentro de los placares, cajones o lugares donde presientas que puede estancarse la energía. DESPUÉS Una vez que toda la casa está sahumada coloca el cuenco donde sientas que se necesita más limpieza y salir de tu casa o el espacio que hayas sahumado por una hora para que las hiervas siga limpiando solas. Al volver abrir todo para que el humo pueda irse junto con todo lo que limpió. Date un baño o ducha para descargar tu energía. | q’osñi llui k’uchukunaman chayananpaq. khayna q’osñi q’aparichiy ruwayqa, sach’akunawanmi tinkunanchis rimanakunanchis ima. Ñaupa yachaykunamantan hamun, hinaqa ima yuyasqaykimantan hamun ima ruwaypas sach’akunawan kuska. Chhaynaqa ñaupa taytanchiskunaq saqewasqanchismi kay suyupi tiyaqkunamanta. hinaqa yachananchismi manaraq sach’akunata chuwaman churashaspa, rimapayanayki, mañakuyniykita reqsichispa “llank’anankupaq” allin ruwasqa kananpaq. Hinaqa chhaynatan reqsina ima kallpantapas. Hinaqa qallariy té tupuchapi tupuspa hinaqa yapay imayna ruphasqanman hina. chaymanta ichaqa, puriy q’osñi q’aparichiyta apaspa aswan karu k’uchumanta qallarispa punkumantaqa. Achhuyachiytaq perqakunaman, k’uchunkunata, hanp’araq pachanta, puñunaq pachanta ima. Aswan ruway t’aqasqa k’uchukunapi, cajon nisqakunanta utaq may k’uchukunapis kanman mana allin kallpakuna chayman achhuyachispa. CHAYMANTA Ñataq lliw wasiña q’osñi q’aparichisqa kashan chayqa churay chuwata maypis watunki mana allin kallpakuna kasqanman hinaqa lloqsiy wasiykimanta utaq may q’osñi q’aparichisqaykimanta huj pacha (hora) ruphaq sach’akuna sapallanku ch’uyanchanankukama. Kutispataq llui imatapas kichay q’osñi ripunanpaq llui ima |
Esperando que el señor Dios y la Pachamama siempre estén contentos con lo que le rendimos nuestros sahumerios y nos pueda dar tranquilidad en nuestro hogar, trabajo y familia. | ch’uyanchasqapuwan. armakuy ima kallpakunapas urayusqa kananpaq. Kamaq tayta hinallataq Pachamama pasaqllapuni kusisqa kanankuta suyaspa ruwasqanchiswan q’osñi q’aparichiyninchiswan hinaqa thaj kausayta qowasunman llui wasinchispi, llank’ayninchispi hinallataq ayllunchispipas. |
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Las mujeres en los últimos años han ganado protagonismo en los espacios de participación política, actualmente existen muchas más lideresas comunales, alcaldesas, gobernadoras regionales y congresistas que son una nueva generación de mujeres que gracias a las luchas sociales del pasado tienen ahora el derecho de elegir y ser elegidas. Es importante saber destacar que de acuerdo con el padrón electoral para las Elecciones Generales 2021, las mujeres representan el 50.22% del electorado, constituyendo la mitad de la fuerza representativa del Perú. HISTORIA: Existen 02 momentos que condujeron a la obtención del sufragio y la ciudadanía de las mujeres en el Perú. El primero, en el año 1933, cuando en el gobierno de Luis Sánchez Cerro se promulgó la Constitución que consideró el voto | AJLLAY, RIMAY, ATIN, UMALLEQ KANANPAQ IMA WARMIKUNAMANTA Qhepa watakunan kunan watakunapi ima warmikuna huñunakunku, chaypi rimananku ayllunpaq tik´arinanpaq. Kunan pachapi askha warmi umalleqkuna kanku, otaq ñaupaq Pachapi kuraq warmikuna llank´araqanku, kallpacharanku ima, chay llank´anamanta kunan pachapi warmikuna ajllay atinku. Chay padrón electoral nesqa, akllanakuynin hatun umalleqkuna iskay waranqa iskay chunka hukniyoq watapi, kuska warmikuna qan. Chay warmikuna kuska kallpata Perú suyunchismanta qanku. ÑAUPAQ PACHAPI Iskay hayrillakuna kan, warmikuna ch´ikllunankupaq Hoqñeque, waranqa isqon pacha kinsa chunka kinsayoq watapi, hatun umalleq Perú suyumanta Luis Sánchez Cerro, chay Constitución del Perú nesqa, |
femenino en las elecciones municipales. El segundo, en el año 1955, cuando mediante una enmienda constitucional remitida al Congreso por el presidente Manuel Odría, las mujeres accedieron a la ciudadanía y al sufragio universal. EN LA ACTUALIDAD Las mujeres que actualmente se encuentran en cargos importantes tienen la tarea promover la participación de una mayor población femenina, implementando proyectos que les permitan avanzar y potenciar sus habilidades. Participación de las mujeres en las elecciones: Como mujer electora: Elige a sus representantes durante los procesos electorales, expresa opinión en consultas populares como referéndum y revocatoria de autoridades. Como mujer candidata: Participa en los procesos electorales como postulante a un cargo de autoridad. | warmikunata Akllanankupaq umalleqkunata qhelqata churaran. Iskay ñeque, waranqa isqon pacha pisqa chunka pisqayoq watapi, hatum humalleq Perú suyumanta Manuel Odría, chay constitución del Perú nesqa, warmikunapaq allin kausananpaq qhelqata churaran. KUNAN PACHAPI Warmikuna kunan pachapi allin tarikushanku, allinta purimushanku, ñan rimayta ayllupi hunañapiqa atinku, hinaspas warmikuna purimushanku hanan pachata, chaypi lluy llank´anakuna atimunkaku. Warmikuna akllanakunapi: Warmikuna akllaq kanku: elecciones nesqa, warmikuna, hatun humalleqkunapaq wiqchunku. Consultas populares, referéndum ima rimanku. Warmikuna umalleqkuna karinanku: Chay akllakuna tukuy umalleqkunapaq Perú suyunchispaq, warmikuna munanku imalleq kayta. |
Las mujeres tenemos la tarea de seguir apoyándonos entre nosotras para trabajar por el desarrollo de nuestro país. BIBLIOGRAFÍA | Warmikuna Kallpachayuspa, rimaspa ima llank´ananku, Perú suyunchispa tik´arinanpaq, wiñarinanpaq ima. BIBLIOGRAFÍA |
DANZAS CUSQUEÑAS Bailar es una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de los movimientos del cuerpo. Las danzas son la expresión cultural del pueblo, mediante el baile se representa la historia, las vivencias, las costumbres, la identidad y el modo de ver el mundo. Existen muchas danzas alrededor del mundo, cada danza se caracteriza por tener su propia vestimenta, música y ocasiones para ejecutarlas. Origen de las danzas del Cusco Las danzas han existido desde el surgimiento de las primeras culturas, en la prehistoria se bailaba al compás de los sonidos de la naturaleza, acompañados por las palmas y el choque de los pies; después se incorporó la voz y los instrumentos musicales como pututus, oqarinas, silbadores, flautas, antaras, quenas, tambores, etc. Las danzas típicas del Cusco Las danzas típicas del Cusco son realizadas en fiestas patronales, eventos religiosos, festivales y otras | QOSQOQ TUSUYNINKUNAMANTA Tususpa runakunaqa kusi llaki ima reqsichinku, kurkunku kuyuchispa Tusukuna llaqtaq yachaytarpun, tususpa runakunaqa reqsichinku imaynan karan ñawpaq pachapi, imaynan kausanku, imaynan tiyanku, imata ruanku, imaynan kanku, imaynan runakunaqa teqsimuyuntin khawanku. Teqsimuyun askha tusuykunan, tusukuna p´achakunayuqmi, takiykunayuqmi, haykʼaq ruwayniyuqmi. Imaynan paqariran Qosqoq tusukuna Tusukuna ñawpaq yachaytarpunkunamanta paqariranku, runakunaqa kurkunku kuyuchiranku pachaq chanrawan, makinkuwan, chakinkuwan, chaymantataq pututukunawan, oqarinakunawan, wisanakunawan, phukunakunawan, antarakunawan, qenakunawan, wankarkunawan ima tusuranku. Iman Qosqoq tusukunan Qosqoq tusuyninkuna apukunaq rayminpi, huqaq rayminpi ima ruwanku, tradiciones nisqata kawsanapaq. |
actividades culturales que se realice para mantener vivas las tradiciones. Se utilizan trajes de muchos colores y de varias prendas, en el caso de las mujeres, es tradicional el uso de polleras, chaquetas, sombreros y muchos detalles como flores, con respecto a la ropa de los varones, ellos suelen utilizar pantalones a la rodilla, chalecos, sombreros, camisas, chaquetas de muchos colores, algún instrumento agrícola, una honda o una huaraca en alguna de sus manos y las tradicionales ojotas, las cuales son utilizadas por hombres y mujeres. Clases de danzas típicas del Cusco Danzas agrícolas Estas danzas representan las labores agrícolas que realizan los pobladores de las comunidades en el proceso de siembra, cultivo y cosecha de diversos productos como la papa, quinua, mashwa, cebada, Papa tarpuy Habas kaichay Sara hallmay Danzas religiosas Las danzas de carácter religioso tienen su origen en el culto religioso que fue traída por los españoles durante la conquista. Estas danzas representan las fiestas patronales en homenaje a los distintos santos y otras fechas de importancia religiosa. Qhapaq qolla Ch´unchachas | Tusuqkuna imaymana p´achakunata churanku, warmikuna pullerakuna, phullukuna, q´esanakuna t´ikawan ima churanku, qharikuna warakuna, kusmakuna, chukukuna ima churanku, chaymantataq chakitajllawan, hallmanawan, warak´awan ima tusunku, warmi qharikuna usut´akuna chakinkupi churanku. Qosqoq tusukuna phasniyuynin Chakra llank´anaq tusukuna Kay tusukuna chakra llank´anata, tarpuy, aymuray papata, qinuwata, mashwata hoqaq mikhuykunata ima reqsichinku. Papa tarpuy Habas kaichay Sara hallmay Apu yayaq tusukuna Kay tusukuna España runakunaqa apamuranku, kay tusukuna apu yayaq rayminpi ruwanku. Antikunaq yachaytarpun Europaq yachaytarpunwan hukllanakunku. Qhapaq qolla Ch´unchachas |
Mestiza qoyacha Danzas carnavalescas Son las danzas que realizan los pobladores de cada pueblo con motivo de la llegada de los carnavales, que coincide en el ciclo agrícola andino con la época de gran maduración, expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad, danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Carnaval Cusqueño Carnaval de Sullumayu Carnaval de Umapata Danzas ceremoniales Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales a las divinidades o apus, las que en su mayoría forman parte de las actividades comunales, como las faenas agrícolas u otras actividades sociales. Estas danzas suelen contener escenas teatrales. Machu llaquini tusuy Soqa Machu Chullpa | Mestiza qollacha Qhaswakunaq tusukuna Runakuna qhaswa hamusqanta tusunku, kay tusukuna hatun poqoy, pawqar, ayriway, wanuy, wayllunakuy ima reqsichinku. Carnaval Cusqueño Carnaval de Sullumayu Carnaval de Umapata Aknanaq tusukuna Kay tusukuna ayamarq´ay, wauqeq aknanan, mallkiq aknanan, awkiq aknanan otaq apuq aknanan ima reqsichinku, runakunaqa runaq huñunakuypi, chakra llank´ananpi ima tusunku. Kay tusukuna aranwayuqmi. Machu llaquini tusuy Soqa Machu Chullpa |
Danza guerrera Las danzas guerreras ponen en manifiesto la energía y preparación que tienen los guerreros para posibles enfrentamientos por defensa territorial y predominio. Ellas representan acontecimientos, Ejercicios, prácticas estratégicas militares de nuestros antepasados. También se baila en memoria de guerreros o rememorando la resistencia a la conquista. K’achampa/ K’acha huayna Tupay Toqto Tinkuy Danzas Ganaderas Estas danzas representan las actividades ganaderas de los pobladores, como la herranza donde se realiza la marcación del ganado. Llameritos Danza Chacuy Oveja Chullay Danzas de enamoramiento Las danzas de enamoramiento transmiten el cortejo, el enamoramiento y la conformación del nuevo ayllu o familia. Representan los momentos durante | Awqanakuq maqanakuq ima tusukuna Kay tusukuna awqaq kamarin, awqaq kallpan, awqanankupaq maqanankupaq amachanankupaq ima reqsichinku. Chaymantaqa kay tusukuna ñawpaq pachaq sinchiq yachasqanta reqsichinku. Runakuna yuyachinku apuski awqakuna, awqakuna haykuq ima tususpa. K’achanpa/ K’acha wayna Tupay Toqto Tinkuy Uywaq tusukuna Kay tusukuna uywaq llank´anata, uywakunaq unanchay ima reqsichinku. Llameritos Danza Chacuy Oveja Chullay Wayllunakuq munapayakuq ima tusukuna Kay tusukuna wayllunakuy, munapakuy, mosoq ayllu kananpaq ima reqsichinku. Qharikunaqa chakra llank´ana raymipi, qhatuna wasipi, ukaq |
en las faenas agrícolas donde los varones solteros cortejan a las mujeres solteras. Sonqonakuy Wiqch'usti Salqa qocha wallatas BIBLIOGRAFÍA | raymikunapi sapanqa warmikunaman munapakunku. Sonqonakuy Wiqch'usti Salqa qocha wallatas BIBLIOGRAFÍA |
EL PONCHO CUSQUEÑO El poncho es muy conocido en todo el Cusco, toda la gente utiliza por lo que es muy colorido y resalta el rojo, mayormente utilizan los varones y pocas veces las mujeres ya sean grandes o chicos. Para tejer el poncho primero se hace, el hilado de la lana de oveja, con rueca y después con el k’anti, estos instrumentos son de dos tipos y estos son: La rueca tamaño mediano y pesa liviana. (puska) La rueca grande de buen peso (k’anti) De esta manera se hace el hilo para luego continuar con el siguiente procedimiento. Una vez todo listo recién empiezan a teñir los hilados con diferentes colores, estos colores son recolectados de la madre naturaleza de todo tipo, naturalmente solo con estos colores realizan el teñido, estas plantas son los siguientes: La cochinilla. Flores de culli Chilca Roque Maíz morado Flor de retama | PONCHOMANTA Ponchoqa allin reqsisqan llapan Qosqo llaqtapi, llapan runakunan churakunku munay k’anchariq hina puka ichaqa qharikunan sinchita churakunku warmikunaqa pisilla churakunku hatunña huchuyña kaspapas. Poncho awanapaqqa ñawpaqtan uwija millmataraq puskakun, chaypa qhepanmantaqmi k’antiwan k’antikun, millma q’aytukuna ruwanapaqmi iskay kaykunan kanku: Huch’uy puska, chhllalla mana llasayniyuq. Hatun puska k’anti sutiyuq allin llasaq. Chhaynatan q’aytu ruwakun hinamanta hujnisqa ruwaykunawan qallarinankupaq. Allin hunt’asqa kaqtinña qallarikun chay q’aytukuna imaymana llinp’ikunawan llinphiyta, kay llinp’ikunataqa huñumunku pachamamaq kaqnillanmanta imaymana llinp’ita, chay llinphikunallawanmi llinphiyta ruwankun, kay wiñaq qorakunaq sutinmi khaynakuna: Kuchinilla. Kulliqkunaq t’ikan. Chillka. |
Después del teñido con diferentes colores pasan al secado, para luego empezar otra vez a reforzar los hilos con la (rueca grande el k’anti) para que así sea resistente el tejido. De esta forma se empieza el tejido del poncho, los tejidos solo realizan los que realmente saben de acuerdo a sus conocimientos y habilidades propios. Los instrumentos que se utilizan para el tejido son los siguientes: Palo al que se amarra todo el hilado. Madera plana ya sea grande o mediana. Palo delgado envuelto con hilo Hecho de palo o hueso de alpaca. Palo grueso delgado liviano por medio es vacío. Faja gruesa que se amarra a la cintura. Estos ponchos se terminan en tejerse aproximadamente en uno a dos meses, de acuerdo a la iconografía que describe los diferentes elementos de la naturaleza. Una vez terminado se aprecia muy llamativo al observar y también se | Roq’e. Kulli sara. Retamaq t’ikan. Imaymana llinp’ikunawan llinphisqa qhepanmanmi ch’akichikun, yapamanta q’aytukuna k’antinapaq allin ch’ela awa allwiypa lloqsinanpaq. Khaynatan qallarinku puncho allwiyta, ichaqa allwiytaqa ruwanku allin reqsiqllan, allin yachaq runakunalla yuyasqankuman hina paykunaq atiyninkuman hina. Awa allwiypaq allwinakunaq sutinmi khayna sutiyuqkuna: Illawa. Khallwa. Mini. Rok’i. Toqoro. Mat’ikula. Kay puncho awaytaqa tukunku yaqapas huj killa otaq iskay killa hinan, imaymana pallayniyuq kasqanman hinan pachamamaq kaqninkunata qhawarichispa hina. |
plasma allí la convivencia social, que se hace conocer la flora y fauna Aquí algunos nombres de las iconografías: Representa flora y fauna Zigzag Representa ríos. Ojo grande Ojo pequeño Lagunas Instrumentos de trabajo Rombos Una vez terminado todo el tejido se empieza a coser todo el borde del poncho, con una cinta exclusivo para el poncho, este tejido lo llaman ÑAWI AWAPA que representa los ojos de la princesa Inca o Ñusta. Culminado con el tejido del poncho se utiliza para protegerse de todas las inclemencias de la naturaleza como, por ejemplo: el frio, las lluvias y de los vientos. No solo es eso, hoy en día también podemos apreciar como una cultura | Chaymanta allin tukusqa kaqtinñan qhawarikun munayta pallaykuna, chay pallaykuna qhawarichikun munay kausaykunata, hinallataq qhawarichillankutaq imaymana pallaymanta sutikuna. Loraypu. Q’enqoq’enqo. Mayu q’enqo. Hatun ñawi. Huch’uyñawi. Qochas. Kuti Tawa K’uchuyuqkuna. Away tukusqa kaqtinñan qallarikun llapan Muyuriqnintin punchoq k’uchun sirayta, punchopaq hina ruwasqa chunpilliwan, chay awatan sutiyanku ñawi awapa nispa chaytaqmi haykun ñust’aq inka ñawinpa rantinta. Puncho awayta tukuspataqmi churakunku hinaspan imaymanamanta amachakunku |
viva del Perú profundo, que la gente del ande todavía lo mantiene vivo al utilizar estos ponchos, no solo el color rojo sino también de varios colores de acuerdo al lugar o zona geográfica donde viven ellos. Estas costumbres y tradiciones han trascendido de generación en generación, se transmiten de padres a Hijos es por eso que todavía sigue vivo esta tradición. Cabe mencionar también que el poncho se utiliza en fechas muy | pachamamaq kaqninkunamanta kaykunan khayna sutiyuqkuna; chirimanta, paramanta, wayrakunamanta ima. Ichaqa manan chayllaraqchu, kunan pachakunapi qhawarinchisña perusuyuq chaupi sonqon kausay kasqanta, antipachapi tiyaq runakunan kausashaqtaraq hap’ishanku qespirichishankuraq kay punchokunawan churakuspanku ichaqa manan pukallinp’illachu kanmi hoq llinp’ikunapas imayna kay pachapi tiyasqankuman hinan churakunku. Kay kausaykuna kay yachaykunan kallashanpuni kausarishallan watan, ñaupa machulankumanta tayta mamankumanta munay willanarikuypi qhepa hamuq wawakuna chaskinku chaymi kunankama kausashanraq munay kausaykuna. Chaymantapas nillasunmantaq kay punchowanqa churakunku allin |
importantes, como acto de presenciar el colorido, brillante en eventos realizados como en aniversarios, fiestas que se llevan a cabo en cada pueblo o región determinado de nuestro Perú profundo. BIBLIOGRAFÍA | yuyasqa p’unchaykunapi, munay qhawarikunanku raykun imaymanapi llaqta raymikunapiña kaspapas sapanka llaqtakunapin kay munay kausaykunaqa aparikun perusuyuq sonqo rurun hujupi tiyaq runakun BIBLIOGRAFÍA |
LA QUINUA La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces. COMO SEMBRAR LA QUINUA La quinua debe ser sembrada cuando haya suficiente humedad en el suelo, después de, por lo menos, 30-45 mm de precipitación, para asegurar la germinación de la semilla y el establecimiento de la planta. | KINUWAMANTA Kinuwa yuraqa paqarimusqa titi kaka qochaq kantunkunapi Peru, Bolivia suyukunapi. Kinuwataqa tarpusqaku ñawpaq runakunaraqmi mikhunankupaq, españolkuna chayamuspataq waq mikhuyta apamusqaku, ayllupaqtaqmi karan mikhuyninku chey watapi. IMAYNATAN KINUATA TARPUKUN Kinwaqa tarpunutan allpa ch’aranllaraq kashaqtin, mujuq allinta lloqsimunanpaq, lloqsimuspa yuran allinta sayananpaq. Allinta horqarinapaqqa,tarpunanchis nawpaqta. |
La semilla. Debe provenir de cosechas frescas (campaña anterior) y no guardados de 2 a 3 años, en lo posible se debe realizar análisis del porcentaje de germinación en laboratorios de semillas autorizados. La hilera. Se realiza la siembra después del paso de una rastra, con tracción animal o de un tractor agrícola para abrir hileras (Surcos) a una distancia de 30 a 50 cm. La siembra consiste en derramar la semilla al voleo y a chorro continuo en las hileras, para luego fragmentar los terrones y efectuar un ligero tapado. Se utiliza 10 a 12 kg/ha de semilla. | Muju Mujuqa manan iskay kimsa wata waqaychasqachu kanan, mujuta rantimaqmi labaratoriokunamanta, allin mujuta. Wachu Tarpukunqa allpata allinta panpacharuspa,wakawan kaspaña otaq tractorwan kaspaña kaqtinpas, wachukuna kichanapaq kanan kimsa chunka otaq pisqa chunka cm. Tarpuspaqa mujutaqa wishñinayki wachu ukhuman,cheymanta allpawan pakayuna yanqa qanqallata. |
¿QUÉ SE PUEDE CURAR CON LA QUINUA? Consumir quinua dos veces por semana ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como cáncer de colon, diabetes y males cardiovasculares, aseguraron los especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) contiene omega 6. ¿CÓMO CONSUMIR LA QUINUA? Es muy versátil y se puede cocinar en platos muy diversos porque se consume como cualquier otro cereal, por ejemplo, mezclándolo con frutas o pasas en el desayuno o incorporándola a un yogur natural, con sopas y cremas en la comida y con una ensalada en la cena. PLATOS NUTRITIVOS A BASE DE QUINUA Tamal de quinua. Es muy simple, solo sigue la receta tradicional, pero reemplaza el maíz por quinua sancochada (2 tazas y media). Puedes rellenarlo con pollo o chancho. Un tamal de quinua aporta en promedio 508 calorías Quinua con pollo. En lugar de hacer el típico plato de arroz con pollo, puedes reemplazar el arroz por quinua sancochada. ¡Queda delicioso! Es una receta con mucho valor proteínico. | IMATAN KINUWA HAMPIN? Kinuwata iskaykutita mikhunayki sapa qanchis p’unchay mana onqonaykipaq, cancer onqoywan waq onqoykunapawan. IMAYNATA KINUWATA MIKHUNA? Waykhukunmanmi imaymana mikhunakunapi, qawarichiykuna Minusunmanmi añawikunawan, ñujñuwan, waq mikhunatawan chisin mikhunanchispaq. KINUWAMANTA MIKHUNAKUNA Kinuwamanta humint’a. ruwanayki imaynata saramanta ruwakun aqnallata, ichaqa saraq rantinmanta churanayki kinuwa wayk’usqata. Churawaqmi chawpinman khuchi aychawan otaq wallpa aychawan. Huk humint’aqa kinuwamanta pisqa pachaq pusaqnijuq calorías nisqayuqmi. Kinuwa w allpa aychayuq Arroz wallpa aychayuq waykhunakimantaqa, wayk’uy kinuwata wallpa aychayuqta, chey |
Una ración de este plato aporta 42 gramos de proteína. BIBLIOGRAFÍA | mikhunaqa allin proteína nisqayuqmi. BIBLIOGRAFÍA |
CULTIVO DE MAÍZ Preparación del terreno Se recomienda realizar el barbecho después de la cosecha para eliminar plagas y enfermedades, y para la siembra una buena preparación del suelo con humedad adecuada, el arado debe ser profundo, contra reja y rastrada. La época adecuada para lograr una buena productividad, es la segunda quincena de agosto y la primera quincena de setiembre. Para lograr la población de plantas deseadas para una buena productividad, es importante utilizar semilla certificada. La siembra: Una vez que el terreno esta preparada, realizar los surcos con ganado o tractor en el terreno húmedo, los surcos deben estar a una profundidad de 10 a 15 cm en seguida poner la semilla en los surcos y agregar abono de corral también fertilizantes. Una vez agregados los abonos romper los surcos y rastrear para dejar nivelado. Esperar 15 dias y la semilla ya termino de germinar y podemos observar las plantitas. | SARA TARPUYMANTA Allpa tupachiy Allpa tupachinapakqa ñawpaqtaqa cosechata oqarinanchis qorakunata, kurukunata, onqoykunata sipinampaq. Allpata tupachinanchis ch’aranta ujukama allin mijuy oqarinanchispaq. Allin mit’a sara tarpunapaqqa tarpunanchis chunka pisqayuq p’unchaypi qhapaq sitúa killapi, unuraymi killapiwan. Sara tarpunapaq allin riqsisqa mujuta apamunanchis kusa cosecha oqarinapaq. Tarpuy Allpa allin tupachiskaman, wachukunata ruwananchis chunca tupuyman wakawan, tractowan kaqtinpas, chay wachukunaman sara mujuta churakun kay patamantaq uywa wanuata hach’ikun. Tukuspataq rastrarusun wakawan allpa allin panpachasqa kanan. |
Control de malezas Las deshierbas son muy importantes, un campo limpio garantiza un buen desarrollo y estado fitosanitario. Se recomienda mantener el campo libre de malezas los primeros 45 días, tiempo en el que se define el tamaño y número de granos por hilera en las mazorcas Se recomienda realizar al menos dos deshierbes hasta el momento de la cosecha. Aporques Realizar dos aporques oportunos con la finalidad de eliminar las malezas y dar un buen anclaje a las plantas para evitar el tumbado, sobre todo por efecto de los riegos. Riegos Efectuar riegos complementarios a las lluvias de acuerdo al requerimiento del cultivo, en forma adecuada y oportuna, sobre todo en las etapas de crecimiento rápido, floración y llenado de grano. | Qoray. Qorayqa sinchi allinpuni, allpapi mana qorakuna kaqtinka sumaq allmurayta oqarisunchis. Qorakunata mana wiñaqta saqenachu tawachunca piskayuq p’unchaykama, sara wiñaskanman himan qorashanayki, watapi kanan iskay qoray. Sara hallmay Sarataqa iskay kutita hallmakun, allin sara taqllananpaq mana wayra kunpananpaq. K’arpay K’arpaqun mana para kaqtin, sara wiñaskanman hina, mana sara wañunanpaq.. |
Control de plagas Antes de realizar el control de plagas se debe cuantificar el daño causado por el insecto. Cosecha Secado y desgrane la cosecha se debe realizar una vez que las mazorcas terminen de madurar. En seguida se corta el tallo de planta y dejar secar 15 dias y realizar el desoje obteniendo la masorca de maíz en costales. Las mazorcas deben secarse en forma uniforme hasta que los granos no presenten humedad. Una vez seco se procede a desgranar seleccionando según al tamaño del grano. | Kuru onqoykuna khaway Manaraq hampita churaspayki, saraq kurunta qhawanayki. Kurukunata tarispaqa kuru hampiwan wisninayki saraq patanman, Mujuta manaray tarpuspa quruhampiwan hich’anayki mana kuru haykunanpaq. Sara tipiy - muchaypawan Sarataqa tipikun allin poqoyta tukuruspaña. Chaymanta saraq toqsonta wit’uspa ch’akichina chunca piskayuq p’unchayta, ch’akiyta tukuspa muchana sarataqa aqllaspa hatunkunata uñakunatawan. BIBLIOGRAFÍA: |
EL CARNAVAL ABANQUINO Una de las festividades más populares que tiene mayor arraigo en la cuidad de Abancay, son los carnavales abanquinos, se desarrolla entre los meses de febrero y marzo donde la población en su integridad se entrega al jolgorio y la diversión reunidos en comparsas o grupos, quienes acompañados en guitarras, charangos, quenas y tinyas entonan dulces y picaras canciones carnavalescas alrededor de las “yunsas” para luego de su corte recorrer las calles de la cuidad, donde se realizan los famosos contrapuntos de canto y baile. Día de los compadres Los festejos de estas fiestas carnavalescas se inicia con el día de los compadres, que cae un día jueves, 10 días ates del domingo de carnavales, antiguamente eran como una advertencia al pueblo para que se aprovisionen de productos carnavalescos que necesiten para los juegos y fiestas, con ese fin algunos distritos de la provincia de Abancay se realizan las “ferias de compadres y Comadres” realizando transacciones económicas en ropas como en productos, tales como serpentinas, torres, talcos perfumados, especialmente para la | ABANCAY QASHWA Abancay llaqtapi ancha reqsisqa rayminchakuy tarikun Abancay Qashwa sutiyuq. Hatun poqoypi hinata pawqar raymi killapi Abanquinokuna ancha kusikuywan qashwanku huñunarikuspa hinataqsis guitarrakunawan charangokunawan tinyakunawan qenakunawan nisqa ancha mishk’i takiwan qashwayta qallaykunku sach’aq kinrankunapi muyurispa tusunku hinataq nawpaqtaq llaqtaq k’iqllinta takikuspa tusukuspa purimunku sach’a kuchunankupaq. Compadrekunaq P’unchayninpi Kunpadres p’unchaymanta rayminchakuy qashway illapachay p’unchaytan qallarin, chunka p’unchay nawpaqtan. Ñawpaqtaqa willakuy kan llaqtaman ch’usayunku llaqtaman imaymana rantiq qashwaypi pukllanankupaq hinataq raymichanankupaq. Hinataq tukuy Abancay llaqtaq wamaninkunapi ruwarinku qhatuyta rantiyta comaders compadres p’unchay imaymana p’achaykunata hinataq imaymakunata qashwa pujllarinankupaq rantirinku. Illapachay p’unchay compadrestan paqarin watasqa k’aspiq kurkunpi muñeco trapomanta waqrawan |
diferentes calles de la cuidad, visitando cada una de las diferentes instituciones quienes se unen en la comparsa. La concentración se realiza en el local “ Las Arenas” donde degustan el picante y se realiza la entrega de cargo que en esta vez recae en el Ministerio de Salud y el reconocimiento a una comparsa ganadora del “festival del Pucllay” en Andahuaylas al final participan las comparsas y bandas de cada institución o en este caso la banda contratada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones quién pasaba Cargo de Compadres institución que cumplió de manera muy eficiente esta actividad haciendo resaltar la costumbre de este día. Día de las comadres Con tan bello motivo cuya fecha central es el jueves antes del domingo fecha central del día de carnaval abanquino (24 de febrero), los sabrosos ponches desfilan desde la madrugada del jueves, los abrazos son muy tradicionales con algunos saludos por supuesto como: “Feliz día Comadrita, espero que hoy no derrames lágrimas”. Por el día de las “comadres” salen noticias de humor, y pequeños poemas pícaros referidos a ellas por parte de los compadres, publicados muchas veces en el “Diario Chaski” dedicados siempre a la espera con que ese día llueva y no provoquen la amargura de los compadres que las comadres se pusieron recias sin lloriquear. Prueba del enojo, es la aparición en algunas de las calles de la cuidad, muñecas en tamaño natural confeccionada de paja y vestida con | Comadreskunaq P’unchayninpi Illapachay p’unchaytan comadres rayminchakuy qallarin intichay p’unchaypin qashway (24 hatun poqoy killa), tuta tutallamanta illapachay p’unchaypi mishk’i ponchekuna qallarin, rayminchakuy p’unchayninpi hoq allin marqakuyta qunku comadreman allin sumaq allin sumaq kawsayninpa kananpaq hinataq ama waqayapuwankichu”. comadrekunaq p’unchayninpi imaymana willakuykuna mishk’iraq qhayaraq lloqsirin hinataq harawipas comadrekunaman compadrekunamanta, qellqasqakuna Diario Chaski chawpinta lloqsirin. Chay p’unchay mana qawaspalla mana phiñalla compadrewan comadrewan sumaqlla tinkuyunankupaq. L’iqlluq llaqtanpin ukhurin muñeca trapomanta ichhumanta ruwasqa lloqsirin imaymana qelli thanta pachakunawan, thanta lata tulunpi |
trapos remendados, sucios y rotos, e incluso como aretes hechos de latas viejas de leche, es decir, casi sin omitir ningún detalle, expresión que exterioriza el “Gran Cariño” hacia ellas de parte de sus compadres. Dicha festividad no omite casi ningún detalle por lo que los compadres manifiestan un poema alusivo al Día de las Comadres en quechua cuyo contenido irónico y pícaro siempre referido a la conducta moral de las mismas. BIBLIOGRAFÍA | warkuyusqa ancha sumaq smunakuyninwan compadrekuna ruwarin comadrekunapaq. Chay comadrekunaq p’unchayninpi, manan imatapas haywarinkuchu, aswasmi compadrekuna mast’arinku harawita runasimipi sumaq mishk’i comadrekunaman haywarinku chay harawita. BIBLIOGRAFÍA |
PARTO VERTICAL Es el parto en el cual la gestante se coloca en posición vertical (parada, sentada, de rodillas o de cuclillas), mientras que el profesional de la salud, se coloca delante o detrás de la gestante para atender el parto. Esta posición facilita el nacimiento, disminuyendo los traumatismos en el recién nacido. Como antecedente histórico, desde el inicio de la humanidad, el parto se ha realizado estando la mujer no acostada, aún antes de la aparición de la escritura. Cuando Cristóbal Colón descubre América, los españoles observaron que la atención del parto en las diversas culturas precolombinas, entre ellas la incaica, lo realizaban en posición vertical. | SAYARISPA WACHAKUY Kay onqokuk warmiqa sayarispa wachakuyta atimanmi qonqorikuspanpis ñawpanpi qhepanpi ima churakunqa onqocheq. Kay onqokuysi allin wawapaq mana kurpunta takakunanpaq. Ñawpaktaqa runakunaq qallariyninpiqa, warmikunaqa wachakuranku mana kunparayaspachu, chay pachapi manaraq qhelqaypas rikhurimuranchu. Cristóbal Colón reqsiran kay America nisqata, españolkunapis qhawaranku imaynatas kay yachaytarpu nisqapi, incakunapas warminkuta onqochiranku sayarichispa. |
En el Perú, los incas dieron a conocer mediante diferentes manifestaciones artísticas y culturales que las mujeres daban a luz paradas o de rodillas. . Vemos una escultura Mochica que representa un parto vertical como en aquella época y persiste en diversas culturas del ámbito peruano. ¿Por qué es bueno el parto vertical? Disminuye la sensación de dolor Se mejora la irrigación de la placenta contribuyendo al bienestar fetal con una mejor oxigenación. | Kay Perusuyupi, inkakuna rikuchiwanchis imaynatas warmikuna wachakuranku sayaspanku qonqorikuspanku ima chay kawsayninkupi llunch’isqanku hinata. Qhawarinchis kay sayarispa wachakuymanta ñawpaq mit'api Mochik llut`asqapi kay askha yachatarpuy Peruyupi. ¿Imanaqtin kay sayarikuspa wachakuy allin? Aswan pisillan nanay Allin kay qarpay (irrigar) llapllawa kay wisan ukhupi wawapaq allinta samananpaq. Allintan allichakun kay wisan ukhupi wawa paqarimunanpaq |
Urayamuqtin kay wisan ukhupi wawa aswan allinta manchana kay (gravedad). Pisillata eqhakunqa kay warmi kaynin t’oqo kisma kunkan. Qonqorikuktin tiyaqtin aswanta kicharikun kisma kunkan. Pisilla pacha kay wachakuy. Kay warmi sayarispa wachakuypi aswan allinmi paypaq qosan, ayllun paywan kusqa kaqtin, aswanta allinta qoqman. Hinallataqmi kay wachakuq warmi allinmikan pay wawantapas ñuñun munakunmi. Referencias MINSA. (2016). Norma técnica de salud para la atención del parto vertical en el marco de los derechos humanos con pertinencia Intercultural. Simi Taqe Qheswa - Español - Qheswa. Qheswa Simi Hamut'ana Kurak Suntur. Segunda edición. Cusco, Perú, 2005. | Favorece a un mejor acomodo del feto para el nacimiento La gravedad favorece el encaje y descenso del feto. Menos riesgo de desgarros de vagina y cuello uterino. En las posiciones en cuclillas y de rodillas, hay un aumento de los diámetros del canal de parto. Menor duración del parto. Durante el parto vertical la mujer se siente acompañada por su esposo y su familia, ayudándole y facilitando el pujar. Así mismo la mujer que ha dado a luz se siente bien con su bebe facilitando la lactancia materna y el afecto. Referencias MINSA. (2016). Norma técnica de salud para la atención del parto vertical en el marco de los derechos humanos con pertinencia Intercultural Diccionario Quechua -Español- Quechua. Academia Mayor de la lengua Quechua. Segunda edición. Cusco, Perú, 2005 |
EL PEREGRINAJE AL SEÑOR DE QOYLLUR RITI Es la fiesta religiosa más multitudinaria de los Andes Qoyllur Riti es una de las festividades religiosas más famosas de Cusco y el Perú. Se trata de una peregrinación que reúne a muchas personas de todas partes del Cusco. El destino es el santuario de Sinakara, en el pueblo de Mawayani. Este poblado se encuentra a los pies del nevado Ausangate, a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. Por ello, se trata de la fiesta religiosa más alta del mundo. La peregrinación y la fiesta se caracterizan por la música y | TAYTACHA QOYLLUR RIT’IMAN PURIY Orqopi aswan hatun iñiy rayminmi. Qoyllur Rit’iqa Perú suyuq, Qosqoq ima allin reqsisqa yayapi iñiy rayminmi. Chaypiqa askha runakunan llapan Qosqoq ayllunkunamanta puririmuspan huñukunku. Sinakara wakamanmi, Mawayani ayllupi chayana. Kay aylluqa Ausangate rit’i orqoq chakinpi tarikun, pisqa waranqa kurak mamaqochamanta tupusqa patanpi. Chay raykun, teqsi muyuntinpi aswan wichaypi yayapi iñiy raymi nispa sutichakun. Chay puririy, iñiy raymipiwan takiyniymanta tusuyniymantawan |
grupos de danzas como los famosos: “Ukukos”, los “Qhapaq Qolla”, las “Ch’unchachas” y más. En 2011, esta fiesta fue declarada como “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la Unesco. Ubicación El templo principal donde se desarrolla la fiesta de Qoyllur Riti se ubica en la comunidad de Mawayani en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis, al sur del Cusco. Geográficamente el lugar se encuentra en pleno nevado Ausangate, el más alto del Cusco y uno de los más grandes del Perú. Desde la ciudad del Cusco se deben recorrer más de 127 kilómetros. Muchos devotos realizan el último tramo a pie. | reqsichikunku, aswan allin q’achurikuyninqa: ‘Ukuku’, ‘Qhapaq qolla’, ‘Ch’unchacha’, huqkunapiwan. Iskay waranqa chunka hujniyuq watapin kay raymitaqa UNESCO “Runakaypa mana chinkachina kaynin” nispan sutichan. Churakuynin Kuraq kaq, manqus wasi, maypichus Qoyllur Rit’i raymi apakun chayqa Mawayani ayllupin, Ocongate markapi, Quispicanchis suyuchapi, Qosqo k’itiq urinninpin tarikun. Chay aylluqa Qosqoq aswan hatun Apu Ausangate rit’i orqopin tarikun. Perú suyupi aswan hatun kaqkunamanta. Qosqo llaqtamantaqa pachaj iskay chunka qanchisniyuq sillk’ukpatan purina. Wakin apu taytachaman sonqokunaqa chayanallapaqña chakipin purinku. |
Altitud La festividad religiosa se lleva a cabo a 5,362 metros sobre el nivel del mar. Día La fiesta de Qoyllur Riti se lleva a cabo cada año en el “Día de la Ascensión Cristiana”, aproximadamente en la primera o segunda semana de junio (fecha movible). ¿Cómo llegar? Para apreciar la fiesta de Qoyllur Riti se debe partir desde la ciudad del Cusco y realizar el siguiente itinerario: Bus de transporte público al pueblo de Ocongate. Los buses se toman en la avenida Huayruropata. El viaje toma 2 horas 30 minutos y tiene un costo de S/ 20.00 soles, aproximadamente. Transporte público o taxi colectivo desde Ocongate al pueblo de Mawayani, el viaje tiene un costo | Mamaqochamanta Sayaynin Kay iñiy q’uchurikuyqa pisqa waranqa kinsa pachaq soqta chunka iskayniyuq mamaqochaq tupuna patanpin apakun. P’unchawnin Qoyllur Rit’i raymiqa sapa watan “Mamacha Ascensión Cristiana” p’unchawninpin apakun, yaqapas ñawpaq kaq chawpi intiraymi killapi (manan kikin p’unchawllapichu, kuyuchikullanpunin) ¿Imaynatan chayana? Qoyllur Rit’i raymi sumaq qhawanapaqqa, Qosqo llaqtamantan kayhinata rurana: Runa apaykachaq hatun autokunapin, Ocongate kama chayana. Chay runa apaykachaqkunaqa Wayruru Pata k’ikllumantan lloqsinku, iskay pacha phasmin kuskanñiyuqtan purinku, iskay chunkayuq chanin qolqetan apasqankumanta mañakunku. Ocongatemantataqmi watikmanta runa apaykachaq huch’uy autokunapiñataq Mawayanikama purinallataq, chay huch’uy |
de S/ 10.00 soles aproximadamente. Finalmente en el pueblo de Mawayani se debe realizar una pequeña caminata (de aproximadamente 9 kilómetros) hasta el santuario de Qoyllur Riti situado en las faldas del nevado Colque Punku, en el Ausangate. ¿Cómo es la fiesta? La fiesta de Qoyllur Riti también es una de las más coloridas manifestaciones culturales de la sierra del Perú. Convoca a pobladores de cada rincón del Cusco organizados en comitivas de: Urubamba, Anta, Tawantinsuyo, Paruro, Acomayo, Canchis, Quispicanchis y Paucartambo. Cada comitiva llega al santuario de Sinakara con comparsas de danzas, grupos musicales y peticiones al señor de Qoyllur Riti. Durante toda la fiesta, además de las danzas, música y muestras de fe; abundan las bebidas | autokunaqa chunka chanin qolqetan mañakullankutaq. Chayay tukunapaqñataqmi Mawayani llaqtamantañataq chakipi purina (yaqapas isqon sillk’ukpata) Quyllur rit’i taytacha manqus wasi kama, Qolqepunku rit’i orqoq chakinkama, Ausangate apupi. Raymiri imaynataq? Kay Qoyllur Rit’i raymiqa llapan Perú suyuq punankunapi aswan k’anchaq q’uchukuymi. Tukuy Qosqo suyu k’uchunkunamanta runakunatan, llapan suyuchakunamantan suntur suntur huñusqata: Urubamba, Anta, Tawantinsuyo, Paruro, Acomayo, Canchis, Quispicanchis, Paucartambomantawan waqyachin. Sapanka sunturmi Sinakara manqus wasi kama tusuy q’achuri, takiq qutupi taytacha Qoyllur Rit’iman mañakuq chayanku. Llapan raymi ukhupiqa q’achuriypipas, takiy tusuypipas, taytacha yupaychaypipas; |
alcohólicas y comidas típicas del Cusco. BIBLIOGRAFÍA | uhaypas, Qosqo suyu mijuykunapas wasapayraqmi achkhachakamun. BIBLIOGRAFÍA |
PAN WAWA Los Panes Wawas son una especie de muñecos preparados con masa de pan, adornadas con “caritas o mascaritas”, que decoran con grajeas y dulces que le dan belleza auténtica y estos son motivo de una celebración social donde los padres y compadres regalan a los hijos, ahijados y amigos dichos productos, como una expresión de afecto y amistad, los hacen de diferentes tamaños y formas como bebes, caballos, muñecas, etc. algunos pueden llegar a medir hasta 80 cm a más y sus precios varían de acuerdo al tamaño que uno desea. Grandes festividades se desarrollan en Cusco con motivo de esta celebración, es así que las Plazas de San Francisco, Túpac Amaru, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo están repletos de empresarios panaderos y pobladores de la zona. En la fiesta de todos los Santos es costumbre, preparar los panes wawas – pan o biscocho, siendo una tradición que a pesar de los años se sigue conservando. En las fechas del 1 y 2 de noviembre, los hornos donde preparan los panes wawas, son abarrotadas por los comerciantes, quienes después lo revenden dentro | T’ANTA WAWA T’anta wawakunaqa kanku yaqapas t’eqe wawakuna hinan hak’u masamanta t’anta ruwasqa, “isku uyachakunawan utaq saynatakunawan” achalasqa, misk’ichakunawan grajeas nisqakunapuwan hinaqa sumaqyachin hinaqa kaykuna kanku llaqta runa raymichakunanpaq chaypin taytamamakuna marq’aqekunapas churinkuman suñanku, hinaqa kanmi askha sayaykuna hinallataq kayninmantapas wawakuna hina, caballo hina, t’eqo wakuna hina, oqkunapuwan wakinqa kankumanmi pusaq chunka centímetros nisqa hina ichapas astawanraqchá kanmanpas hinallataq chaninchayninpas askhaman rijch’akun imayna sayayninman hina munasqaman hinaya. Todos Santos nisqa raymipi ña yachasqaña, t’anta wawa ruwayqa – t’anta utaq misk’i t’antatapas, hinaqa ñaupa ruwaymi ichapas ña unay pachaña kaqtinpas kashallanpunin. Ñaupaq kaq hinallataq iskay p’unchaykuna aya marq’ay killapi, p’ukurukunapi t’anta wawakunata masanku, qhatuqkunapas hunt’anku, paykunaña qhatupanku chaymantaña qhatuna wasikunapi ña ukhupiña |
y alrededor de los diferentes mercados de la ciudad de Cusco, especialmente en el mercado de San Pedro, concentrando a muchas familias para comprar los panes wawas. Es tradición también utilizar los panes wawas para realizar bautizos, donde simula ser él bebe a quien bautizaran, lo realizan en diversas Instituciones, empresas, etc. con mucha algarabía, es una fiesta. En esta fecha de todos los santos, algunas familias todavía conservan la costumbre de poner como ofrenda el pan wawa a sus seres queridos que ya no los tienen presentes, esto como símbolo de que siempre los recuerdan, así también algunas familias prefieren preparar sus propios panes wawas. Los ingredientes que se utilizan para la preparación los panes wawas son: la harina de trigo, manteca, mantequilla, pasas, huevo, dulces, caretas y otros requeridos para su elaboración. Los panes wawas se preparan amasando a pulso la mezcla de los ingredientes, algunos colocan las caretas y dulces, y otros añaden el ajonjolí, pues serán varias docenas de panes a los que tendrán que darle la forma de wawas, pero no solo serán esas formas, también preparan en forma de caballo, de muñeca, etc. Durante la jornada también se hacen maicillos y galletas, las misma que se cuecen en un horno artesanal calentado a base de leña Feria en Todos los Santos En muchos departamentos del País, cada año se organiza las ferias de la | hinallataq hawakunapipas Qosqo llaqtapi, aswanraq San Pedro qhatuna wasipi, askha ayllukunata huñuspa t’anta wawa rantinankupaq. Hinallataqmi ñaupa yachay ruwayqa t’anta wawakuna unuchay, unachana wawaq rantinta sayan, ruwankuqa askha llank’ay wasikunapi, hoqkunapipas, aswan q’ochurikuspa, raymipunin. Kay pachapiqa santokuna, wakin ayllukunaqa churankuraqmi t’anta wawakunata hanaq pachaman ripuqkunapaq, chhaynataqa ruwanku yuyarisqankunata chaninchaspa, hinallataq wakin ayllukunapuni t’anta wawankuta ruwakunku. Imakunwan ruwakun imawanmi t’anta wawata ruwakun: hak’u trigomanta ruwasqa, wira, kachichasqa wira, pasas nisqa, runtu, misk’ikuna, saynatachakunawan hinallataq oqkunapuwan ruwakunanpaq. T’anta wawakunaqa makiwanmi masachakun ima kaqkunawanpas, wakinqa churanku saynatachakunawan hinallataq misk’ichakunatapas, wakintaq churanku achiskunatapas ima, hinaqa kanqaku akha chunka iskayniyuq t’antakuna wawata hina qespichinqaku, ichaqa mana wawaman rijch’akuqllachu, caballota hina utaq t’eqe wawata hina, hoqkunatapuwan. Chay pachakunallapitaq ruwakun maisillos nisqa misk’ikunatapas, chaykunata chayachinku p’ukurukunapi llant’awan q’oñichispa. Todos los santos qhatuy Askha suyukunapi kay Perú suyunchispi, sapa wata ruwakun |
“Pan Wawa”, donde también podemos encontrar los panecillos de diferentes precios y tamaños. Es una tradición que al igual que en Navidad se come el paneton, en todo santo se come los panes wawas. Ofrenda Los panes wawas y otros panes, frutas, bebida, dulces y otros platos de comida, se colocan en una mesa como una ofrenda que se arma durante el 1 de noviembre, en las viviendas de los hogares donde hubo un fallecido, porque según las creencias, las almas de los difuntos vuelven a la casa. Referencia | “t’anta wawa” raymi, chaypipas hinallataq huch’uy t’antachakunata askhaman chaninchayniyuq kasqanman hina sayayninman hina. Ñaupa yachaymi imayna navidad (willka wawa paqariynin pachapi) mijuna misk’i t’antata, todos Santospitaq t’anta wawata mijuna. Haywarikuy T’anta wawaqa hoq t’antakunapuwan, añawikuna, ujyanakuna, misk’ikuna hoq mijunakuna, hanp’ara patapi churana haywarikuypaq hina churakunqa ñaupaq kaq p’unchaymantaraq aya marq’ay killapi, wañuqniyuq wasikunapi ayllukunaqpi, iñiykunaq nisqanman hina, wañuqkunaq nunanqa wasinkumansi kutimunku. Hatun raymikunan Qosqopi paskarikun kay raymichakuy pachapi, chhaynaqa San Francisco haukay patapi, Tupaq Amaru haukay patapipas, Santiagopi, San Sebastianpipas San Geronimopuwan hunt’a qhatuyniyuq runakunaqa t’anta masaqkuna hinallatq chay llaqtayuqkunapas. |
Referencia Wawa, T., & Acosta, M. (2017). Tanta Wawa 1 Mauricio Acosta 2. 3, 1– 15. https://rpp.pe/peru/actualidad/tanta- wawa-infaltable-en-la-fiesta-de-todos- los-santos-en-ayacucho-noticia- 417416 | Wawa, T., & Acosta, M. (2017). Tanta Wawa 1 Mauricio Acosta 2. 3, 1– 15. https://rpp.pe/peru/actualidad/tanta- wawa-infaltable-en-la-fiesta-de-todos- los-santos-en-ayacucho-noticia- 417416 |
BIOGRAFIA DE DOMINGO HUARCA CRUZ En 1921, el personero de la Localidad de Pallpata, antes llamado Tocroyoc es Domingo Huarca Cruz. Se dice que había servido en el Ejército y había estado en la escuela primaria. En aquel año, viajó a Lima con un pedido, llevando lo que sus hermanos del pueblo le pidieron. Domingo Huarca Cruz elije ayudar a sus hermanos campesinos. Luego regresa de Lima trayendo la ley a su favor. En eso, reúne a la gente de su pueblo diciendo: “Hermanos y hermanas, nosotros no haremos lo que nos piden los gamonales, por ello yo ahora traigo la ley para botar de nuestras tierras a los gamonales, terratenientes. Pero en eso los gamonales comenzaron a buscar a Domingo Huarca para matarlo por lo que había logrado. | DOMINGO HUARCA CRUZ KAWSAYNINTA Waranqa isqon pachak iskay chunka huqniyuq watapi, hoq campesino umalliq karan, ñawpaq Tocroyoc sutichasqa, hina karan Domingo Huarca Cruz. Willakunku hina, pay cuartelero karan, hinantaqmi yachaywasipi yachaque karan. Pay ñaupaq pachapi, Lima llaqtata puriska huq mañaykuwan, campesino masinkuna kamachinta. Domingo Huarca Cruz aqllan yanapayta campesino masinkuta. Hinaspa Limamanta kutimuspa, qelqakunantin chayamun. Hinaspataq, runakunata huñun nispa: “Waykepanaykuna manan noqanchis mit’anikuna ruwaynin munanchischi, chaysi noqa kunan tarini kay hatun qelqata, gammonalkuna, mistikuna ima saq’erunanchispaq hallpayninchis. Ichapas, gamunalkuna Domingo Huarcata maskayta kallariranku sipinapaq. |
Él se escondió vestido con ropa de mujer. Los gamonales lo buscaron por todo el pueblo hasta estaban cansados de hacerlo. En ello lo encontraron en una choza, ellos dijeron: “Te encontramos perro, ahora te mataremos” A Domingo Huarca lo llevaron a la ciudad de Yauri, y sus hermanos campesinos no pudieron hacer nada por él, debido a que todos los gamonales estaban con revolver. Después por la iglesia lo hicieron de todo a Domingo Huarca. Le cortaron la lengua, le abrieron la barriga hasta sus tripas botaron. Domingo Huarca agonizando de dolor murió. | Pay paqanakuran warmi pachayuq churasqa, Gamunalkuna maskariranku llipin llaqtapi saykuskataraq karanku mana tarispan. Hinaqa huq chukllapi tariranku Domingo Huarcata. Nimunku paykuna: “Tariykiku alq’o runa, kunanqa sipisaykiku” Domingo Huarcata aparunku yauri llaqtata sipinapaq. Campesino masinku mana imatapis ruwayta atirankuchu, llipin gamunalkuna revolver nisqata hapiranku. Chaymanta iglesiapi imaymanana ruwarunku Domingo Huarcata. Q’allunta kuchuranku, wiksanta kicharunku, chunchulannintaraq wikchumunku. Domingo Huarcari ñaqarispataraq wañumun. |
Esta persona es muy representativa en mi distrito y provincia y hasta tiene una danza con su nombre propio. En esta danza se habla de la vida de Domingo Huarca Cruz. CANCION POPULAR “DOMINGO HUARCA CRUZ” I A Domingo Huarca Cruz lo habían matado Abriendo su barriga tomaron su corazón Botaron sus restos por todas partes. II Domingo Huarca Cruz es un hombre valiente, a los gamonales ordenarlos quería con sus hermanos campesinos. Para lograr un nuevo vivir para su pueblo. III Tú, gamonal atrapaste a Domingo Huarca por odiar que haya logrado levantar a su pueblo de las humillaciones que los hacías pasar. Ahora por su muerte manchado de su sangre estas, ahora en la conciencia de la gente ni estás presente. IV Domingo Huarca ¡Es un Hombre Valiente” | Qay runa, llipin llaqtaypi reqsiska, ñataq huq tusuyraq kanmi sutinpi. Kay tusuy willan imaymanan kausay karan Domingo Huarca Cruz. TAKIY “DOMINGO HUARCA CRUZ” I Domingo Huarkaqa sipirapusqaku; Wicsanta ñak’aspa, sonqonta aysasqaku. Pampampamanraq chanqatiasqaku. ¡Qalllunta kuchukqaku! II Domingo Huarkaqa supay qaripuni, mit’animanta, wat’animanta, qespichiyta munaran, wayqenlunata, llaqtankunata, mosoq allin ñanman apanampaq. III Gamonal runa qan hap’ichirqanki Domingo Huarkata cheqnipakuspa, campesinokunata sarunchaytamunaspa. Kunantaqmim yawarnimpi mukisqa kashanki Kunataqmi, llaqtaykuq yupimpi, ch’osaq kapunki. IV |
Por amar a su pueblo, su vida entregó. V Domingo Huarca Cruz dijo a los hijos que llegaran después: ¡Levántense!, herederos de Pallpata despierten. VI Es por eso, hermano campesino levantemos la cabeza, pongámoslo a brillar, unámonos y levantemos nuestra lucha. BIBLIOGRAFIA Federacion Intercomunal de Campesinos de Espinar FICAE | Domingo Huarkata ¡Supay Qharipuni!, llaqtanta munaspa, kausaynintapas qon. V Domingo Huarkaqa, nirqanqanpuni, q’epa wiñaykuna ¡Sayariychis nispa!, jamuq wawakuna, rikchariychis nispa VI Chay rayku uyariy, campesino masiy umanchisman k’anchayta churasun, juñukunachista aysarisun, maqanakunachista yawrarichisun. QELQASQA PATARAQ K’USKIRIYNIN. Federacion Intercomunal de Campesinos de Espinar FICAE |
ROSASPATA ULTIMA RESISTENCIA INCA En el distrito de Vilcabamba provincia de la Convención se encuentra ubicado uno de los monumentos arqueológicos de mayor trascendencia histórica para la cultura andina, se trata del conjunto arqueológico de Rosaspata el cual fue habitado por los cuatro incas de vilcabamba. Manco Inca, Sayri Tupac, Titu Cusi y Tupac Amaru I, todos ellos fueron legítimos herederos de Huayna Capac, que primeramente iniciaron negociaciones con los invasores españoles, pero posteriormente terminaron revelándose y resistieron durante más de 40 años en estas tierras. Para llegar a rosaspata se utiliza la carretera que va de Cusco a la ciudad de Quillabamba, y a la altura del poblado de Challhuay se toma un | ROSASPATA INKAQ TUKUY ATIPANAN Willkapanpa sayapi La Convencion wamanipi taririkun huj monumento arqueologico nisqa ñawpa pachamanta pacha willakuy cultura andina nisqamanta, cheyqa riman huj ask’a arqueologicomanta Rosaspatapi tarikusqa tawantin inkakunaq tiyasasqan Willkapanpamanta. Manco Inka, Sayri Tupac, Titu kusi y Tupac Amaru I, llapan paykuna karanku herederokuna Huayna Kapacpa, ñawpaqtaqa qallarisqaku negociokunawan españolkunawan, cheymantantaqa q’epamanqa phiñakuyman tukusqaku hinaspa chey allpakunapi kasqaku tawa chunka wataraq. Rosaspataman chayanapajqa carreteranta purina kasqa Qosqo llaqtamanta Killapampa kama, cheymantataq Challhuay ayllupi hawanta hina kashaspaqa huj pantayninta rinayki Willkapanpa llaqtaman chey ñanqa yunka |
desvió el cual es el punto de partida hacia el distrito de Vilcabamba el camino asciende a través de un cálido valle con plantaciones tropicales y abundante vegetación. Los accidentes geográficos propios del valle originan hermosos paisajes como las cataratas que se pueden apreciar en diferentes lugares de la carretera estableciendo un atractivo más para los visitantes. Rosaspata está ubicado sobre una colina desde el cual se tiene un amplio dominio del valle de Vilcabamba está situada aproximadamente a 2700 m.s.n.m., presenta un clima templado con marcadas épocas de lluvia y sequia. El monumento está caracterizado por sus hermosas construcciones en | wayq´ontan rin sacha sachakunantinta ashja llanllantan. Chay wayq´okunaqa kaq yunkamantan cheykunan rikuchin munay paisaje nisqata kan phaqchakuna pasaq carreterapi allin qhawariq hamuqkunaaq. Rosaspataqa tarikun moqo patapi cheymantan llipin yunka wilcapampa tarikushan iskay waranqa k´anchis pachaj m.sn.m, taririkun qeswa niq ancha paraywan ch´akiriywan. |
piedra, donde resalta el color Rosado. Por esta misma razón los lugareños le dan el nombre de Rosaspata. Cuenta con tres sectores visiblemente definidos el primer sector de Rosaspata. El segundo sector de los andenes, el tercero es el sector de Ñusta Hispana o Yurac Rumi, El arqueológico de rosaspata está rodeado de altas montañas que desde tiempos pasados son conocidos como los Apus quienes tienen una gran importancia, por el espacio en el que se ubica estuvo orientado a las ceremonias rituales a los Apus, al norte está el apu wiracochan, al sur el Apu Pumasillo, al este el Apu Yanantin, y al noreste el Apu Izmaccoya. BIBLIOGRAFIA 2. Vitcos o Rosaspata ultima resistencia inca - Machu Picchu. Vilcabamba: La ciudad que salió del bosque. | Monumento nisqaqa allin rikukun munay perqayninkunawan rumimanta, cheypi k´ancharin panti llinphi. Chey raykun cheymanta runakunaqa rosaspata sutita churanku. Taririkun kinsa sectorkunawan allin rikukuy atiqwan naupa sectormi Rosaspata. Qatiqnin sector andenes nisqa, hina qatiqmanqa ñusta hisp´ana otaq yuraq rumy, rosaspata arqueologicos nisqaqa muyusqan kashan hatun montiwan ñawpaq pachamanta pacha reqsisqa kanku Apukuna hina allin importancia nisqayuq kanku, chey espacio taririkuskanqa orientasqa kashan ceremonia ritual Apukunaman, Norte lawman apu Wiraqochan, Surman Apu Pumasillu, Este nisqaman Apu Yanantin, Noreste nisqamantaq Apu Iqmaqoya. BIBLIOGRAFIA 1. Vitcos o Rosaspata ultima resistencia inca - Machu Picchu. Vilcabamba: La ciudad que salió del bosque. |
LA PAPA Y SUS DERIVADOS Escarbe de papa En mi pueblo San Pablo, cuando llega el escarbe de papa, nos juntamos dentro del pueblo, nos organizamos bonito; después, cada uno sabemos lo que tenemos que hacer. En el escarbe de papa todos nos ayudamos, por eso, en los animales cargamos todas las herramientas (la lliklla, costales grandes y sogas) cargamos también todo lo que vamos a consumir (chicha, trago, coca) les hacemos cargar, así vamos a la chacra a escarbar la papa. Cuando llegamos a la chacra, primero, alcanzamos a la Santa Tierra: con la coca, trago y chicha, para que la Santa Tierra muy alegre nos haga escarbar su papa. Ahora estas vivencias queremos perder. | PAPAMANTA TIKRAKUSQANKUNAMANTAWAN Papa allaymanta San Pablo aylluypiqa, papa allay chayarqamuqtinqa, huñunakuyku llaqta ukhupi sumaqta kamachinakuyku; hinaspa, sapankayku ima ruranaykuta yachakuyku. Papa allaypiqa llapallayku yanapakuyku. Chayrayku, uywakunapas allachuta, rawk'anata, llikllata, hatun wayaqata, waskhata ima q'ipinku. Hinallataq aqhata, traguta, kokata ima uywakunaman q'epichillaykutaq. Ahinatayá chakra pataman papa allaq puririyku. Chakra pataman chayarquspataqmi, ñawpaqtaqa, Pachamamaman haywarikuyku: kokawan, traguwan, aqhawan, tupaq qorakunawan ima. Chaymi Pachamamaqa kusisqa papanta allachiwanchik. Kunanqa kay kawsaykunapas chinkapuytayá munayku. |